ISSN: 1885-8031
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.84390
Emprendimiento social: un análisis bibliométrico y revisión de literatura
Diego Minga López[1], Carla Carrillo Cueva[2] y David Flores Ruiz[3]
Recibido: 6 de abril de 2022 / Aceptado: 12 de septiembre de 2022 / Publicado: 12 de diciembre de 2022
Resumen. El emprendimiento social es un campo de estudio que en las últimas décadas ha estado ocupando un creciente interés tanto por instituciones académicas, organizaciones vinculadas al campo de la ciudadanía y la administración pública- en virtud del relevante impacto económico y social. Esta revisión, mediante técnicas de análisis bibliométricas, se enfoca en identificar los principales autores, países, revistas e instituciones de mayor producción científica en el tema. Además, analiza los principales frentes y líneas de investigación que acompañan al emprendimiento social en la literatura científica registrada en la base de datos de la Web of Science (WoS), a través del software ‘Bibliometrix’. También se pone de manifiesto la cantidad, calidad y alcance de estas contribuciones, orientando a futuros investigadores. Como uno de los resultados del estudio, se determinó, en cuatro cuadrantes temáticos, las principales líneas de investigación que acompañan las investigaciones en los temas de emprendimiento social, las cuales hacen referencia: al valor social, el emprendedor social, la innovación y la empresa social.
Palabras clave: Emprendimiento social; Valor social; Empresas y emprendedores sociales; Análisis bibliométrico.
Claves Econlit: B55; L26; L31; L32.
[en] Social entrepreneurship: a bibliometric analysis and literature review
Abstract. Social entrepreneurship is a field of study that in recent decades has been occupying a growing interest by academic institutions, organizations linked to the field of citizenship and public administration due to its relevant economic and social impact. This review, through bibliometric analysis techniques, focuses on identifying the main authors, countries, journals and institutions with the highest scientific production on the subject. In addition, it analyzes the main research fronts that accompany social entrepreneurship in the scientific literature, registered in the Web of Science (WoS) database. Through bibliometric methods and tools of the software 'Bibliometrix' to know its scope, quantity or quality, and in turn, guide future researchers on the subject of social entrepreneurship. As one of the results of the study, it was determined in four thematic quadrants, the main lines of research that accompany the themes of social entrepreneurship, such as social value, social entrepreneurship, social innovation and social enterprise.
Keywords: Entrepreneurship; Social value; Social enterprises and entrepreneurs; Bibliometric analysis.
Sumario. 1. Introducción. 2. Principales definiciones del concepto de emprendimiento social. 3. Método. 4. Resultados. 5. Conclusiones. 6. Referencias bibliográficas.
Cómo citar. Minga López, D.; Carrillo Cueva, C.; Flores Ruiz, D. (2022) Emprendimiento social: un análisis bibliométrico y revisión de literatura. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 142, e84390. https://dx.doi.org/10.5209/reve.84390.
El emprendimiento social en los últimos años ha aumentado notablemente el interés académico y profesional por su relevante impacto económico y social que genera en los territorios y países convirtiéndose en un área de expansión. Esto puede deberse porque otorga mayor prioridad a mantener o crear valor social que a la captura de valor (Boschee, 1998; Dees, 1998; Anderson y Dees, 2002; Mair y Martí, 2006; Elkington y Hartigan, 2008; Dacin et al., 2011; Santos, 2012; Sánchez Espada et al., 2018; Torres-Ortega y Monzón Campos, 2021; Dávila et al., 2021; Herrero De Engaña, 2021); entiéndase por valor social, el contribuir al bienestar de una comunidad determinada, teniendo poco que ver con las ganancias (Peredo y Mclean, 2006; Certo y Miller, 2008). Ello implica atender a los problemas y necesidades sociales (proporcionar alimentos, agua, refugio, educación y servicios médicos) de los miembros de una sociedad (Johnson, 2000; Mair y Martí, 2006; Cook et al., 2003; Alvord et al., 2004; Seelos y Mair, 2005; Certo y Miller, 2008) que no son cubiertas, como consecuencia de los fallos del mercado capitalista o del sector público (Weisbrod, 1977; Austin et al., 2006). Todas estas necesidades brindan la oportunidad a emprendedores sociales de crear empresas sociales, organizaciones nuevas o iniciativas de emprendimiento empresarial con fines sociales, sin que esto conlleve incurrir en pérdidas para estas empresas, y así poder garantizar su existencia y crecimiento (Mair y Martí, 2006; Austin et al., 2006; Peredo y Mclean, 2006; Shaw y Carter, 2007; Santos, 2012; Melián et al., 2017).
Por tanto, se podría decir que el emprendimiento social, a través de los emprendedores y empresas sociales, trata de buscar soluciones efectivas y sostenibles para generar transformación social, económico y ambiental, mediante la combinación del valor social y económico (Alvord et al., 2004; Yunus, 2008; Chell, 2007; Dacin et al., 2011; Bacq et al., 2015). Sin embargo, a pesar de la creciente importancia e interés académico y profesional, sus antecedentes sobre el estado actual es escaso (Mair y Martí, 2006; Peredo y Mclean, 2006; Short et al., 2009; P. Dacin et al., 2010; Bacq et al., 2011; Kraus et al., 2017; Campos et al., 2020).
Desde esta perspectiva, se justifica la necesidad del presente estudio, que tiene como objetivo general analizar la producción científica registrada en la Web of Science sobre el tema del emprendimiento social. De forma que, los hallazgos permitirán brindar información actualizada sobre su alcance y cantidad de producción científica, que sirvan de orientación en la investigación de este tema. Además, este tipo de análisis es útil para los que buscan evaluar la actividad científica y constituye una innovación metodológica respecto a las revisiones bibliográficas tradicionales (Duque Oliva et al., 2006; Bakker et al., 2005; Rey-Martí et al., 2016; Duque et al., 2021). Por ello, nos dirigimos alcanzar el siguiente objetivo específico: Identificar mediante la aplicación de herramientas y técnicas bibliométricas la participación e impacto de los principales: países, autores, revistas, documentos, palabras clave y temáticas de investigación relevantes de mayor producción científica en el tema del emprendimiento social.
Este estudio se compone de un total de cinco apartados, además de este primero de introducción. El segundo apartado a modo de contextualización del tema se destina a recopilar las definiciones otorgadas de emprendimiento social y sus principales métricas encontradas mediante un proceso exhaustivo de revisión bibliográfica. El tercer epígrafe describe la muestra y la metodología seguida del análisis realizado para la obtención de los resultados. En cuarto lugar, se presentarán los resultados obtenidos y, para finalizar, se expondrán las principales conclusiones respecto a las potencialidades y líneas de investigación futuras que se han podido extraer del presente estudio.
2. Principales definiciones del concepto de emprendimiento social
La revisión del estudio sobre emprendimiento social, revela que varios autores han intentado organizar, clasificar, sintetizar y consensuar sobre su definición y enfoque. Sin embargo, no hay consenso establecido, ya que su alcance y dominio se ha intentado conceptualizar en contextos diferentes (Harding, 2004; Mair y Martí, 2006; Christie y Honig, 2006; Weerawardena y Mort, 2006; Short et al., 2009; Dacin et al., 2011; Bacq y Janssen, 2011; Santos, 2012; Choi y Majumdar, 2014; Alegre et al., 2017; Dávila et al., 2021). En este sentido, en España no existe una interpretación consensuada del término emprendimiento social (Sánchez Espada et al., 2018: 20). Ya sea, por sus distintos enfoques como por los diferentes dominios que se han desarrollado desde las organizaciones con fines de lucro y sin fines de lucro, hasta el sector público, entre otros (Austin et al., 2006; Christie y Honig, 2006; Weerawardena y Mort, 2006).
De forma que, a pesar de la variedad de enfoques y definiciones bajo las que se vienen analizando el emprendimiento social, se considera que el concepto de emprendimiento social es controvertido y difícil de encontrar una definición universal por los diferentes significados otorgados de los autores (Choi y Majumdar, 2014: 372). Muestra de ello en la Tabla 1 se encuentran recogidos numerosas definiciones de emprendimiento social otorgadas por parte de las instituciones internacionales y en el ámbito académico.
Tabla. 1. Definiciones sobre emprendimiento social.
Autor |
Definición |
Leadbeater, (1997: 3) |
“Emprendimiento social como una amplia gama de actividades económicas, educativas, de investigación, de bienestar sociales y espirituales realizados por diversas organizaciones.” |
Boschee, (1998: 1) |
El emprendimiento social es la acción de “ejecutivos sin ánimo de lucro que prestan mayor atención a las fuerzas del mercado sin perder de vista su misión subyacente, para equilibrar de algún modo los imperativos morales y los motivos de lucro – y ese equilibrio es el corazón y el alma del movimiento”. |
Fowler, (2000: 649) |
“Creación de estructuras, relaciones, instituciones, organizaciones, y practicas socioeconómicas viables que produzcan y sostengan beneficios sociales.” |
DUKE FUQUA CASE, (2002) |
“El emprendimiento social es el proceso de reconocer y buscar ingeniosamente oportunidades para crear valor social.” |
Sullivan Mort et al., (2003: 76) |
“Emprendimiento social, como un constructo multidimensional que implica la expresión de comportamiento empresarialmente virtuoso para lograr la misión social, una unidad coherente de propósito y la acción frente a la complejidad moral, la capacidad de reconocer las oportunidades de creación de valor social y las características clave para la toma de decisiones de innovación proactividad y asunción de riesgos.” |
Letts et al., (2003: 137) |
“La perspectiva que enfatiza el emprendimiento social como catalizador de la transformación social…, que crea soluciones innovadoras a los problemas sociales inmediatos y también moviliza las ideas, las capacidades, los recursos y los acuerdos sociales necesarios para las transformaciones sociales sostenibles a largo plazo.” |
Pomerantz, (2003: 25) |
“El emprendimiento social puede definirse como el desarrollo de empresas innovadoras, de apoyo a la misión, de ingresos ganados, de creación de puestos de trabajo o de concesión de licencias, llevadas a cabo por emprendedores social individuales, organizaciones sin ánimo de lucro o entidades sin ánimo de lucro en asociación con entidades con ánimo de lucro.” |
Alvord et al., (2004: 262) |
“El emprendimiento social crea soluciones innovadoras, soluciones innovadoras a problemas sociales inmediatos y moviliza las ideas, las capacidades, los recursos y arreglos sociales necesarios para transformaciones sociales sostenibles.” |
Seelos y Mair, (2005: 243) |
“El emprendimiento social crea nuevos modelos de productos y servicios que atienden directamente a las necesidades humanas básicas que no son satisfechas por las instituciones sociales.” |
Roberts y Woods, (2005: 49) |
“El emprendimiento social es la construcción, evaluación y la búsqueda de oportunidades para un cambio social llevada a cabo por individuos visionarios y apasionadamente.” |
Austin et al., (2006: 37) |
“El emprendimiento social como una actividad innovadora de creación de valor social que puede tener lugar dentro o entre los sectores sin ánimo de lucro, empresarial o gubernamental.” |
(Mair y Martí, 2006, p. 37) |
Consideran el emprendimiento social, como “un proceso que implica el uso innovador y la combinación de recursos para buscar oportunidades que catalicen el cambio social y/o aborden las necesidades sociales…-implica la oferta de servicios y productos, pero también puede referirse a la creación de nuevas organizaciones.” |
Weerawardena y Mort, (2006: 28,31) |
“El emprendimiento social responde y está limitado por la dinámica ambiental, por la sostenibilidad organizacional y la misión social, a su vez, se esfuerza por lograr la creación de valor social a través de la exhibición de la innovación, del despliegue de proactividad y gestión de riesgo.” |
Peredo y Mclean, (2006: 64) |
“El emprendimiento social se ejerce cuando alguna persona o grupo tiene como objetivo: (1) crear valor social; (2) reconocer y aprovechar oportunidades de crear ese valor; (3) emplear la innovación; (4) toma riesgos en la creación y difusión de valor social; y (5) es ingenioso y no se deja intimidar por la escasez de activos a la hora de llevar a cabo su empresa.” |
Dees, (2007: 31) |
“El emprendimiento social es un desarrollo prometedor que puede conducir a una nueva era en la que aprovechemos de manera más efectiva la iniciativa privada, el ingenio y los recursos para mejor las condiciones sociales y ambientales.” |
Yunus, (2008: 32) |
“Cualquier iniciativa innovadora para ayudar a las personas puede describirse como emprendimiento social. La iniciativa puede sean económicos o no económicos, lucrativos o no lucrativos.” |
Certo y Miller, (2008) |
“El emprendimiento social se refiere a la identificación, evaluación y explotación de oportunidades que se traducen en valor social.” |
Guzmán Vásquez y Trujillo Dávila, (2008: 110) |
“El emprendimiento social, como un tipo específico de emprendimiento que busca soluciones para problemas sociales a través de la construcción, evaluación y persecución de oportunidades que permitan la generación de valor social sostenible, alcanzado equilibrios nuevos y estables en relación con las condiciones sociales, a través de la acción directa llevada a cabo por organizaciones sin ánimo de lucro, empresas u organismos gubernamentales.” |
Zahra et al., (2008) |
“El emprendimiento social abarca las actividades y procesos emprendidos para descubrir, definir y explotar oportunidades con el fin de mejorar la riqueza social mediante la creación de nuevas empresas o la gestión de organizaciones existentes de manera innovadora.” |
Trico Foundation, (2008) |
“El emprendimiento social utiliza modelos de negocio (venta de productos o servicios), para resolver problemas sociales.” |
Zahra et al., (2009: 519) |
“El emprendimiento social abarca las actividades y procesos emprendidos para descubrir, definir y aprovechar oportunidades con el fin de mejorar la riqueza social, mediante la creación de nuevas empresas o la gestión de organizaciones existentes de forma innovadora.” |
Bacq y Janssen, (2011: 388) |
“El emprendimiento social es el proceso de identificar, evaluar y aprovechar las oportunidades de creación de valor social mediante actividades comerciales actividades basadas en el mercado y en el uso de una amplia gama de recursos.” |
Santos, (2012: 350) |
“El emprendimiento social es un proceso de innovación en la economía que puede darse en diferentes contextos institucionales, se basa en la creación de valor y funciona con sus propias reglas y lógica.” |
Pedraza, (2016: 52) |
“Como una actividad, con un significado componente social y dimensión colectiva, en donde la comunidad es el eje del mismo, para lo cual se apoya en estrategias y habilidades empresariales.” |
Rey-Martí et al., (2016: 2) |
“El emprendimiento social, es aquel que no solo genera valor social, sino que también crea valor y riqueza”. |
Alegre et al., (2017: 15) |
“El emprendimiento social, es una actividad que explora las oportunidades para crear, sostener, distribuir y diseminar valor social y/o ambiental, a través, de innovación social.” |
Chou, (2018: 76) |
“El emprendimiento social involucra una variedad de partes interesadas, como empresarios sociales, usuarios, ciudadanos, gobiernos, comunidades, etc. para colaborar a resolver problemas sociales.” |
Lejarriaga Pérez de las Vacas y Bel Durán, (2018) |
“Aquella iniciativa que a través de fórmulas de mercado o no mercado pretende la creación de valor social sostenible, bien por simple orientación e intención social o por su contribución a la cohesión social sobre la base de la primacía de las personas sobre el capital y su gobernanza democrática y/o participativa.” |
García-González et al., (2020:5) |
“El emprendimiento social sobresale como una competencia estratégica.” |
Fuente: Elaboración propia (2022).
A partir de las definiciones encontradas sobre emprendimiento social, se considera que las características que más se repiten y, por tanto, definen este concepto, hacen referencia a aspectos como: valor social, innovaciones y actuaciones creativas, problemas y transformación social. En este sentido, a partir de esta serie de características comunes, se propone la siguiente definición de emprendimiento social “como el proceso innovador e ingenioso, basado en el mercado, mediante el cual se intentan resolver determinados problemas sociales y provocar procesos trasformadores en la sociedad.”
2.1. Producción Científica del Emprendimiento Social
Un análisis bibliométrico mide aspectos cuantitativos y cualitativos de las publicaciones científicas (Cobo, 2011). En este sentido, la bibliometría a través de los software bibliométricos filtran información de la literatura científica de forma sistemática, para determinar los datos bibliográficos de un tema de investigación científica determinada (Bakker et al., 2005; Pulsiri y Vatananan-Thesenvitz, 2018).
Por tanto, conocer el alcance y calidad o cantidad de la investigación sobre el emprendimiento social es necesario, particularmente por parte de la comunidad científica alrededor del mundo (Peredo y Mclean, 2006; Guzmán Vásquez y Trujillo Dávila, 2008). Por ello, tenemos entre los países que aportan al tema con mayor número de publicaciones, según Short et al. (2009: 167) destaca en primer lugar ‘Reino Unido, seguido de Estados Unidos, y países como Australia, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, España, Italia, y China. Similarmente en otro estudio (Rey-Martí et al., 2016: 1653), lidera ‘Estados Unidos, seguido de los países de Reino Unido, China, Canadá, España’ entre otros.
En cuanto a la producción científica, conocer los autores que han venido trabajando en el tema o dieron origen y desarrollo al emprendimiento social destacan “Anderson A; Shepherd Dean, Mair Johanna” (Rey-Martí et al., 2016: 1654). En cambio, para Campos et al., (2020, p. 9) son “Zahra Shaker, Dacin Tina, Dacin Peter” entre otros.
En relación a las revistas de impacto que publican las investigaciones sobre el tema objeto de estudio destacan “Journal of Business Veturing; Entreprepreneurship and Regional Development; Entrepreneurship Theory and Practice; Journal of Business Ethics”, sus áreas principales de conocimiento lideran “Negocios económicos, Administración Pública, Ciencias Sociales” Rey-Martí et al. (2016: 1654). Por el contrario, Campos et al. (2020: 9), en su estudio bibliográfico sobre Emprendimiento Social y Economía del Bien Común, menciona que las revistas con mayor cantidad de publicaciones sobre emprendimiento social entre los años 2008 y 2017 fueron el “Journal of Business Ethics, Entrepreneurship and Regional Development y Academy of Management Learning and Education”.
Por otro lado, las diferentes líneas de investigación que acompañan en las temáticas sobre emprendimiento social son varias. Así, por ejemplo (Austin et al., 2006; Chell, 2007; Sophie Bacq et al., 2013), comparan el emprendimiento social con el emprendimiento comercial. Otros, plantean analizar sobre el valor social y medio ambiental (Weerawardena y Mort, 2006; Sophie Bacq et al., 2015). También (Petrella y Richez-Battesti, 2014), da una visión de la conexión entre emprendimiento, innovación y empresa social desde la perspectiva europea y Norteamérica. Así mismo, (Campos et al., 2020) relacionan al emprendimiento social, con el perfil del emprendedor social y la empresa social. Por su parte, (Duque et al., 2021; Macías Ruano et al., 2021) relaciona la economía social con modelos de emprendimiento social. Otros autores proponen un nuevo enfoque al emprendimiento social, desde la heurística y la educación (Howorth et al., 2012; Mirabella y Young, 2012; Miller et al., 2012; Sáez-Bilbao y López-Vélez, 2015; Hamizan-Roslan et al., 2019; García-González et al., 2020; Dávila et al., 2021).
Estos antecedentes permiten inducir que, el campo del emprendimiento social es extenso, creciente y emergente donde se forman nuevos paradigmas, generan los debates y abren nuevas líneas de investigación debido a su implicación práctica. Una de las mayores pruebas del interés progresivo en el emprendimiento social, es un desarrollo prometedor que puede conducir a una nueva era para mejorar las condiciones sociales y ambientales (Dees, 2007, p. 31).
3. Método
La metodología consiste en la aplicación de una análisis bibliométrico y análisis de contenido bibliográfico sobre emprendimiento social. La combinación de ambas tipologías, permiten analizar, medir e identificar los datos bibliográficos y aspectos relevantes de las publicaciones científicas de un tema determinado (Chiu y Ho, 2005; Pulsiri y Vatananan-Thesenvitz, 2018).
Para la obtención de los datos bibliográficos, se utilizó la base de datos de la Isi Web of Science (WoS), ya que ésta, se constituye como una de las principales bases de datos de información académica a nivel mundial (Zhu y Liu, 2020). Posteriormente se estableció una cadena de búsqueda dentro del campo “Título del artículo” con los términos establecidos en inglés e ingresados con comillas (“social entrepreneurship”), para la obtención de los datos exactos, en las áreas de colección principal de WoS (SCI-Expanded, 1900-2021), Índice de citas de Ciencias Sociales (SSCI, 1956-2021), y el índice de citas de Artes y Humanidades (AHCI, 1975-2021), ya que sus objetos de estudio se encuentran vinculados con esta investigación de carácter social. Además, se estableció seleccionar artículos teóricos y empíricos, ya que han sido evaluados por su alto nivel de revisión académica, teórica y metodológica (Pérez González y LuTsak-Yaroslava, 2017). Por tanto, se excluyeron actas de conferencia, índice de citas de libros, reseña de libros y artículos en revisión obteniéndose como resultado 360 artículos publicados.
Posteriormente, las publicaciones fueron extraídas de la base de datos WoS, con el fin de realizar un análisis de producción a los registros establecidos y obtención de los resultados. Para ello, se utilizó el software Bibliometrix (Aria y Cuccurullo, 2017), el cual permitió determinar el cálculo de los registros mejor posesionados: países, autores, instituciones, revistas, palabras clave, y temas relevantes (Torres-Salinas, 2020). En base a los indicadores bibliométricos de mayor número de publicaciones y mayor número de citaciones, como sugiere Zupic y Čater (2015). Para cada unidad de análisis, se estableció un ranking de hasta 20 elementos mejor posicionados.
Tabla. 2. Criterios de selección de publicaciones y parámetros de análisis.
Dimensiones |
Indicadores |
Base de datos |
Web of Science |
Periodo de tiempo |
1900-2021 |
Fecha de búsqueda |
Enero 2, 2022 |
Idioma |
Inglés |
Tipo de documento |
Artículos de revistas |
Campo de búsqueda |
Título de la publicación |
Término de búsqueda |
“Social Entrepreneurship” |
Unidad de estudio |
Definiciones, países, autores, revistas, documentos, palabras clave y temas relevantes |
Resultados |
467 |
Resultado Total |
360 |
Parámetro de análisis |
|
Unidad de Análisis |
Indicador biométrico |
Autores |
Mayor número de citaciones |
Países |
Mayor número de publicaciones |
Revistas |
Mayor número de publicaciones |
Documentos |
Mayor número de citaciones |
Palabras clave |
Mayor número de concurrencia |
Temas relevantes |
Mapa temático |
Fuente: Elaboración propia (2022).
4. Resultados
La figura 1, indica la distribución anual de los de 360 artículos registrados en WoS, donde se puede observar una tendencia lineal de crecimiento de publicaciones en los últimos años, su tasa promedio de crecimiento anual es de 4.99%. Este resultado demuestra que, desde los años 90 del siglo pasado, surgen los esfuerzos, interés y expansión por clarificar sobre el tema del emprendimiento social (Sánchez Espada et al., 2018; Dávila et al., 2021). Según la WoS, el primer artículo con los términos emprendimiento social en el título, aparece por primera vez en 1994, en la revista Administration and Policy in Mental Health and Mental Health Services Research, realizado por la autora Janice Prochaska (1994), titulado “Emprendimiento social: un desafío para los gestores de salud mental”.
Figura. 1. Producción científica.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la SSCI (2022).
En relación con las autorías se identificó un total de 853 autores como productores de los 360 artículos establecidos, de los cuales 70 artículos (19%) están firmados por un solo autor y con la participación de dos y más autores 290 publicaciones. De esta forma, el índice de coautorías es en promedio de 2.72 autores por artículo científico. Esto refleja un mayor número de colaboradores por cada documento y el crecimiento de la comunidad científica en la disciplina del emprendimiento social, para una futura consolidación.
En la Tabla 3 según el indicador (Índice “H”), se clasifica los 20 principales investigadores de mayor impacto. Este índice refleja la visibilidad de producción de cada autor, como el número de citas por publicación y se determina que H = número de articulo / número de citas hasta el momento del cálculo (Hirsch, 2005). Es por eso, que destacan reconocidos investigadores y profesores de emprendimiento como: Zahra Shaker, Shepherd Dean, Kraus Sascha, y otros. Estos datos corroboran los hallazgos de estudios anteriores (Rey-Martí et al., 2016; Campos et al., 2020).
Tabla. 3. Principales Autores.
Name |
Affiliations |
Number of citation |
H Index |
|
1 |
Zahra, Shaker |
University of Minnesota |
102,937 |
115 |
2 |
Shepherd, Dean |
University of Notre Dame |
61,657 |
109 |
3 |
Kraus, Sascha |
The Free University of Bozen-Bolzano |
17,144 |
71 |
4 |
Lumpkin, Gregory |
University of Oklahoma |
50,752 |
62 |
5 |
Dess, Gregory |
University of Texas at Dallas |
55,200 |
56 |
6 |
Austin, James |
Harvard Business School |
28,679 |
53 |
7 |
Short, Jeremy |
University of North Texas |
13,058 |
53 |
8 |
Defourny, Jacques |
University of Liege |
15.501 |
48 |
9 |
Yunus, Muhammad |
Universitas Negeri Surabaya |
15,653 |
47 |
10 |
Mair, Johanna |
Hertie School |
18,449 |
45 |
11 |
Tracey, Paul |
University of Cambridge |
12.094 |
41 |
12 |
McMullen, Jeffery |
Indiana University |
14,520 |
40 |
13 |
Nicholls, Alex |
University of Oxford |
11,976 |
38 |
14 |
Dacin, Tina |
Queen’s University |
18,627 |
33 |
15 |
Weerawardena, Jay |
University of Queensland |
11,419 |
33 |
16 |
Haugh, Helen |
University of Cambridge |
7,513 |
28 |
17 |
Bacq, Sophie |
Universidad de Indiana |
3,269 |
27 |
18 |
Thompson, John |
University of Huddersfield |
6,087 |
25 |
19 |
Chandra, Yanto |
The Hong Kong Polytechnic University |
2,607 |
23 |
20 |
Peredo, Ana María |
University of Victoria |
6,739 |
20 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la SSCI (2022).
Según las afiliaciones registradas entre los autores, se pudo determinar las principales instituciones y países a los que se encuentran asociados. Este resultado permite visibilizar y determinar el comportamiento de la producción entre países o instituciones (Spinak, 1996). La figura 2, muestra los 20 países que aportan el mayor número de publicaciones referente al tema del emprendimiento social, en función del país (SCP) y de las publicaciones en colaboración con miembros de otros países (MCP). De esta manera, el ranking de los países con mayor número de publicaciones sobre esta temática lo lidera Estados Unidos, con 86 publicaciones, seguido por Reino Unido (comprende Gales, Escocia e Irlanda del Norte), con 28 publicaciones, y España con 27 publicaciones. Le siguen países como China, Canadá, Italia, Australia, Alemania, otros. Este resultado puede deberse a los ingresos altos percibidos por la sociedad civil, es decir, países con el Producto Interno Bruto (PIB) solidos contribuyen a la generación de emprendimiento social quienes cuentan con los medios económicos para satisfacer sus necesidades y de otros (Bosma y Levie, 2010; Hartog y Hoogendoorn, 2011; Estrin et al., 2013). La existencia de estos resultados se apoyan a los hallazgos de la mayoría de los estudios anteriores (Short et al., 2009: 167; Rey-Martí et al., 2016: 1653).
La figura 3, representa las 20 primeras Universidades con más aportaciones sobre emprendimiento social, de un total de 496 instituciones identificadas. Entre ellas destaca la Universidad de St. Gallen ubicada en Rosenberg Suiza, es una Universidad especializada en los negocios, la economía, el derecho, las ciencias sociales y políticas. También destaca la Universidad de Valencia, con once documentos, así como la Universidad de Indiana Estados Unidos, con diez publicaciones.
Figura. 2. Producción científica por país.
Fuente: Elaboración propia con soporte del programa Bibliometrix (2022).
Figura. 3. Productividad por tipo de institución.
Fuente: Elaboración propia con soporte del programa Bibliometrix (2022).
Con relación a las revistas científicas, que más publican sobre emprendimientos sociales la Tabla 4 muestra entre 165 registros las 20 revistas más relevantes. Once proceden de Estados Unidos, y son de alto nivel de calidad en los últimos años. A esta la lista se suma cinco revistas de Reino Unido, tres de Países Bajos y una de Suiza, todas ellas con altos factores de impacto, ya que están clasificadas en el primer y segundo cuartil del Journal Citation Reports (JCR) del Science Citation Index (SCI). La más prolífica, con 23 artículos publicados, es la revista Journal of Business Ethics.
Las áreas de investigación de estas revistas se centran en los negocios, la gestión y la contabilidad (47%), seguido el área de las Ciencias Sociales (18%) y de la economía, econometría y finanzas (17%). También, el área de Ingeniería y Energía (8%), de las Ciencias de la decisión (5%), y finalmente, la Ciencia Medio Ambiental (5%), que abarca investigaciones ambientales y de sostenibilidad, relacionadas con las ciencias naturales, sociales y humanidades. Tal es el caso que, el espíritu empresarial social está fuertemente orientado por la dinámica ambiental, lo que implica que el emprendimiento social otorga valor social y ambiental (Weerawardena y Mort, 2006; Sophie Bacq et al., 2015). Esto demuestra que el tema del emprendimiento social tiene gran relevancia en el campo de la economía empresarial (Rey-Martí et al., 2016), expandiéndose a otras áreas de conocimiento, no necesariamente ligadas a las facultades de negocios (García-González y Ramírez-Montoya, 2020).
Tabla. 4. Revistas con mayor número de publicaciones sobre emprendimiento social.
Rank |
Journals |
Country |
N.º |
Impact Factor - 2020 |
JIF Quartile 2020 |
ISNN |
1 |
Journal of Business Ethics |
Países Bajos |
23 |
6.430 |
Q2 |
0167-4544 |
2 |
Sustainability |
Suiza |
15 |
3.251 |
Q2 |
2071-1050 |
3 |
Entrepreneurship and Regional Development |
Reino Unido |
15 |
5.149 |
Q2 |
0898-5626 |
4 |
Journal of Business Research |
Estados Unidos |
14 |
7.550 |
Q1 |
0148-2963 |
5 |
Voluntas |
Estados Unidos |
13 |
2.468 |
Q2 |
0957-8765 |
6 |
Journal of Cleaner Production |
Reino Unido |
7 |
7.246 |
Q1 |
0959-6526 |
7 |
Journal of Business Venturing |
Estados Unidos |
6 |
12.065 |
Q1 |
0883-9026 |
8 |
Journal of Small Business Management |
Estados Unidos |
6 |
4.544 |
Q2 |
0047-2778 |
9 |
Technological Forecasting and Social Change |
Estados Unidos |
6 |
8.593 |
Q1 |
0040-1625 |
10 |
Management Decision |
Reino Unido |
6 |
4.957 |
Q1 |
0025-1747 |
11 |
Academy of Management Learning and Education |
Estados Unidos |
5 |
4.373 |
Q1 |
1537-260X |
12 |
International Entrepreneurship and Management Journal |
Estados Unidos |
5 |
5.940 |
Q2 |
1554-7191 |
13 |
Business Horizons |
Países Bajos |
5 |
6.361 |
Q2 |
0007-6813 |
14 |
Entrepreneurship Theory and Practice |
Estados Unidos |
5 |
10.075 |
Q1 |
1042-2587 |
15 |
International Journal of Contemporary Hospitality Management |
Reino Unido |
5 |
6.514 |
Q1 |
0959-6119 |
16 |
European Journal of International Management |
Reino Unido |
4 |
2.507 |
Q2 |
1751-6757 |
17 |
Journal of World Business |
Estados Unidos |
4 |
8.513 |
Q1 |
1090-9516 |
18 |
Business and Society |
Estados Unidos |
4 |
7.389 |
Q1 |
0007-6503 |
19 |
Small Business Economics |
Países Bajos |
3 |
8.164 |
Q1 |
0921-898X |
20 |
Journal of Management |
Estados Unidos |
2 |
11.790 |
Q1 |
0149-2063 |
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la SSCI (2022).
La tabla 5, indica los 20 primeros estudios más relevantes en función del índice de citas en el campo del emprendimiento social. En estos trabajos los autores plantean diferentes temas y abren diferentes líneas de investigación para el desarrollo teórico y empírico del campo. El trabajo de mayor referencia es el de Austin et al. (2006), quien realiza un análisis comparativo entre emprendimiento social y comercial donde presenta un marco sobre cómo abordar el proceso de emprendimiento social de manera más sistemática y efectiva. Y a su vez, Mair y Martí (2006) consideran que el emprendimiento social es un proceso que otorga mayor prioridad a la creación de valor social que a los beneficios financieros, con el objetivo de impulsar el cambio y abordar las necesidades.
Tabla. 5. Artículos más citados.
Rank |
Author |
Title Article |
Number of citation |
1 |
Austin et al., (2006) |
Social and comercial entrepreneurship: Same, different, or borth? |
1.516 |
2 |
Mair y Martí, (2006) |
Social entrepreneurship research: A source of explanation, prediction, and delight. |
1.510 |
3 |
Peredo y Mclean, (2006) |
Social entrepreneurship: A critical review of the concept. |
781 |
4 |
Dacin et al., (2010) |
Social entrepreneurship: Why We Don´t Need a New Theory and How We Move Forward From Here. |
688 |
5 |
Short et al., (2009) |
Research in Social entrepreneurship: Past Contributions and Future Opportunities. |
610 |
6 |
Dacin et al., (2011) |
Social entrepreneurship: A Critique and Future Directions. |
567 |
7 |
Weerawardena Mort, (2006) |
Investigating social entrepreneurship: A multidimensional model. |
552 |
8 |
Defourny y Nyssens, (2010) |
Conceptions of Social Enterprise and Social Entrepreneurship in Europe and the United States: Convergences and Divergences. |
526 |
9 |
Santos, (2012) |
A Positive Theory of Social entrepreneurship. |
518 |
10 |
Miller et al., (2012) |
Venturing For Others with Heart and Head: How Compassion Encourages Social Entrepreneurship. |
412 |
11 |
Shaw y Carter, (2007) |
Social entrepreneurship: Theoretical antecedents and empirical analysis of entrepreneurial processes and outcomes. |
362 |
12 |
S. Bacq y Janssen, (2011) |
The multiple faces of social entrepreneurship: A review of definitional issues based on geographical and thematic criteria. |
348 |
13 |
Nga y Shamuganathan, (2010) |
The Influence of Personality Traits and Demographic Factors on Social Entrepreneurship Start Up Intentions. |
264 |
14 |
Stephan et al., (2015) |
Institutions and social entrepreneurship: The role of institutional voids, institutional support, and institutional configurations. |
262 |
15 |
Corner y Ho, (2010) |
How opportunities develop in Social Entrepreneurship. |
257 |
16 |
Choi y Majumdar, (2014) |
Social entrepreneurship as an essentially contested concept: Opening a new avenue for systematic future research. |
243 |
17 |
Zahra et al., (2008) |
Globalization of social entrepreneurship opportunities. |
238 |
18 |
Phillips et al., (2015) |
Social Innovation and Social Entrepreneurship : A Systematic Reviw. |
224 |
19 |
Certo y Miller, (2008) |
Social entrepreneurship: Key issues and concepts |
222 |
20 |
Hemingway, (2005) |
Personal values as a catalyst for corporate social entrepreneurship. |
221 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la SSCI (2022).
Por otra parte, conocer las palabras claves más utilizadas permiten determinar un marco de referencia para el desarrollo de futuras búsquedas. Y de forma preliminar para identificar los temas o líneas de investigación más relevantes en materia del emprendimiento social, se aplicó el paquete WordCloud, a partir de las palabras claves del autor (Aria y Cuccurullo, 2017). En base a ello, se identificaron un total de 940 términos: aparte de emprendimiento social (237), que es la palabra más repetida, como consecuencia del criterio de búsqueda, se encuentra empresa social (35); innovación social (21); emprendimiento (18); capital social (9); desarrollo sostenible (9); sustentabilidad (9); cambio social (7) y economía social (6), entre otros.
Figura. 4. Palabras clave.
Fuente: Elaboración propia con soporte del programa Bibliometrix (2022).
A partir del elevado número de palabras clave, se estableció un análisis temático de los principales frentes de investigación, para proporcionar una visión amplia y conocer el grado de consenso entre los diferentes temas en el ámbito del emprendimiento social.
Para ello, como se recoge en la Figura 5, se elaboró un mapa temático, basado en redes de palabras que se localizan automáticamente en uno de los cuatro cuadrantes (Aria y Cuccurullo, 2017). El cuadrante superior derecho (C1), indica temas motores muy desarrollados e importantes para la construcción del tema objeto de estudio; en el cuadrante superior izquierdo (C2), destacan temas periféricos o aislados del resto de temas; el cuadrante inferior izquierdo (C3), sustenta temas emergentes y el cuadrante inferior derecho (C4), refleja temas básicos e importantes para el desarrollo del campo científico, que se vienen repitiendo en los trabajos consultados.
Los temas motores y básicos son los que favorecen y consolidan el desarrollo del tema objeto de estudio (López-Robles et al., 2019: 4). Este resultado permite conocer las diferentes líneas de investigación que acompañan en el desarrollo científico del emprendimiento social, y a su vez, el creciente interés, dominio, dimensión y consolidación del tema.
Figura. 5. Principales corrientes de investigación.
Fuente: Elaboración propia con soporte del programa Bibliometrix (2022).
– Temas motores (C1): en este cuadrante, junto con el C4, se localizan buena parte de los trabajos seleccionados. Así, las investigaciones de este cuadrante reflejan temas de estudio que acompañan en la construcción de forma importante en el emprendimiento social. Aquí, se desarrolla el emprendimiento social como una actividad que crea, busca y mantiene el valor social, a través de la empresa y la innovación sociales. Este último se considera un requisito previo del emprendimiento social, el cual, a su vez, comparte el interés de identificar oportunidades de resolución de problemas sociales, lideradas por personas emprendedoras.
El emprendimiento social maximiza y genera impacto social en la comunidad, con innovación, riqueza y empleo (Leadbeater, 1997; Mair y Martí, 2006; Peredo y Mclean, 2006; Santos, 2012; Choi y Majumdar, 2014; Phillips et al., 2015; Alegre et al., 2017), considerándose que la riqueza o actividad económica debe generar valor social (Austin et al., 2006: 3). Con respecto al valor social, en el emprendimiento social está muy presente la existencia de valores morales, sociales y ambientales (Mair y Martí, 2006; Weerawardena y Mort, 2006; Dávila et al., 2021).
Por otro lado, las empresas sociales se asocian con el emprendimiento social como organizaciones generalmente sin fines de lucro, que promueven negocios para generar ingresos y utilizarlos para respaldar programas comunitarios, generar riqueza y mejoras laborales en sus comunidades (Northland Institute, 1996). Por ello, Peredo y McLean, (2006) determinan que el emprendimiento social se ejerce cuando una persona o grupo crea una empresa social o vincula las metas sociales en los objetivos de la empresa. Por lo tanto, el emprendimiento social no solo trata de crear empresas sociales, sino más bien de soluciones efectivas y sostenibles en beneficio de la sociedad (Santos, 2012). De forma que, las ganancias son solo un medio para un fin como es la solución de determinados problemas sociales (Dees, 1998; Nga y Shamuganathan, 2010; Certo y Miller, 2008; Dacin et al., 2011; Santos, 2012), tales como: analfabetismo, drogadicción, contaminación ambiental, etc. (Guzmán Vásquez y Trujillo Dávila, 2008: 108). Este resultado demuestra que el emprendimiento social, la empresa y emprendedores sociales están relacionados en crear valor social, y orientados a la transformación social en una comunidad. De ahí que varios países de la Unión Europea apoyan el desarrollo de estas, por sus avances significativos (Defourny y Nyssens, 2008, 2010).
Si bien se han localizado pocos trabajos, relacionados con estas líneas de investigación, éstas no dejan de ser importantes, destacándose, por ejemplo: los modelos de negocio, que abordan las necesidades humanas básicas (Seelos y Mair, 2005), la realización de cirugías de catarata a bajo costo en zonas rurales (Elkington y Hartigan, 2008), los movimientos sociales (de transformación social: Universidades, y asociaciones), que promueven el desarrollo comunitario e impulsan procesos de empoderamiento de las colectividades locales como pueden ser el feminismo, el ecologismo, el altermundialismo otros (De Mendiguren Castresana y Etxezarreta, 2015) o el interés de que el emprendimiento social no solo implique la creación de valor social sino también valor económico y ambiental (Sophie Bacq et al., 2015; Campos et al., 2020).
– Temas emergentes (C3): En este cuadrante aparecen estudios como: análisis bibliométricos, Covid-19, exclusión social o integración laboral, los cuales son temas emergentes y en expansión, como el relacionado con la Covid-19. En todos estos temas, el emprendimiento social adquiere un rol importante a la hora de afrontar la problemática en cuestión.
Entre estas investigaciones, se encentran: Sophie Bacq y Lumpkin, (2020), que analizan la crisis de salud ocasionada por la Covid-19, la cual conlleva diferentes problemas sociales, tales como el hambre, acceso a la vivienda, etc. Estos autores analizan cinco situaciones en las que el rol del emprendedor social ha sido fundamental para hacer frente a las mismas. Similarmente (Ratten, 2020), analiza como la Covid-19 ha dado mayores niveles de co-creación de valor social desde una perspectiva de emprendimiento social.
Por otra parte, también aparecen trabajos de análisis bibliográficos y bibliométricos, necesarios para fines de evaluación y comparación científica (Duque Oliva et al., 2006). Exponemos, por ejemplo: Kraus et al. (2014), quienes con una muestra de 129 artículos, realizan un análisis bibliométrico para proporcionar una visión general del estado del emprendimiento social. También, Rey-Martí et al. (2016) realizan un análisis bibliométrico sobre emprendimiento social, para orientar en este tema a futuros investigadores. Finalmente, respecto a los temas relacionados con la exclusión social e integración laboral Gerometta et al. (2005), busca contribuir en procesos dirigidos a contrarrestar la exclusión social, considerando a la sociedad civil como un contribuyente valioso hacia ciudades más cohesivas.
– Temas básicos y relevantes (C4): En este cuadrante, aparecen una importante cantidad de estudios relacionados con temas básicos e importantes, que acompañan al emprendimiento social, tales como: capital social, responsabilidad social, emprendimiento social corporativo y educación el emprendimiento social.
Respecto al capital social, según los estudios, cabe destacar que se trata de uno de los factores determinantes del emprendimiento social, debiéndose construir, incrementar, y sobre todo mantener. Su dimensión se centra en la calidad de las relaciones, cuidando aspectos como: la confianza, el respeto y la amabilidad (Mair y Martí, 2006; Tracey y Jarvis, 2007). Así, por ejemplo: en el sistema de crédito del Banco Grameen, fundado en 1976 por el profesor Muhammad Yunus, los servicios financieros son formados por grupos pequeños (especialmente de mujeres) para prestar a otro miembro del grupo, adquiriendo en todo este proceso especial importancia las relaciones de confianza en el grupo (Mair y Martí, 2006; Yunus, 2008).
En este cuadrante, también cabe destacar la creciente importancia de la línea de investigación relacionada con la educación en emprendimiento social, donde varios estudios destacan la participación de las universidades. Así, por ejemplo, Sáez-Bilbao y López-Vélez (2015) analizan las competencias para el emprendimiento social y qué se están promoviendo en las universidades Iberoamericanas. Por su parte, Solomon et al., (2019) resaltan la creciente demanda de estudiantes universitarios en la formación de emprendimiento social. Similarmente Hamizan-Roslan et al., (2019), analizan la introducción de cursos de emprendimiento social en las universidades para garantizar empleabilidad y capacidades empresariales a los recién graduados; García-González et al. (2020), resaltan la necesidad de formar agentes de cambio dentro de la educación superior, por ello, se enfoca en la construcción de un instrumento de valorización de competencia de emprendimiento social; Dávila et al. (2021), analizan en los jóvenes universitarios la disposición a desarrollar emprendimiento social, donde destaca promover en los jóvenes orientación del emprendimiento social, para hacer frente al desempleo juvenil y como una fórmula para afrontar los problemas sociales.
5. Conclusiones
A partir del análisis de la producción científica, publicada con formato de artículo en la Web of Science, sobre emprendimiento social, cabe concluir cómo ésta se incrementa de manera exponencial a partir de 2006, destacando la producción científica española, al aparecer en tercer lugar, con 27 publicaciones, detrás de los Estados Unidos, con 86, y Reino Unido, con 28. Ello se hace especialmente significativo si se considera que sólo se han consultado los artículos publicados en inglés. A su vez, dentro del ranking de universidades, en segundo lugar, se sitúa la Universidad de Valencia, con 11 contribuciones, por detrás de la Universidad de St. Gallen, ubicada en Rosenberg Suiza. En décima posición aparece la Universidad de Castilla La Mancha. De forma que, entre las 20 universidades más productivas, 2 de ellas son españolas, corroborando la importancia de la investigación española en emprendimiento social. Sin embargo, las revistas científicas que más publican en este campo de investigación, en su gran mayoría, son de países de habla inglesa, lo cual está relacionado con el hecho que sus autores estén afiliados, fundamentalmente, a universidades anglosajonas, localizadas, fundamentalmente, en Estados Unidos y Reino Unido.
Por otro lado, la mayor parte de los artículos, casi la mitad, se publican en revistas científicas del área de los negocios y la gestión, seguidas de las áreas de las ciencias sociales y de la economía, si bien la temática suele ser variada. En este sentido, los temas más tratados en los artículos sobre emprendimientos sociales hacen referencia al valor social, el emprendedor social, la empresa y la innovación social, seguidos de temáticas como la educación para el emprendimiento social, el análisis de capital social y de la responsabilidad social. Otras temáticas, que aparecen en menor medida, hacen referencia a los movimientos sociales, las energías renovables, la financiación, el desarrollo comunitario o el liderazgo. También aparecen temas nuevos y emergentes, tales como: el análisis de los problemas relacionados con la Covid-19, los procesos de exclusión social o integración laboral.
Sin embargo, a pesar de la variedad y diversidad de los emprendimientos sociales, así como las distintas visiones científicas a nivel europeo y Norteamericano el emprendimiento social, el emprendedor social y la empresa social comparten nociones similares (Petrella y Richez-Battesti, 2014). Por ello, son diversos los enfoques y áreas bajo lo que se define al emprendimiento social. Así, se propone la siguiente definición de emprendimiento social “como el proceso innovador e ingenioso, basado en el mercado, mediante el cual se intentan resolver determinados problemas sociales y provocar procesos transformadores en la sociedad”.
Por último, respecto a las limitaciones de esta investigación, caben destacar las siguientes:
– La consulta de los trabajos de investigación publicados sobre el emprendimiento social se realiza sólo en inglés y en la base de datos de la Web of Science. Ello conlleva que se deje de consultar toda la producción científica publicada en lengua castellana, así como toda aquella que se encuentra recogida en otras bases de datos importantes, como pueda ser SCOPUS.
– Tal y como se define en el apartado metodológico, el término utilizado para realizar la consulta ha sido “social entrepreneurship”, lo cual nos dio una serie de artículos a consultar y analizar. De forma que, si se hubiera consultado, utilizando otros términos, tales como “social entrepreneur” o “social innovation”, por ejemplo, el resultado de esta consulta puede variar.
Como consecuencia de todo ello, se derivan posibles líneas de investigación, con objeto de profundizar, y clarificar, los resultados de este estudio, entre las cuales se encuentra el análisis de la producción científica, en lengua castellana, sobre emprendimiento, empresa social e innovación social en diferentes bases de datos, lo cual permitirá poner de manifiesto los principales temas tratados, las principales revistas científicas que, en lengua castellana, publican sobre este campo de investigación, etc.
6. Referencias bibliográficas
Alegre, I., Kislenko, S., & Berbegal-Mirabent, J. (2017) Organized chaos: mapping the definitions of social entrepreneurship. Journal of Social Entrepreneurship, 8(2), pp. 248–264. https://doi.org/10.1080/19420676.2017.1371631.
Alvord, S. H., Brown, L. D., & Letts, C. W. (2004) Social Entrepreneurship and Societal Transformation: An Exploratory Study. The Journal of Applied Behavioral Science, 40(3), pp. 260–282. https://doi.org/10.1177/0021886304266847.
Anderson, B. B., & Dees, J. G. (2002) Developing viable earned income strategies. In J. G. Dees, J. Emerson, &P. Economy (Eds.). In Strategic tools for social entrepreneurs : Enhancing the performance of your enterprising nonprofit (p. 326). New York: John Wiley & Sons, Inc. https://searchworks.stanford.edu/view/5324370.
Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017) bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), pp. 959–975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007.
Austin, J., Stevenson, H., & Wei–Skillern, J. (2006) Social and Commercial Entrepreneurship: Same, Different, or Both?: Entrepreneurship Theory and Practice, 30(1), pp. 370–384. https://doi.org/10.1111/J.1540-6520.2006.00107.X.
Bacq, S., & Janssen, F. (2011) The multiple faces of social entrepreneurship: A review of definitional issues based on geographical and thematic criteria. Entrepreneurship & Regional Development, 23(5–6), pp. 373–403. https://doi.org/10.1080/08985626.2011.577242.
Bacq, S., Hartog, C., & Hoogendoorn, B. (2013) A Quantitative Comparison of Social and Commercial Entrepreneurship: Toward a More Nuanced Understanding of Social Entrepreneurship Organizations in Context. Journal of Social Entrepreneurship, 4(1), pp. 40–68. https://doi.org/10.1080/19420676.2012.758653.
Bacq, S., Hartog, C., Hoogendoorn, B., & Lepoutre, J. (2011) Social and commercial entrepreneurship: Exploring individual and organizational characteristics.
Bacq, S., & Lumpkin, G. T. (2020) Social Entrepreneurship and COVID‐19. Journal of Management Studies, 58(1), pp. 283–286. https://doi.org/10.1111/JOMS.12641.
Bacq, S., Ofstein, L. F., Kickul, J. R., & Gundry, L. K. (2015) Bricolage in Social Entrepreneurship. The International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 16(4), pp. 283–289. https://doi.org/10.5367/ijei.2015.0198.
Bakker, F. G., Groenewegen, P., & Den Hond, F. (2005) A bibliometric analysis of 30 years of research and theory on corporate social responsibility and corporate social performance. Business & Society, 44(3), pp. 283–317. https://doi.org/10.1177/0007650305278086.
Boschee, J. (1998) Merging Mission and Money: A Board Member’s Guide to Social Entrepreneurship. https://web.archive.org/web/20180722015052id_/http://www.socialent.org/pdfs/MergingMission.pdf.
Bosma, N., & Levie, J. (2010) Global entrepreneurship monitor. 2009 Executive Report. University and Global Entrepreneurship Research Association. https://dspace.library.uu.nl/handle/1874/209570.
Campos, V., Sanchis, J. R., & Ejarque, A. (2020) Social entrepreneurship and Economy for the Common Good: Study of their relationship through a bibliometric analysis. The International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 21(3), pp. 156–167. https://doi.org/10.1177/1465750319879632.
Certo, S. T., & Miller, T. (2008) Social entrepreneurship: Key issues and concepts. Business Horizons, 51(4), pp. 267–271. https://doi.org/10.1016/J.BUSHOR.2008.02.009.
Chell, E. (2007) Social Enterprise and Entrepreneurship: Towards a Convergent Theory of the Entrepreneurial Process. International Small Business Journal, 25(1), pp. 5–26. https://doi.org/10.1177/0266242607071779.
Chiu, W.-T., & Ho, Y.-S. (2005) Bibliometric analysis of homeopathy research during the period of 1991 to 2003. Scientometrics, 63(1), pp. 3–23. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11192-005-0201-7.
Choi, N., & Majumdar, S. (2014) Social entrepreneurship as an essentially contested concept: Opening a new avenue for systematic future research. Journal of Business Venturing, 29(3), pp. 363–376. https://doi.org/10.1016/J.JBUSVENT.2013.05.001.
Chou, D. C. (2018) Applying design thinking method to social entrepreneurship project. Computer Standards & Interfaces, 55, pp. 73–79. https://doi.org/10.1016/J.CSI.2017.05.001.
Christie, M. J., & Honig, B. (2006) Social entrepreneurship: New research findings. Journal of World Business, 41(1), pp. 1–5. https://ideas.repec.org/a/eee/worbus/v41y2006i1p1-5.html.
Cobo, M. J. (2011) SciMAT: Herramienta Software para el Análisis de la Evolución del Conocimiento Científico. Propuesta de una Metodología de Evaluación. In Universidad de Granada. https://doi.org/10.3989/redc.1998.v21.i4.360.
Cook, B., Dodds, C., & Mitchell, W. (2003) Social Entrepreneurship — False Premises and Dangerous Forebodings. Australian Journal of Social Issues, 38(1), pp. 57–72. https://doi.org/10.1002/J.1839-4655.2003.TB01135.X.
Corner, P. D., & Ho, M. (2010) How Opportunities Develop in Social Entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practiceheory and Practice, 34(4), pp. 635–659. https://doi.org/10.1111/J.1540-6520.2010.00382.X.
Dacin, M. T., Dacin, P. A., & Tracey, P. (2011) Social entrepreneurship: A critique and future directions. Organization Science, 22(5), pp. 1203–1213. https://doi.org/10.1287/ORSC.1100.0620.
Dacin, P., Dacin, M., & Matear, M. (2010) Social entrepreneurship: Why we don’t need a new theory and how we move forward from here. Academy of Management Perspectives, 24(3), pp. 37–57. https://doi.org/10.5465/amp.24.3.37.
Dávila, M.C.; Zlobina, A.; Serrano Pascual, A. (2021) Emprendimiento social en jóvenes: análisis de su relación con otras formas de participación social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 138, e75562. https://dx.doi.org/10.5209/reve.75562.
De Mendiguren Castresana, J. C. P., & Etxezarreta, E. (2015) Sobre el concepto de Economía Social y Solidaria: Aproximaciones desde Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial, pp. 123–144. https://www.redalyc.org/pdf/866/86641407006.pdf.
Dees, J. G. (1998) The meaning of social entrepreneurship. Kauffman Foundation and Stanford University.
Dees, J. G. (2007) Taking social entrepreneurship seriously. Society, 44(3), pp. 24–31. https://doi.org/10.1007/BF02819936.
Defourny, J., & Nyssens, M. (2008) Social enterprise in Europe: recent trends and developments. Social Enterprise Journal, 4(3), pp. 202–228. https://doi.org/10.1108/17508610810922703.
Defourny, J., & Nyssens, M. (2010) Conceptions of Social Enterprise and Social Entrepreneurship in Europe and the United States: Convergences and Divergences. Journal of Social Entrepreneurship, 1(1), pp. 32–53. https://doi.org/10.1080/19420670903442053.
DUKE FUQUA CASE. (2002) Center for the Advancement of Social Entrepreneurship. What Is Social Entrepreneurship? https://centers.fuqua.duke.edu/case/.
Duque Oliva, E., Cervera Taulet, A., & Rodríguez Romero, C. (2006) Estudio bibliométrico de los modelos de medición del concepto de calidad percibida del servicio en Internet. Innovar, 16(28), pp. 223–243. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19558/20581.
Duque, P.; Meza, O.E.; Giraldo, D.; Barreto, K. (2021) Economía Social y Economía Solidaria: un análisis bibliométrico y revisión de literatura. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 138, e75566. https://dx.doi.org/10.5209/reve.75566.
Elkington, J., & Hartigan, P. (2008) The power of unreasonable people: How social entrepreneurs create markets that change the world. Boston MA. Harvard Business Press.
Estrin, S., Mickiewicz, T., & Stephan, U. (2013) Entrepreneurship, social capital, and institutions: Social and commercial entrepreneurship across nations. Entrepreneurship Theory and Practice, 37(3), pp. 479–504. https://doi.org/10.1111/etap.12019.
Fowler, A. (2000) NGDOs as a moment in history: Beyond aid to social entrepreneurship or civic innovation? Third World Quarterly, 21(4), pp. 637–654. https://doi.org/10.1080/713701063.
García-González, A.; Ramírez-Montoya, M.S.; De León, G; Aragón, S. (2020) El emprendimiento social como una competencia transversal: construcción y validación de un instrumento de valoración en el contexto universitario. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 136, e71862. https://dx.doi.org/10.5209/reve.71862.
Gerometta, J., Häussermann, H., & Longo, G. (2005) Social Innovation and Civil Society in Urban Governance: Strategies for an Inclusive City. Urban Studies, 42(11), pp. 2007–2021. https://doi.org/10.1080/00420980500279851.
Guzmán Vásquez, A., & Trujillo Dávila, M. A. (2008) Emprendimiento social – revisión de literatura. Estudios Gerenciales, 24(109), pp. 105–125. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70055-X.
Hamizan-Roslan, M., Hamid, S., Taha Ijab, M., & Bukhari, S. (2019) Social entrepreneurship learning model in higher education using social network analysis. In Institute of Physics Publishing (Ed.), Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1339, Issue 1). Padang, Indonesia. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1339/1/012029.
Harding, R. (2004) Social Enterprise: The New Economic Engine? Business Strategy Review, 15(4), pp. 39–43. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.0955-6419.2004.00338.x.
Hartog, C., & Hoogendoorn, B. (2011) Prevalence and determinants of social entrepreneurship at the macro-level. EIM Business and Policy Research. https://ideas.repec.org/p/eim/papers/h201022.html.
Hemingway, C. A. (2005) Personal values as a catalyst for corporate social entrepreneurship. Journal of Business Ethics, 60(3), pp. 233–249. https://doi.org/10.1007/S10551-005-0132-5.
Herrero De Egaña, B. (2021) Innovación social, tecnología y ODS. Fórmula magistral para un mundo mejor en la era del COVID-19, Revista de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica. RIESISE, 4, pp. 29-64.
Hirsch, J. E. (2005) An index to quantify an individual’s scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 102(46), pp. 16569–16572. https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102.
Howorth, C., Smith, S. M., & Parkinson, C. (2012) Social learning and social entrepreneurship education. Academy of Management Learning & Education, 11(3), pp. 371–389. https://doi.org/https://doi.org/10.5465/amle.2011.0022.
Johnson, S. (2000) Literature review on social entrepreneurship. Canadian Centre for Social Entrepreneurship, 16(23), pp. 93–106.
Kraus, S., Filser, M., O’Dwyer, M., & Shaw, E. (2014) Social entrepreneurship: an exploratory citation analysis. Review of Managerial Science, 8(2), pp. 275–292. https://doi.org/10.1007/s11846-013-0104-6.
Kraus, S., Niemand, T., Halberstadt, J., Shaw, E., & Syrja, P. (2017) Social entrepreneurship orientation: development of a measurement scale. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research., 23(6), pp. 977–997. https://doi.org/https://doi.org/10.1108/IJEBR-07-2016-0206.
Leadbeater, C. (1997) The rise of the social entrepreneur. London: DEMOS. https://www.demos.co.uk/files/theriseofthesocialentrepreneur.pdf.
Letts, C. W., Brown, L. D., & Alvord, S. H. (2003) Social entrepreneurship: leadership that facilitates societal transformation-an exploratory study. https://dspace.mit.edu/handle/1721.1/55803.
López-Robles, J. R., Guallar, J., Otegi-Olaso, J. R., & Gamboa-Rosales, N. K. (2019) El profesional de la información (EPI): bibliometric and thematic analysis (2006-2017). El Profesional de La Información, 28(4). https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.17.
Macías Ruano, A. J., Milán-García, J., Marruecos Rumí, M. E., & De Pablo Valenciano, J. (2021) Scientific Production on the Social Economy: A Review of Worldwide Research. Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 32(5), pp. 925–943. https://doi.org/10.1007/S11266-021-00361-7.
Mair, J., & Martí, I. (2006) Social entrepreneurship research: A source of explanation, prediction, and delight. Journal of World Business, 41(1), pp. 36–44. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jwb.2005.09.002.
Melián, A., Campos, V., & Sanchis, J. R. (2017) La educación de postgrado en Economía Social en la universidad española¿ una asignatura pendiente? CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nª 89, pp. 33–54. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.89.9673.
Miller, T. L., Grimes, M. G., Mcmullen, J. S., & Vogus, T. J. (2012) Venturing for others with heart and head: How compassion encourages social entrepreneurship. Academy of Management Review, 37(4), pp. 616–640. https://doi.org/10.5465/AMR.2010.0456.
Mirabella, R., & Young, D. R. (2012) The development of education for social entrepreneurship and nonprofit management: Diverging or converging paths? Nonprofit Management and Leadership, 23(1), pp. 43–57. https://doi.org/10.1002/NML.21049.
Nga, J. K., & Shamuganathan, G. (2010) The influence of personality traits and demographic factors on social entrepreneurship start up intentions. Journal of Business Ethics, 95(2), pp. 259–282. https://doi.org/10.1007/S10551-009-0358-8.
Northland Institute. (1996) Overview Social Enterprise. 2022-01-06. https://community-wealth.org/strategies/panel/social/index.html.
Pedraza, P. F. (2016) La definición del emprendimiento social. Algunos elementos conceptuales para el debate. Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional, 2(3), pp. 45–55. http://revistas.sena.edu.co/index.php/finn/article/view/564/630.
Peredo, A. M., & Mclean, M. (2006) Social entrepreneurship: A critical review of the concept. Journal of World Business, 41(1), pp. 56–65. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2005.10.007.
Pérez González, M. del C., & LuTsak-Yaroslava, N. V. (2017) La Producción Científica sobre la Innovación Social para el Desarrollo Local: Una Revisión Bibliométrica La Estructura y la Evolución del Campo de Dominio Científico. Revista Prisma Social, 19, pp. 146–182. https://revistaprismasocial.es/article/view/1750.
Petrella, F., & Richez-Battesti, N. (2014) Social entrepreneur, social entrepreneurship and social enterprise: semantics and controversies. Journal of Innovation Economics Management, 14(2), pp. 143–156. https://doi.org/10.3917/jie.014.0143.
Phillips, W., Lee, H., Ghobadian, A., O’Regan, N., & James, P. (2015) Social Innovation and Social Entrepreneurship: A Systematic Review. Group and Organization Management, 40(3), pp. 428–461. https://doi.org/10.1177/1059601114560063.
Pomerantz, M. (2003) The business of social entrepreneurship in a ‘“down economy.”’ In Business, 25(3).
Prochaska, J. M. (1994) Social entrepreneurship: A challenge for mental health managers. Administration and Policy in Mental Health and Mental Health Services Research, 21(6), pp. 531–535. https://doi.org/10.1007/BF00707264.
Pulsiri, N., & Vatananan-Thesenvitz, R. (2018) Improving Systematic Literature Review with Automation and Bibliometrics. In 2018 Portland International Conference on Management of Engineering and Technology (PICMET), pp. 1–8. https://doi.org/10.23919/PICMET.2018.8481746.
Ratten, V. (2020) Coronavirus (covid-19) and social value co-creation. International Journal of Sociology and Social Policy. https://doi.org/https://doi.org/10.1108/IJSSP-06-2020-0237.
Rey-Martí, A., Ribeiro-Soriano, D., & Palacios-Marqués, D. (2016) A bibliometric analysis of social entrepreneurship. Journal of Business Research, 69(5), pp. 1651–1655. https://doi.org/10.1016/J.JBUSRES.2015.10.033.
Roberts, D., & Woods, C. (2005) Changing the world on a shoestring: The concept of social entrepreneurship. University of Auckland Business Review, 7(1), pp. 45–51. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=3ab45694a2262a2e0f9bd666911ee0a4c058115f.
Sáez-Bilbao, N., & López-Vélez, A. L. (2015) Las competencias de emprendimiento social, COEMS: Aproximación a través de programas de formación universitaria en Iberoamérica. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 119, pp. 159–189. https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2015.n119.49066.
Sánchez Espada, J., Martín López, S., Bel Durán, P., & Lejarriaga Pérez de las Vacas, G. (2018) Educación y formación en emprendimiento social: características y creación de valor social sostenible en proyectos de emprendimiento social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 129, pp. 16–38. https://doi.org/10.5209/REVE.62492.
Santos, F. M. (2012) A Positive Theory of Social Entrepreneurship. Journal of Business Ethics, 111(3), pp. 335–351. https://doi.org/10.1007/S10551-012-1413-4.
Seelos, C., & Mair, J. (2005) Social entrepreneurship: Creating new business models to serve the poor. Business Horizons, 48(3), pp. 241–246. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.bushor.2004.11.006.
Shaw, E., & Carter, S. (2007) Social entrepreneurship: Theoretical antecedents and empirical analysis of entrepreneurial processes and outcomes. Journal of Small Business and Enterprise Development, 14(3), pp. 418–434. https://doi.org/10.1108/14626000710773529.
Short, J. C., Moss, T. W., & Lumpkin, G. T. (2009) Research in social entrepreneurship: past contributions and future opportunities. Strategic Entrepreneurship Journal, 3(2), pp. 161–194. https://doi.org/10.1002/SEJ.69.
Solomon, G. T., Alabduljader, N., & Ramani, R. S. (2019) Knowledge management and social entrepreneurship education: lessons learned from an exploratory two-country study. Journal of Knowledge Management, 23(10), pp. 1984–2006. https://doi.org/10.1108/JKM-12-2018-0738.
Spinak, E. (1996) Diccionario Encicloédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243329.
Stephan, U., Uhlaner, L. M., & Stride, C. (2015) Institutions and social entrepreneurship: The role of institutional voids, institutional support, and institutional configurations. Journal of International Business Studies, 46(3), pp. 308–331. https://doi.org/10.1057/JIBS.2014.38.
Sullivan Mort, G. S., Weerawardena, J., & Carnegie, K. (2003) Social entrepreneurship: towards conceptualisation. International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, 8(1), pp. 76–88. https://doi.org/10.1002/NVSM.202.
Torres-Ortega, J., & Monzón Campos, J. L. (2021) Futuras intenciones de emprender en estudiantes de estudios secundarios chilenos y vascos. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 103, 279. https://doi.org/10.7203/ciriec-e.103.20933.
Torres-Salinas, D. (2020) Bibliometrix: Primeros pasos y técnicas avanzadas con BiblioShiny App. https://doi.org/10.5281/zenodo.4327614.
Tracey, P., & Jarvis, O. (2007) Toward a theory of social venture franchising. Entrepreneurship: Theory and Practice, 31(5), pp. 667–685. https://doi.org/10.1111/J.1540-6520.2007.00194.X.
Trico Foundation. (2008) Trico Charitable Foundation. https://tricofoundation.ca/social-entrepreneurship-2/.
Weerawardena, J., & Mort, G. S. (2006) Investigating social entrepreneurship: A multidimensional model. Journal of World Business, 41(1), pp. 21–35. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2005.09.001.
Weisbrod, B. (1977) The voluntary nonprofit sector: An Economic Analysis. Lexington, MA: DC Heath & Co.
Yunus, M. (2008) Creating a World Without Poverty: Social Business and the Future of Capitalism. New York: Public Affairs.
Zahra, S. A., Gedajlovic, E., Neubaum, D. O., & Shulman, J. M. (2009) A typology of social entrepreneurs: Motives, search processes and ethical challenges. Journal of Business Venturing, 24(5), pp. 519–532. https://doi.org/10.1016/J.JBUSVENT.2008.04.007.
Zahra, S. A., Rawhouser, H. N., Bhawe, N., Neubaum, D. O., & Hayton, J. C. (2008) Globalization of social entrepreneurship opportunities. Strategic Entrepreneurship Journal, 2(2), pp. 117–131. https://doi.org/10.1002/SEJ.43.
Zhu, J., & Liu, W. (2020) A tale of two databases: the use of Web of Science and Scopus in academic papers. Scientometrics, 123(1), pp. 321–335. https://doi.org/10.1007/S11192-020-03387-8.
Zupic, I., & Čater, T. (2015) Bibliometric Methods in Management and Organization: Organizational Research Methods, 18(3), pp. 429–472. https://doi.org/10.1177/1094428114562629.
[1] Universidad de Huelva, España.
Dirección de correo electrónico: diegorolando.minga057@alu.uhu.es.
[2] Universidad de Huelva, España.
Dirección de correo electrónico: carlamaria.carrillo091@alu.uhu.es.
[3] Universidad de Huelva, España.
Dirección de correo electrónico: david.flores@dege.uhu.es.