REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos

ISSN: 1885-8031

 

http://dx.doi.org/10.5209/REVE.69182

 

Análisis del crowdfunding en España: una nueva herramienta social para fomentar la sostenibilidad

Gracia Rubio Martín[1]

Recibido: 12 de abril de 2019 / Aceptado: 19 de febrero de 2020 / Publicado: 30 de junio de 2020

Resumen. El objetivo de este documento es analizar el papel del crowdfunding en España orientado a financiar actividades con impacto positivo, tanto social como ecológico, primero a través del marco teórico, y, posteriormente a través de un análisis de la situación del sector en España. A través de los resultados procedentes de un cuestionario estructurado se muestra la taxonomía del sector en España, se analiza su evolución, así como rentabilidades, riesgos y oportunidades que brinda, tanto para emprendedores como para inversores. No cabe duda que a través de la colectividad Internet está jugando un papel decisivo para que sea la propia sociedad la que se convierta en un nuevo agente decisor que diseñe su propio  destino. Después de la revisión, en línea con el maro teórico, encontramos que el crowdfunding resulta ser una herramienta muy útil para conseguir un desarrollo basado en la sostenibilidad. Los nuevos inversores y emprendedores, a través de las plataformas de crowdfunding, están cambiando el viejo paradigma de un agente inversor, sin escrúpulos, a otro que es social y emocionalmente responsable, capaz de crear un círculo virtuoso en el que el desarrollo económico y las mejoras en el  entorno, tanto sociales como medioambientales se retroalimentan y posibilitan un desarrollo económico más sostenible y justo.

Palabras clave: Crowdfunding; Eco-emprendimiento; Sostenibilidad; Recursos Financieros; Medioambiente; Inversiones Sociales.

Claves Econlit: G21; G29; L31; O35; Q59.

[en] Spanish crowdfunding as a new social tool to empowering the sustainability

Abstract. The objective of this document is to analyze the role of crowdfunding in Spain oriented to finance activities with positive impact: social and ecological. First, throughout a review of the theoretical framework, second, across an analysis about the situation of the sector in Spain resulting from a structured questionnaire, answered by the crowdfunding plataforms’ managers. The article analyzes the taxonomy of the sector in Spain, its evolution, as well as the profitability, risks and opportunities that it offers to entrepreneurs and investors. There is no doubt that Internet is playing a decisive role transforming the society in a new economic-decision agent that designs its own destiny. After the review, in line with the theoretical frame work, the article concludes that crowdfunding turns out to be a very useful tool to achieve growth based on sustainability. This phenomenon is changing the old paradigm of the investors, from an agent without scruples, to one other that is socially and emotionally responsible, being able to create a virtuous circle in which economic profitability and improvements on its environment are feed-back.

Keywords: Crowdfunding; Eco-entrepreneurship; Sustainability; Financial Resources; Environment; Social Investment.

Sumario. 1. Introducción. 2. El marco contextual y conceptual. 3. Diseño de la investigación. Las plataformas objeto de análisis. 4. Resultados: las cifras del crowdfunding sostenible en España, respuestas al marco teórico. 5. Discusión y conclusiones. 6. Referencias bibliográficas.

Cómo citar. Rubio Martin, G. (2020) Análisis del crowdfunding en España: una nueva herramienta social para fomentar la sostenibilidad. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 135, e69182. https://dx.doi.org/10.5209/reve.69182.

1. Introducción

El crowdsourcing  ha irrumpido a nivel mundial  como un nuevo movimiento social donde las masas de usuarios, a través de plataformas de Internet, se unen, para de manera colaborativa transmitir, compartir ideas, y lograr objetivos comunes. Véase como ejemplo los exitosos casos de las redes sociales Face-book, Telegram o Instagram, entre otras. Una importante tipología de este movimiento es el denominado “crowdfunding”, o financiación colectiva, que acerca a oferentes y demandantes de fondos de dinero al margen de los intermediarios financieros tradicionales.

Sin lugar a dudas, la gran ventaja de Internet es la ruptura de barreras temporales y espacios para unir voluntades individuales y convertirlas en grandes tendencias capaces de originar grandes cambios. Uno de los cambios más necesarios en la actualidad es conseguir un desarrollo económico más justo y sostenible. Una parte de la sostenibilidad es el cuidado del medio ambiente que heredarán las generaciones futuras (United Nations, 1997, 2015, 2019),  el otro, terminar con la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y la injusticia y conseguir una sociedad más equitativa y justa. En esta línea es importante la afirmación de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Brundtland 1987), pág. 7: "Lo que se necesita ahora es una nueva era de desarrollo económico: un crecimiento enérgico, pero al mismo tiempo sostenible social y ambientalmente".  Más detalladamente se define sostenibilidad en  17 objetivos: No pobreza • Hambre cero • Buena salud y bienestar • Educación de calidad • Igualdad de género • Agua limpia y saneamiento • Energía asequible y limpia • Trabajo decente y desarrollo económico • Industria, innovación e infraestructura • Reducción de las desigualdades • Ciudades y comunidades sostenibles • Consumo y producción responsables • Acción climática • Vida debajo del agua • Vida en la tierra • Paz, justicia e instituciones sólidas • Asociación de personas para cumplir objetivos.

Sin embargo y pese a ello, el principal problema de los nuevos proyectos sostenibles, tanto los sociales como los medioambientales, son las fuentes financieras (Ortas, Burritt, & Moneva, 2013), en especial cuando se tratan de iniciativas locales, de pequeña dimensión, o bien porque los nuevos proyectos se apoyan en iniciativas demasiado disruptivas que implican importantes dosis de incertidumbre y riesgo.

En este contexto, dando respuesta a los problemas anteriormente expuestos, ha surgido con fuerza, el denominado crowdfunding sostenible, donde una multitud, unida  mancomunadamente, da dinero para llevar a cabo un proyecto económico con impacto medioambiental o social.

El objetivo de este trabajo es contribuir a mejorar del conocimiento sobre el crowdfunding, como herramienta social para conseguir un desarrollo económico más justo y equilibrado. Para lograr los objetivos propuestos se ha utilizado una metodología descriptiva, a través de la identificación, rastreo y extracción de datos publicitados por las plataformas de crowdfunding, que previamente han sido identificadas como “sostenibles”, así como por el envío a las mismas de un cuestionario estructurado para verificar y completar las magnitudes objeto de análisis. Todo ello, finalmente, ha conducido a la elaboración de un multicaso que refleja la taxonomía del sector en España y permite su análisis.

A continuación, el epígrafe dos expone y analiza, en función del marco teórico, la evolución y las causas de los diferentes tipos de crowdfunding, en especial el crowdfunding con impacto positivo, tanto en el mundo como en España. También, en función del marco teórico, se analiza cómo y por qué la llamada "inteligencia social" puede apoyar proyectos sostenibles que en el sector financiero tradicional tienen muy poco o ningún apoyo. El epígrafe tres, se expone el diseño de la investigación y se introducen las plataformas objeto de estudio. Posteriormente, en el epígrafe cuatro,  se presentan  los rasgos característicos de los diferentes modelos de negocio que se están llevando a cabo. Finalmente, a lo largo de la discusión y conclusiones, tras el análisis, se reflexiona sobre los riesgos y ventajas, así como sobre el potencial que tiene este movimiento para lograr un desarrollo económico más sostenible, participativo y colectivo.

2. El marco contextual y conceptual

2.1. Crecimiento, causas y evolución del crowdfunding

El crowdfunding o micromecenazgo se enmarca en el contexto de las finanzas colaborativas, ya que en línea con Mollick (2014) los emprendedores presentan sus proyectos, que pueden versar sobre una amplia gama de iniciativas: negocios, actividades culturales, proyectos sociales, etc.,  en una plataforma de internet, creada para este propósito, para solicitar fondos de un gran número de personas, que se unen para colectivizar sus aportaciones de cuantía limitada, y conseguir el objetivo propuesto a través de la suma de todas ellas. La propia denominación anglosajona de “crowd” o multitud implica la existencia de un gran número de pequeñas voluntades que se encuentran y acuerdan “founding” (Bellefamme et al., 2014), generándose la fuerza de lo pequeño (…).

Este movimiento ha experimentado un fuerte crecimiento en todo el mundo. Según el portal de análisis de datos statista.com, el volumen de dinero que movió el crowdfunding, en todo el mundo, pasó de 2,7 billones de dólares en 2012 a 34 billones en 2015, lo que representó un crecimiento anual del 132,65% acumulativo. Esta cifra se distribuye entre las diferentes tipologías existentes, que seguidamente se definen del modo siguiente: la tipología de préstamos (lending) 25 billones $, 5,5 billones la de recompensa y donación, y, 2,5 billones de dólares la de inversión.   

A nivel territorial, el desarrollo de este fenómeno se concentra principalmente en los EE. UU., Con 12,2 mil millones de dólares (B) en 2015 y un crecimiento anual del 82%, Asia con 10,54 B y un crecimiento del 210% y Europa, con 6,48 B y un crecimiento del 98,6%. Si bien en el resto de las áreas geográficas las cifras son menores, 85,78 millones en América del Sur, 68,6 en Oceanía y 24,16 millones en África, el crecimiento también ha sido muy alto: 50%, 59% y 101%, respectivamente.

España no ha sido ajena a esta revolución; según el informe elaborado por Universo Crowdfunding, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, en España, en el año 2015 el volumen de transacciones representaba sólo 29,8 millones de euros, pero a partir de esa fecha éste ha experimentado un fuerte crecimiento, pasando a 73,2 millones en 2016 y 101,7 millones en 2017 (un 35,33% más que en 2016). Esta cifra supone una cantidad muy importante, pero además, todos los indicadores auguran que este crecimiento de dos dígitos continuará imparable para los próximos años. Un recorrido sobre las cifras que arrojan las diferentes tipologías en España nos abre una ventana para su mejor entendimiento. Según Universo Crowdfunding las plataformas de préstamos son las que más han recaudado (35.916.516 €), seguidas de las plataformas de inversión (23.196.229 €), inmobiliario (23.148.200 €), recompensas (11.581.603 €) y donación (7.808.736 €). El crowdfunding de lending más el de préstamos ha supuesto el 60% del dinero recaudado, mientras que las plataformas que más han aumentado, un 86,9% han sido las de donaciones.

Este nuevo movimiento tiene su origen en las posibilidades que las nuevas tecnologías de Internet ofrecen a diferentes masas de usuarios. A través de la creación de redes sociales, los intereses comunes se unen, la información fluye rápidamente entre los usuarios (Ordanini et al, 2011) y, finalmente, la suma aditiva de ellos alcanza un poder de decisión inusual, capaz de competir con el resto de poderes y lobbies tradicionales.

Agrawal et al. (2004) exploran otras causas sobre el aumento del crowdfunding (2014), destacando los menores costos de transacción, la creciente reputación de las plataformas y una nueva forma de diseño de mercado financiero, más desintermediado, consecuencia de la creciente digitalización.

Otra causa de la expansión del crowdfunding es el apoyo de las instituciones públicas. Por ejemplo, en Europa se considera que el crowdfunding valida las pruebas de concepto, proporciona acceso a las multitudes y es en sí misma una herramienta de marketing (Comisión Europea 2015c). Además de proporcionar orientación, la Comisión continúa trabajando en un marco europeo para el crowdfunding, asegurando que la política pública apoye en lugar de obstaculizar los sistemas de crowdfunding (cf. ECN 2014) (Zeco et al 2014).

No obstante, la explicación de este fenómeno a través del marco teórico varía dependiendo de la tipología de crowdfunding, que a continuación mostramos:

1.          El crowdfunding de inversión, o “equity”, pone en manos de los pequeños inversores la posibilidad de invertir directamente como socios en nuevas empresas y diferentes proyectos de crecimiento empresarial, basados muchos de ellos en la innovación que antes estaba reservada exclusivamente a la banca de inversión o al capital de riesgo.

2.          De esta forma, el crowdfunding es una forma de reducir la brecha de financiamiento en las etapas iniciales de los nuevos proyectos de inversión (Moritz, 2015), cuando los fundadores, sus amigos y familiares son los que suelen proporcionar los fondos. Muchas veces estos fondos son insuficientes (Collins y Pierrakis, 2012; Wilson y Testoni, 2014), a lo que hay que añadir que el Venture Capital y los bancos generalmente sólo envían fondos financieros en las fases posteriores de desarrollo (Robb y Robinson, 2014).

3.          Sin embargo, Chan y Parhankangas (2017) encontraron que aquellas campañas que están relacionadas con innovaciones incrementales tienden a generar mejores resultados en los resultados financieros que las caracterizadas por una innovación radical.

4.          El financiamiento colectivo basado en préstamos, denominado “lending”, posiciona al inversor como un acreedor financiero que recibe un interés durante la vida del contrato. En esta tipología, la rivalidad es clara con los intermediarios financieros tradicionales: banca comercial y de inversión. Se ha demostrado que en tiempos de crisis financiera es más probable que las empresas que sufren restricciones de financiamiento bancario utilicen instrumentos financieros externos alternativos, como el crédito comercial, el factoring o el arrendamiento (Casey y O'Toole, 2014; Psillaki y Eleftheriou, 2014). De hecho la última crisis financiera ha exacerbado el uso del crowdfunding (Duygan-Bump et al., 2015; Mach et al., 2014; Moritz, 2015). Además, la banca es un sector altamente regulado, donde los requisitos de garantías, burocracia y sistemas de análisis de riesgo generan barreras que hacen inaccesibles, para muchas empresas, obtener los fondos bancarios en el tiempo y la forma que requieren los proyectos. Finalmente, a diferencia de los préstamos tradicionales, el lending crowdfunding incluye otros valores que juegan un papel importante como el concepto de equidad o de identidad (Herzenstein, 2011).

5.          A través del crowdfunding de recompensa los micro patrocinadores obtendrán un bien, servicio o satisfacción en el futuro que representará un retorno tangible pero no monetario, junto con otro inmaterial por la ayuda prestada al empresario o creativo (Belleflamme et al., 2014). De hecho, el crowfunding de preventa o recompensas también ayuda a los inventores y creativos a probar la aceptación de un producto y capturar a sus primeros clientes, rompiendo las barreras de creación de una campaña de marketing y lanzando un nuevo producto al mercado, transformando a los clientes en inversionistas (Ordanini et al, 2011).

6.          Además, provoca la llamada "viralidad", es decir, el hecho de que un individuo haya participado en una determinada campaña produce un efecto de gran difusión con la transmisión a familiares y amigos (Burtch et al., 2014). El capital social y la presentación están asociados con una mayor probabilidad de éxito del proyecto, lo que sugiere que las señales de calidad son muy importantes (Mollick, 2014). En este sentido Koch et al (2016) señalaron que la descripción del proyecto, las imágenes y los videos relacionados, así como la pregunta de si el fundador ha respaldado previamente otros proyectos influyen en el éxito de la financiación y representan una nueva forma de vender.

7.          La recompensa puede ser muy variada: un bien o servicio, recompensas del mundo del arte y la cultura, compensaciones emocionales, como un retorno ambiental o social (Belleflamme et al., 2014), o incluso motivos altruistas y de participación (Steigenberger, 2017).

8.          Siguiendo los párrafos anteriores, y llevando al extremo la recompensa moral y sentimental, también ha crecido con muchísima fuerza la donación de fondos colectivos con objetivos sociales. En este caso, el retorno es estrictamente espiritual, aunque muchas veces el proyecto empresarial es llevado a cabo por una ONG u otro tipo de empresa sin fines de lucro (Burtch et al., 2014, Meer, 2014), puede haber ciertas deducciones de impuestos para quien dona o aporta el dinero al proyecto.

2.2. El crowdfunding como herramienta financiera de un sistema económico que tiende hacia la sostenibilidad

Para conseguir un desarrollo sostenible, en una triple dimensión económica, social y ambiental, debe haber un ecosistema formado por emprendedores sostenibles, cuyos proyectos sean económicamente viables, respeten el medio ambiente y socialmente equitativos; pero además deben existir adecuados marcos regulatorios, políticas públicas y suficientes recursos financieros que permitan llevar a cabo estos proyectos. 

De hecho,  en los últimos años ha surgido con fuerza el eco-emprendimiento, conceptualizado como el emprendedor que explota oportunidades comerciales potenciales derivadas de los desafíos ambientales que existen hoy en día (Hostager et al., 1998), así como el emprendimiento social, que se focaliza en la identificación de un problema social y su solución a través de una idea innovadora (López- Cozar et al., 2015). Santos (2012) e  Isaak (2016) apuntan la confluencia de varios factores: 1- Cambio de mentalidad que se está produciendo en la sociedad, propiciado por los medios de comunicación que asiduamente se hacen eco tanto de problemas sociales como medioambientales, como la denominada “crisis climática”. 2- Las nuevas oportunidades que ofrecen las diferentes políticas públicas en lo referente a medio ambiente y estado de bienestar y como respuesta a una mayor necesidad de emprender. 3- Consecuencia de la última crisis económica en la que se han ralentizado la creación de empleo, y se han destruido miles de puestos de trabajo.

Respecto a las políticas públicas, en Europa existe un incipiente pero firme y claro apoyo hacia la sostenibilidad desde las instituciones europeas, creando diferentes herramientas. Por ejemplo, se definen las empresas sociales (Social Economy Europe 2019) como aquellas que comparten principios, valores y características como: la primacía de la persona y del objeto social sobre el capital, una gobernanza democrática, o la reinversión de la mayoría de los excedentes/beneficios que se destinan a objetivos de desarrollo sostenible, de interés para los miembros y de interés general, e incluyen una gran diversidad de formas empresariales como asociaciones empresariales, mutuas, cooperativas y fundaciones, entre otras posibles formas sociales.

Europa, a sabiendas que estos valores representan un pilar básico para evitar desigualdades y fomentar la inclusión social, está creando un ecosistema para fomentarlas. De hecho según el último estudio del Comité Económico y Social Europeo, en 2018 había 2,8 millones de empresas y entidades de Economía Social que emplean a 13,6 millones de personas, y representan el 8% del PIB de la Unión, abarcando transversalmente sectores tan diversos como la agricultura, la construcción, la industria, los servicios y la banca, entre otros.

Sobre la segunda pata de la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente, independientemente de la finalidad lucrativa o no de la iniciativa empresarial, la Comisión europea también ha propuesto un paquete de medidas importantes sobre el cambio climático y la energía bajo un paquete denominado “Clean Energy for All Europeans que prevé objetivos nuevos y ambiciosos para 2020 y 2030, como la reducción de los gases de efecto invernadero en un 20% y un 30% consecutivamente, ahorro de energía a través de un uso más eficiente (27% en 2030), promover energías renovables hasta un 32% en 2030, y, finalmente disminuir en un 85% las emisiones fósiles en 2050 (DIRECTIVE (EU) 2018/2001).

Otro importante reto en Europa y España es la transición hacia una economía circular, para lo que una de las principales medidas es la paulatina prohibición de los plásticos de un solo uso, los más contaminantes en el mar, siempre que haya un material sustituible, por ejemplo en 2021, a través de un comunicado de la Comisión europea (2018), se ha anunciado que la prohibición se aplicará a los bastoncillos de algodón, los cubiertos, los platos, las pajitas y los agitadores de bebidas, que deberán fabricarse con materiales sostenibles. Otro objetivo para Europa 2040 es el reciclaje del 100% de los plásticos que queden, incluyendo la conversión energética de los no reutilizables, así como otros compromisos, de momento voluntarios, como: la investigación en nuevas materias primas, mejor control del ciclo de vida  de los plásticos, estandarización de buenas prácticas industriales etc.

Estos cambios originarán una inmensa cantidad de oportunidades emprendedoras y de inversión, fomentando el empleo, el desarrollo, y la competitividad. Sin embargo, de momento, la falta de recursos financieros sigue siendo la principal barrera que encuentran los emprendedores para llevar a cabo sus proyectos sostenibles (Ortas, Burritt y Moneva, 2013). Por ejemplo, Lam (2016) indica que a pesar del calentamiento global se ha convertido en uno de los principales desafíos que enfrenta el mundo hoy en día, debido a los altos costos iniciales y al riesgo de comercializar iniciativas de energía renovable, en comparación con la tecnología convencional, no encuentran una adecuada financiación.

Bocken, NMP (2015), basado en entrevistas abiertas y estructurales, destacó que solo un 35% del capital de riesgo está de acuerdo en obtener rendimientos económicos potencialmente más bajos en favor de los retornos sociales y ambientales, y una mentalidad a corto plazo (los períodos de amortización de 2 o 3 años prevalecen entre el capital de riesgo).

Frente a la pasividad del sector tradicional, la financiación colectiva puede incluir otras recompensas: valores morales, sociales, o soluciones medioambientales que compensen a los inversores como parte de su rentabilidad. En este sentido, el proyecto CASI (2015), basado en una revisión de los sitios de financiación colectiva más populares, mostró que la innovación sostenible es un tema predominante. La búsqueda con la palabra clave ‘sostenible’ recibió 2.407 resultados en GoFundMe (www.gofundme.com) y 1.295 en Kickstarter (www.kickstarter.com). En total encontró 362.015 ejemplos destacados en innovación sostenible, por ejemplo, 12 m $ entre más de 36,000 financiadores para una invención de colmena (Indiegogo, EE. UU.), 1,8 m $ para un ensayo clínico de terapia genética innovadora, con más de 33,000 financiadores (GoFundMe, EE. UU.), y 800.000 $ con más de 16.000 financiadores para una nave de navegación solar (Kickstarter, EE. UU.), 60.000 € para material deportivo de madera, bambú y fibra natural entre más de 500 financiadores (Ulule, Francia), 80.000 € para Sistema de financiación de paneles solares para la industria con 71 financiadores (MyMicroInvest, Bélgica), y 400.000 £ para la reinvención del estándar de interruptores de luz y enchufes (Seedrs, Reino Unido).

Allison et al. (2015) indicaron que la multitud tiende a responder más favorablemente si las campañas están diseñadas para ayudar a otros o si estos proyectos tienen un impacto social, en lugar de si se los presenta únicamente como oportunidades de negocios comerciales. Kleppe, IN, y Nilsen, E. (2017) realizaron entrevistas semiestructuradas con cinco empresarios y un experto en crowdfunding en los Países Bajos para examinar sus experiencias en el crowdfunding, y también encontraron que los emprendedores sostenibles tienden a estar más comprometidos con los objetivos sociales y ambientales de los proyectos. Además, indicaron que la señalización de compromiso con los objetivos de sostenibilidad en las campañas de financiación colectiva puede influir positivamente en el atractivo de los proyectos para los financiadores.

En Lam (2016), se eligieron ocho casos internacionales para representar varios modelos de crowdfunding que difieren en términos de recompensas y rendimientos asociados con la inversión. Encontraron una variedad de enfoques de financiamiento colectivo que pueden usarse para financiar las etapas iniciales del desarrollo de energía renovable y durante todo su ciclo de vida. En Europa, Adhami et al (2017) estudiaron el éxito de 423 proyectos 'verdes' publicados en 27 plataformas europeas especializadas de crowdfunding y determinaron que junto los compromisos financieros se mueven otros valores  intrínsecos a la idea de negocio. Estos autores también indican que es más probable que los beneficios tangibles para la comunidad local y los proyectos basados ​​en la equidad alcancen la meta de financiamiento. Además, Niemand et al (2018), junto a conclusiones parecidas a las anteriores, también identificaron que los inversionistas prefieren invertir en el mercado local y en la comunidad local, mostrando evitar la moneda extranjera.

A lo anterior, cabe añadir que desde el punto de vista de las iniciativas sociales, para muchas ONGs y otras iniciativas sin ánimo de lucro, el crowdfunding, además de medio de financiación, se ha convertido en una estrategia fundamental de la comunicación con el fin de generar transparencia dentro y fuera de estas entidades (Moreno et al. 2017).

Sin embargo, algunos autores como  Hörisch (2015) y  Moss et al. (2015) sugieren que las diferencias en la financiación de proyectos sostenibles entre las finanzas colectivas y las convencionales son potencialmente exageradas. No obstante, existen suficientes evidencias sobre financiación sostenible a través del crowdfunding en todas sus tipologías: inversión, recompensa, préstamos y, por supuesto, donaciones, para poder determinar que una parte importante del  mismo puede ser enmarcado dentro de las finanzas éticas, es decir, aquellas que hacen compatible la rentabilidad económica y/o financiera con la consecución de objetivos sociales y ambientales.

2.3. El papel de las plataformas de crowdfunding

Las plataformas de crowdfunding son entornos electrónicos cerrados de interacción entre oferentes y demandantes, es decir pseudo-mercados que proporcionan a los usuarios registrados el acceso a los servicios y proveen aplicaciones que precisan los promotores para dar a conocer sus proyectos y hacer un seguimiento de los mismos. Todo ello implica un proceso de desintermediación financiera que permite la eliminación de barreras, reducción de costes, así como la inclusión financiera del emprendimiento social (Sanchís 2016). Sin embargo, la función multifacética de las plataformas debe ir más allá de ser un mero prestador de servicios (De las Heras 2013), pues no se debe obviar que este nuevo cooperativismo incluye importantes riesgos para los inversores: el fraude, la manipulación, la falta de viabilidad económica de los proyectos y su posterior probabilidad de insolvencia, latente en cualquier proyecto de inversión, destacan entre los más importantes.

De este modo, en línea con Moritz et al. (2015), no está claro si el comportamiento de los inversores de financiación colectiva encaja exactamente con la idea de la sabiduría de la multitud, que guía a la economía hacia un modelo más sostenible debido a la  intervención de un gran número de personas independientes. En este sentido la información, las opiniones y la experiencia de diferentes inversores pueden llegar a mejores decisiones que un individuo (Budescu y Chen, 2014), por lo tanto, una decisión eficiente y racional. Pero, por otro lado, los inversores podrían estar motivados por un comportamiento irracional de contagio vírico (Shiller, 2000; Simonsohn y Ariely, 2008) promovido por las propias plataformas con fines manipulativos.

En especial, cuando se incluyen otros valores ajenos a lo meramente económico, ello podría empañar la racionalidad de los inversores. En esta línea también Herzenstein et al. (2011) ilustró el papel de las narrativas y la importancia de una buena historia para lograr el éxito del crowdfunding. Moritz et al. (2015) luego de realizar un estudio basándose en entrevistas, centrado en el mercado de crowdfunding alemán, sugirieron que los inversores de equity crowdfunding consideran que una presentación del equipo empresarial, así como analizar el comportamiento de los demás inversores ofrece información valiosa, incluso más que un detallado plan de negocios escrito. No más del 10-20% de los inversores realmente leyeron el plan de negocios y tomaron su decisión de inversión en información detallada de la compañía.

Por todo ello, de acuerdo con Ordanini et al. (2011) el papel de los proveedores de servicios de financiación colectiva es fundamental para asegurar la eficiencia en la toma de decisiones y evitar errores de inversión acaecidos a través de un proceso de contagio, en especial cuando otros valores, además de los económicos, entran en juego. Por todo ello, prevenir el fraude a través de una estricta evaluación previa de los proyectos, minimización de los conflictos de intereses y, en suma, la gestión de los derechos y obligaciones que nacen entre las partes son los grandes retos a los que los gerentes de las plataformas se tienen que enfrentar para generar suficiente  confianza y fiabilidad (De las Heras 2013).

3. Diseño de la investigación. Las plataformas objeto de análisis

El estudio se ha realizado a través de rastreo, extracción de datos publicitados en las propias plataformas de crowdfunding, así como por el envío de un cuestionario estructurado para: 1- completar los datos no observables y, 2- para que los responsables de cada firma refrenden los datos extraídos desde las plataformas. Finalmente, la información se ha completado con entrevistas semi-estructuradas que han aportado otra información cualitativa. De este modo se han utilizado diferentes fuentes de evidencia, cuantitativas, pero asimismo cualitativas simultáneamente (Scholz and Tietje, 2002; Villarreal y Landeta, 2010), lo que nos permitirá busca, identificar patrones, proporcionar información estructurada y llegar a conclusiones (Yin, 2017).

Los datos solicitados en el cuestionario estructurado se han dividido en dos clases:

1-     Magnitudes referentes a la estructura de las propias plataformas, que se detallan a continuación:

1.

CNMV

Si la empresa está inscrita y cuenta con autorización de la CNMV o no

2.

Especialidad

Especialidad temática que rige las decisiones de inversión o financiación

3.

Fundación

Año de fundación

4.

N/Proyectos

Número de proyectos llevados a cabo desde la fundación hasta el 31-12 de 2018

5.

Importe Total

Importe total recaudado hasta el 31-12 del 2018

6.

Importe M

Importe medio recaudado por proyecto

7.

Crec% 17-18

Crecimiento habido en la cifra de ventas del año 2017 a 2018

Fuente. Elaboración propia

2-     Magnitudes sobre características de los proyectos e inversores:

8.

Usuarios

Número de usuarios e la plataforma

9.

Tick. Med

Ticker medio de un proyecto tipo

10.

Edad inversor

Edad media del usuario de la página

11.

Inversores- proy

Número medio de inversores por proyecto

12.

Comisión

Comisión de la plataforma sobre el dinero recibido

13.

% Éxito

% de éxito en campañas

14.

Insolvencia

 En caso de equity  y lending recoge la morosidad o la quiebra habida en los proyectos.

15.

Rentab+

Rentabilidad para el inversor

16.

Duración

Tiempo medio que duran los proyectos

17.

Ahorro Fiscal

Si hay ahorro fiscal o no

Fuente. Elaboración propia

Con todo  ello, damos respuesta a las siguientes cuestiones:

1.        Entender y conocer la taxonomía del sector en España, su peso respecto al total del crowdfunding, así como su potencial de crecimiento.

2.        Analizar los diferentes modelos de negocio que pueden ayudar y apoyar los diferentes modelos de emprendimiento sostenible, tanto sociales como ecológicos, definiendo diferentes características y buscando pautas de conducta para cada clasificación.

3.        A través del análisis de determinadas magnitudes, como las probabilidades de éxito y el crecimiento de las plataformas, buscamos evidencias sobre si realmente el crowdfunding sostenible puede ser más útil que la financiación tradicional e incluso que el crowdfunding genérico para los proyectos basados en ecología y mejoras sociales.

 

En España, según Universo Crowdfunding, existen a finales del año 2018, en total 86 plataformas activas de Crowdfunding, de las cuales 17 son de equity crowdfundig, 20 de lending y, finalmente,  15 de donación y 34 de recompensa, si bien a veces es difícil establecer los límites en estas dos últimas categorías. Para clasificar a las diferentes plataformas como sostenibles se han analizado sus respectivos modelos de negocio, tal y como se incluyen en la tabla 1, los cuales deben de consistir en la búsqueda de una mejora social y/o medioambiental. En la categoría de equity se han identificado 4 plataformas dedicadas íntegramente a la sostenibilidad, un 23,5% del total de plataformas de inversión. En la categoría de lending se han detectado 3 plataformas, lo que representa un 15%. Las plataformas de donaciones atienden exclusivamente a objetivos sociales; luego el 100% de ellas se ha considerado como sostenible, mientras que en las plataformas de recompensa se comprueba, a través de sus páginas web, que al menos un 50% de sus proyectos se encuadran claramente como sostenibles ya que, o bien presentan impactos sociales positivos –promoción y difusión del arte, la cultura, y, o el deporte- o aparecen en ellas secciones específicas para proyectos de tipo ecológico y social. Con todo ello, se puede estimar que el crowdfunding sostenible representa en España aproximadamente el 45% del total.

El cuestionario ha sido dirigido a 14 plataformas (11 dedicadas a crowdfunding sostenible y 3 genéricas para poder ser comparadas con las anteriores), lo que representa una cobertura del 17,4% del total de plataformas, así como el 52% del sector sostenible, a tenor del número de compañías identificadas. Concretamente, en la categoría de equity el cuestionario ha sido dirigido al 100% de las plataformas: Capital Cell, La Bolsa Social, Privalore y CoopFunding, así como a la genérica Socios Inversores, seleccionada por ser la que mayor volumen de negocios alcanza. En la categoría de lending también se ha dirigido el cuestionario a todas: Colectual, ECrowd y Microwd, así como a la genérica Mi TripleA, que también es la más representativa de su sector por cifra de negocios.

En recompensa, se ha dirigido a la única plataforma de las 34 existentes que tiene como objeto exclusivo apoyar a causas sociales, goteo.org. Si bien, como se ha comentado con anterioridad,  en este segmento se hace más difícil la clasificación entre plataformas sostenibles y las que no lo son porque una importante parte de la actividad de las segundas también debería ser catalogada como sostenible. Al igual que en los casos anteriores, se ha tomado otra plataforma genérica a modo de comparación: Verkami, por ser una de las más populares y de mayor cifra de negocios. Finalmente, en la categoría de donación se han seleccionado las tres plataformas con mayor número de usuarios y capacidad recaudatoria, lo que representa un 20% del número total de plataformas: Teaming, Mi grano de Arena y Kukumico. A continuación, exponemos brevemente el modelo de negocio de cada una de ellas en las tablas 1, 2, 3 y 4:

Tabla. 1. Plataformas seleccionadas en la tipología de “Equity”.

Nombre                  Link

CMNV

Especialidad

Año de

Fundac.

Modelo de negocio

Capital Cell

https://capitalcell.es

Biomedicina

2014

Dedicada a la Salud y Biotecnología, da la oportunidad a las empresas de base biotecnológica continuar su I+D para llegar al mercado. Como resultado, los pequeños ahorradores se convierten en socios de compañías españolas que desarrollan nuevos medicamentos, vacunas o dispositivos médicos. La comisión sobre el capital recaudado entre el 5%y el 7%.

La Bolsa Social

https://www.bolsasocial.com/

Impacto social/ecológico

2014

 La Bolsa Social selecciona proyectos de empresas que tengan buen modelo de negocio, potencial de crecimiento e impacto social o medioambiental positivo y acreditable. Sus ingresos también se basan en obtener una comisión sobre el capital aportado del 6%

Privalore

https://new.privalore.es

No

Construcción/ Sostenible

2015

 Es la primera promotora inmobiliaria de ámbito nacional abierta a todos que permite invertir de forma online en la reforma integral de pisos, con el reto de construir entornos saludables y sostenibles para beneficiar a todos. La comisión por captación de fondos es del 4%.

CoopFunding

https://coopfunding.net/es

No

Micro/Ecología

2014

 Es una plataforma de microfinanciación para el bien común que promueve la autogestión y la financiación colectiva y visibiliza proyectos cooperativos, sociales y del bien común, usando varios tipos de moneda (además de moneda fiat, euros) como las monedas sociales y las criptomonedas.

Socios inversores

https://www.sociosinversores.com

Si

Generalista

2011

 Es la primera plataforma, en cifras de negocio, dedicada a la financiación de proyectos de manera colectiva. Aunque es de tipo generalista ofrece una oportunidad para los inversores de financiar proyectos con los que conseguir participaciones en empresas, trabajo, alojamiento u otras propuestas que el emprendedor dé a cambio de la inversión. Sus comisiones sobre fondos conseguidos son del 6%.

Fuente. Elaboración propia a partir de datos aportados por las plataformas.

Tabla. 2. Plataformas seleccionadas en la tipología de “lending”.

Nombre                  Link

CMNV

Especialidad

Año de

Fundac.

Modelo de negocio

Colectual

https://colectual.com

Si

Ranking ético

2016

Pone en contacto a pymes con necesidades de financiación e inversores particulares y profesionales que quieren obtener mejor rentabilidad por sus ahorros. Establecemos entre ellos relaciones transparentes y equilibradas. Sus ingresos provienen de comisiones sobre el capital recaudado que van desde el 3% al 4,5%.

ECrowd!

https://www.ecrowdinvest.com

Si

Social-Ecológico

2016

Financia proyectos de inversión en nuevas tecnologías comprobadas con el fin de que sustituyan a otras tecnologías antiguas y menos eficientes, generando un ahorro que posibilite el pago de las propias cuotas del préstamo y un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Las comisiones sobre el capital recaudado van desde el 2% al 4,5%.

Microwd

https://www.microwd.es

No

Tercer mundo

2013

Ayuda, gracias a la inversión de particulares, a romper el círculo de la pobreza en Nicaragua y Perú. De esta forma, conectan inversores españoles con prestatarias en Nicaragua y Perú, cobrando un margen por intermediación (diferencia entre intereses cobrados a los proyectos y pagados a los inversores) similar a la rentabilidad que obtiene el inversor por proyecto (del 4 al 8%).

Mi triple A

https://www.mytriplea.com

Si

Generalista

2014

Ofrece préstamos a Pymes y autónomos cuyos fondos provienen de capital privado. Un sistema de financiación alternativa donde se ofrece rapidez, transparencia entre otras ventajas como no consumir CIRBE o la posibilidad de cancelación anticipada sin coste alguno. No hay comisión sobre el capital. El margen medio de  intermediación es del 3%.

Fuente. Elaboración propia a partir de datos aportados por las plataformas.

Tabla. 3. Plataformas seleccionadas en la tipología de recompensa.

Nombre                  Link

CMNV

Especialidad

Año de

Fundac.

Modelo de negocio

goteo.org

https://www.goteo.org

-----

Mejoras sociales

2011

Plataforma de crowdfunding cívico y colaboración en torno a iniciativas ciudadanas, proyectos sociales, culturales, tecnológicos y educativos. Con réplicas y alianzas en varios países, gracias a su código abierto. Comisiones sobre el capital recaudado del 4%.

Verkami

https://www.verkami.com

-----

Generalista

2010

Se presenta como alternativa a la financiación tradicional para artista, creadores, diseñadores… Un modelo basado en la complicidad con el público, una nueva experiencia de consumo cultural y un componente militante y de mecenazgo. Comisiones sobre el capital recaudado del 5%.

Fuente. Elaboración propia a partir de datos aportados por las plataformas.

Tabla. 4. Plataformas seleccionadas en la tipología de donación.

Nombre                  Link

CMNV

Especialidad

Año de

Fundac.

Modelo de negocio

Teaming

https://www.teaming.net

-----

Causas sociales

2012

A través de la plataforma las personas donan un euro al mes a causas sociales. Es una plataforma 100% sin comisiones. Tampoco existen comisiones bancarias gracias a un acuerdo con Banco Sabadell. Otra de sus características diferenciadora es que no plantean ningún límite de tiempo para recaudar fondos. No cobran ninguna comisión. Se financia a través de su propio grupo de donantes.

Mi Grano de Arena

https://www.migranodearena.org

-----

Causas sociales

2009

Tienen como objetivo recaudar fondos a favor de las ONGs. Una persona toma la iniciativa de ayudar y crea un reto solidario a favor de una ONG, se marca un objetivo de recaudación y lo comparte con todos sus familiares, amigos y conocidos. La comisión que cobra la plataforma es del 4%.

Kukumico

https://www.kukumiku.com

-----

Causas sociales

2016

Entre sus características principales destaca: flexibilidad para crear el proyecto, un novedoso sistema de socios donde los donantes pueden colaborar de forma periódica y distribuir mensualmente sus aportaciones, un sistema de sorteos solidarios para incentivar las donaciones y una decidida apuesta por la transparencia. La comisión sobre el capital recaudado es del 3%

Fuente. Elaboración propia a partir de datos aportados por las plataformas.

El cuestionario fue enviado por correo electrónico a los responsables de atención al cliente o, en su caso, a la persona designada para ello, tras contactar previamente con cada plataforma vía telefónica. La encuesta fue contestada por 12 plataformas que representa el 86% de la muestra seleccionada. Sólo 2, Coopfunding y Ecrowdinvest no lo hicieron, por lo tanto sus datos provienen exclusivamente de sus páginas web y no han sido refrendadas por los gerentes de las mismas. Cuando se ha necesitado ampliar la información o han existido dudas en las respuestas del cuestionario se han mantenido posteriores entrevistas telefónicas con diferentes responsables de las plataformas, tal ha sido el caso de: La Bolsa Social, Socios Inversores, Colectual y Microwd.

Podemos diferenciar dos grandes tipos de modelos de negocio en el crowdfunding sostenible español. Las plataformas que se basan en ofrecer a los inversores una rentabilidad económica, apoyando proyectos sostenibles: equity y lending crowdfunding (tablas 1 y 2), y las que ofrecen a los inversores rentabilidades no económicas: recompensa y donación (tablas 3 y 4).

En España, las plataformas de equity y lending están sujetas a la ley 5/2015, de 27 de abril de “Fomento de la Financiación Empresarial”. Todas ellas tienen forma de sociedad capitalista: sociedad limitada o anónima y, para ejercer la actividad de equity crowdfunding o de crowdlending deben de inscribirse y obtener una autorización por la C.N.M.V. En el caso de las de crowdlending se requiere, además, un previo informe, preceptivo y vinculante, del Banco de España.

Esta norma profesionaliza y da seguridad a la actividad, controlando el riesgo de fraude por parte de los que la ejercen, aunque obviamente persisten riesgos financieros importantes para los inversores que participan en las plataformas lucrativas. Fundamentalmente, el riesgo de iliquidez, es decir, que no exista un mercado activo en el que se puedan convertir en dinero estas inversiones, y, el riesgo de insolvencia o “default” inherente a cualquier proyecto de inversión.

Junto a las anteriores, encontramos las plataformas que ofrecen a los inversores una rentabilidad no económica. En la tipología de recompensa (tabla3), a través de una prestación en especie de un bien o servicio o, incluso, la recompensa puede ser meramente espiritual, como la obtención de un simple agradecimiento, o bien, como es en el caso de las plataformas de donación (tabla 4), la colaboración y el apoyo a una causa justa, que de otro modo no podría llevarse a cabo.

Tanto las tres plataformas de donación: Teaming, Migranodearena y Kukumico, así como las pertenecientes al crowdfunding de recompensas: Goteo y Verkami, tienen forma jurídica de fundación, es decir organizaciones carentes de lucro, que han de perseguir el “interés general” y son reguladas por la ley 50/2002 de fundaciones, en el contexto de la ley 5/2011 que rige en España las entidades de economía social.

Respecto a los modelos de negocio, casi todas las plataformas se sustentan a través de comisiones sobre el capital conseguido para los proyectos, tanto en la tipología de equity y lending, como en las de recompensa y donación. Si bien, en lending, Microwd y la genérica Mitriple A basan su modelo de negocio en cobrar un margen de intermediación. Mientras que en las plataformas de donación la excepción es Teaming, que no cobra ninguna comisión porque cuenta con su propio sistema de donantes institucionales.

Respecto a la antigüedad de las plataformas enmarcadas en la sostenibilidad comprobamos que las de donación y recompensa llevan más tiempo en el mercado: Mi grano de arena fue fundada en 2009, Verkami en 2010, mientras que más recientemente han ido surgiendo el resto de las categorías: Capital Cell nace en 2014 y las más recientes Ecrowd o Colectual en 2016.

Los proyectos que se llevan a cabo desde las plataformas de donación siempre tienen como finalidad dar visibilidad, promoción y transparencia a diferentes ONGs, así como a otras  personas físicas o entidades sociales alrededor de una comunidad de personas muy sensibilizadas hacia la solidaridad colaborativa. Entre las campañas más populares destacan las que tienen como finalidad paliar la pobreza extrema en diferentes partes del mundo, socorrer a víctimas de desastres naturales, defensa de los animales, investigación de  enfermedades incurables, con especial mención del cáncer infantil, así como diferentes ayudas a enfermos y familiares para facilitar la curación o hacer más llevaderas estas situaciones extremas.

En el epígrafe de recompensa, priman siempre los objetivos culturales y artísticos, si bien como en el caso de  la plataforma Goteo, con claros objetivos de concienciación y denuncia sobre injusticias y problemas sociales, pero siempre a través de propuestas escénicas, ediciones de libros u otras obras artísticas y/o pedagógicas.

En las tipologías de lending y equity los proyectos empresariales sostenibles más importantes financiados por plataformas como Ecrowdinvest o la Bolsa Social versan sobre ecología y priman los proyectos de tipo local, tales como energías renovables, industria bio-alimentaria, limpieza y protección del medio ambiente, reciclaje y economía circular, ciudades más colaborativas y construcciones más sostenibles, como es el caso de la plataforma Privalore.

A veces los proyectos financiados versan sobre nuevas ideas y tecnologías que van a suponer mejoras para determinados colectivos sociales -como es el caso de la Bolsa Social-. Incluso, como expone la plataforma Colectual, la aceptación y promoción de la idea incluye, una vez analizada su viabilidad económica, una calificación en un ranking ético de Responsabilidad Social Corporativa elaborado por la propia plataforma.

Finalmente, como en el caso de Capitalcell, la idea de negocio es fomentar el desarrollo de novedosos productos biotecnológicos y biomédicos, generalmente fármacos y sustancias que supondrán importantes mejoras en la elaboración de nuevos materiales y en la curación de enfermedades. Esta última plataforma, aunque ha tratado de llevar a cabo iniciativas de proyectos promovidos por empresas extranjeras, éstas han tenido mucho menos éxito, destacando la predisposición de los inversores hacia iniciativas locales.

4. Resultados: las cifras del crowdfunding sostenible en España, respuestas al marco teórico

A continuación, en las tablas 5 y 6 presentamos el conjunto de magnitudes extraídas y/o contestadas, a través de los cuestionarios estructurados, por los responsables de las plataformas. Estos datos nos permiten tener un conocimiento más profundo sobre la taxonomía del sector y dar respuesta a los objetivos propuestos:

4.1. Caracterización de los diferentes modelos de Crowdfunding a través de sus principales magnitudes

En la tabla 5 se aprecian las magnitudes que caracterizan los diferentes modelos de negocio del crowdfunding sostenible en España. Por ejemplo, el número de usuarios, así como el número de proyectos financiados, lo que nos da una idea de la dimensión de las plataformas, es mucho mayor en las plataformas de recompensa y donación que en el resto, lo que implica un mayor desarrollo e implantación de éstas en el mercado. Ello es lógico bebido a que su aparición fue anterior a las de inversión o lending, como se explicó en el epígrafe anterior.

Tabla. 5. Magnitudes sobre la estructura de las diferentes plataformas.

Nombre

Especialidad

Nº/proyectos

Importe Total

a 31/12/2018

Importe. Medio

Crec% 17-18

Usuarios a 31/12/2018

Tipología: Equity Crowdfounding

 

 

 

 

 

Capital Cell

Biomedicina

26

15.153.000

582.808

47

Más de 3.500

La Bolsa Social

Social-Ecológico

17

2.467.470

145.145

3

4.492

Privalore

Construcción/ Sostenible

20

4.410.000

220.500

29

1.850

CoopFunding

Micro/Ecología

51

4.887.596

95.835

           nd           

                     nd

Socios inversores

Generalista

116

20.000.000

175.000

35

27.423

Tipología: Lending Crowdfounding 

 

 

 

 

Colectual

Ranking ético

68

3.567.699

51.706

188

1.698

ECrowd!

Social-Ecológico

97

4.900.000

50.515

400

3.500

Microwd

Tercer mundo

2.649

1.854.300

700

205

324

Mi triple A

Generalista

854

51.026.467

59.750

185

4.293

Tipología: Recompensa

 

 

 

 

 

goteo.org

Mejoras sociales

941

7.686.475

8.168

16

147.561

Verkami

Generalista

6.826

34.200.000

5.010

19

920.000

Tipología: Donación

 

 

 

 

 

Teaming

Causas sociales

9.243

13.440.544

1.454

32

366.175

Mi Grano de Arena

Causas sociales

6.698

7.646.628

1.142

6

91.727

Kukumico

Causas sociales

341

453.368

1.330

49

5.434

Fuente. Elaboración propia a través de las contestaciones de las plataformas.

Otra causa de la dimensión que han adquirido podría deberse a su finalidad no lucrativa ya que los importes medios para financiar los proyectos son mucho más reducidos en éstas: 1.100 euros medios en donaciones y 6.000 en recompensa frente a 51.000 euros por término medio en lending y 200.000 en equity, con la excepción de Microwd, especializada en microcréditos para el tercer mundo, en la que la financiación de un proyecto medio asciende sólo a 700 euros.

Sin embargo, ni el monto de los proyectos ni la finalidad parecen ser determinantes, ya que los mayores ritmos de crecimiento de las plataformas, un indicador de su potencial, se encuentran en las de lending. En este sentido, destacan en la tabla 5 los fuertes crecimientos de Ecrowd, 400%, Microwd, 205% y Colectual 188%. Todas las plataformas crecieron por encima de la genérica y popular Mi triple A, que fue también de tres dígitos: 185%. 

A las plataformas de lending les siguen en crecimiento las plataformas de donaciones, destacando Kukumico con un crecimiento del 49%. A continuación, se encuentran las plataformas de equity, con crecimientos muy parecidos, entre las que destaca Capitalcell con un 47%, también por encima de la plataforma genérica tomada como comparación, Socios Inversores, cuyo crecimiento fue del 35%. Finalmente, se posicionan las plataformas de recompensa, que obtuvieron comparativamente un menor crecimiento en 2018 respecto a 2017, en un intervalo de entre el 16 y el 19%.

En la tabla 6 podemos apreciar magnitudes correspondientes a diferentes características inversoras según el tipo de plataforma. En las de recompensa y donación la aportación media de un inversor va desde 40 a 50 euros, mientras que en las de lending la misma va desde 300 a 1.094 euros, aumentando en las de equity desde 1.000 a 3.000 euros. Comparando estas aportaciones medias de los inversores a los proyectos sostenibles encontramos que éstas son inferiores a las de los genéricos que hemos tomado como referencia: 1.300 euros en Mi Triple A y, 5.000 euros en Socios Inversores. Este aspecto puede ser importante en la decisión de los inversores, ya que les puede ayudar a conseguir una mayor diversificación para un mismo presupuesto y por tanto un mejor control del riesgo.

Por su parte, la edad media de los inversores, según la tabla 6, es entre 38 y 45 años y no se aprecian diferencias en función de diferentes especialidades.

Respecto al número de inversores/donantes medios por proyecto ha resultado ser de 85 en equity y de 77 en lending, con la excepción de Microwd en la que contrariamente un inversor financia por término medio 4 proyectos. En donación, sin embargo, el número medio de donantes en los proyectos presentados desciende hasta 54. Sin embargo, en la tipología de recompensa este número aumenta hasta 138.

Tabla. 6. Magnitudes sobre características de los proyectos y de los inversores.

Nombre

Especialidad

Tick. med

Edad inversor

Inver/

proyecto

 Éxito

Insolven-cia

Rentab.

Duración

Ahorro fiscal

Tipología: Equity Crowdfounding 

 

 

 

 

Capital Cell

Biomedicina

3.000

44

190

92%

0%

300%

5-7 años

La Bolsa Social

Impacto social

2.419

43

60

70%

0%

8 - 60%

1-2 años

Privalore

Construcción/ Sostenible

1.000

35

50

100%

0%

10 - 30%

8 meses

CoopFunding

MicroEcología

nd

nd

nd

Nd

0%

nd

nd

Socios inversores

Generalista

5.000

46

39

44%

0%

      nd

6 años

Tipología: Lending Crowdfounding

 

 

 

 

 

 

Colectual

Ranking ético

1.094

39

51

100%

   1%

5,6%

 hasta 4 años

No

ECrowd!

Social-Ecológico

500

132

100%

0%

4-8%

1 a 8 años

No

Microwd

Tercer mundo

300

45

0,2

100%

0%

8%

1 a 2 años

Mi triple A

Generalista

1.532

43

39

100%

0%

    2 al 5%

3 mes a 3 años

No

Tipología: Recompensa

 

 

 

 

 

 

 

 

goteo.org

Mejoras sociales

50

           nd

150

77%

------

Recompensa

------

Verkami

Generalista

40

           nd

125

70%

------

Recompensa

------

No

Tipología: Donación 

 

 

 

 

 

 

 

Teaming

Causas sociales

1

38

100

----

-------

-------

-------

Mi Grano de Arena

Causas sociales

40

 30 a 50

29

----

-------

-------

-------

Kukumico

Causas sociales

40

38

33

----

-------

-------

-------

Fuente. Elaboración propia a través de las contestaciones de las plataformas.

4.2. Adecuación del crowdfunding a la economía sostenible

Los aspectos fundamentales para entender la conveniencia del crowdfunding para los proyectos basados en la sostenibilidad son: 1- si las plataformas sostenibles tienen mayor probabilidad de éxito en los proyectos presentados que las genéricas, 2- rentabilidades que generan frente a riesgos asumidos comparativamente.

En equity las probabilidades de éxito proporcionados por las plataformas sostenibles se encuentran todas por encima de la proporcionada por la generalista Socios inversores.  En recompensa, también la tasa de éxito de la plataforma sostenible Goteo.org  (77%) es superior a la genérica Verkami (70%).

En la explicación de estas altas probabilidades de éxito encontramos que subyacen dos factores: por un lado supone un claro indicio de las preferencias de los inversores hacia la sostenibilidad pero, por otro lado, también subyace el buen hacer de las plataformas. En este sentido, según información proporcionada por Capital Cell sólo un 3% de las empresas que llegan a la plataforma acaban siendo aprobadas y, finalmente publicadas, tras un exhaustivo análisis financiero, revisión experta del plan de negocio, incluyendo todos los complejos detalles técnicos y de patentes, realizado por el equipo de de la plataforma y por un comité de expertos: BioExpert Network. Del mismo modo, en lending los responsables de Colectual nos han referido que en su plataforma dicho porcentaje de aceptación de proyectos sobre el total presentados desciende hasta el 2%, consecuencia del estricto análisis de viabilidad al que someten cada proyecto para que pueda ser presentado a los inversores.

Otro aspecto es, si en la tipología de plataformas lucrativas, las rentabilidades que arrojan los proyectos sostenibles son diferentes a los de las plataformas genéricas. En nuestro análisis encontramos que las rentabilidades obtenidas varían mucho. Inversión arroja un rango medio de rentabilidades desde el 8% hasta el 300%, este último proporcionado por Capital Cell. En lending, desde el 2 al 8%. Sin embargo, no se encuentran diferencias a simple vista entre las plataformas genéricas utilizadas como benchmark y las sostenibles.

Profundizando en este aspecto, a través de una entrevista, los responsables de Colectual, que clasifica los proyectos a través de un ranking ético, afirman que su ranking permite alcanzar una mejora en la estructura de costes para las empresas que obtienen una puntuación más alta. Lo que implica claramente que los inversores que apuestan por la sostenibilidad tienen en cuenta, no sólo las rentabilidades económicas, sino también los efectos que los proyectos tienen en la comunidad. Ello podría generar una mejora en la estructura de costes de las empresas que, a su vez, podría garantizar la supervivencia del proyecto e incluso mejorar la rentabilidad financiera del mismo, si bien un análisis más profundo correspondería a otra investigación.

Otro aspecto importante en las plataformas lucrativas es el riesgo de default o quiebra que entrañan las inversiones sostenibles. En la tipología de lending normalmente el cobro de cupones es mensual y el periodo de la inversión de entre tres meses hasta ocho años. Según los datos comunicados por los gerentes, recogidos en la tabla 6, la quiebra o insolvencia de los proyectos es prácticamente inexistente (inferior al 1%), lo que de nuevo arroja una idea muy positiva sobre el buen hacer de las plataformas en la selección de los proyectos ofertados. 

Por su parte, en la tipología de inversión, los responsables de las plataformas también han comunicado la no existencia de ningún caso de suspensión de pagos, quiebra o retraso importante en la ejecución de los proyectos por causas económicas. Aunque existen renombrados casos de éxito, algunos en prensa, como por ejemplo las desinversiones de Utopic_US (Bolsa Social) o la de Nostoc Biotech (Capital Cell), llevadas a cabo con rentabilidades del 81% y 64% respectivamente. Sin embargo, al llevar tan poco tiempo en el mercado y ser el periodo de retorno de la inversión, a excepción de Privalore, de entre dos y seis años, no cuentan con una trayectoria sostenible de cierre de proyectos que permita tener una idea clara de los riesgos asumidos por los inversores.

Tampoco se puede determinar claramente si los riesgos que asumen los inversores de las plataformas sostenibles frente a las no sostenibles difieren. Sin embrago, en la tabla 6 se comprueba que las plataformas lucrativas sostenibles conllevan aportaciones individuales inferiores respecto a las no sostenibles. Este hecho, como hemos mencionado en el epígrafe anterior, proporcionaría mayor capacidad de diversificación para un mismo presupuesto inversor y, ayudaría a una mejor gestión del riesgo.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que, en las plataformas de equity, el riesgo del pequeño inversor también se dispara frente a las acciones que pueden llevar a cabo contra él los socios mayoritarios que manejan el negocio, por lo que uno de los deberes más importantes de las plataformas es evitar el perjuicio de los mismos. Por ello, todas las plataformas de equity, tanto las sostenibles como las no sostenibles, tal y como han manifestado en entrevistas los responsables de Socios Inversores y la Bolsa Social, se encargan de redactar el denominado “pacto de socios” que incorpora los derechos y obligaciones de cada socio a través de cláusulas como: derecho de arrastre, todos los socios tienen derecho a vender en partes proporcionales ante una oferta que se le haga al socio mayoritario, anti-dilución, destinados a evitar que una nueva ronda de financiación reduzca el porcentaje de los socios antiguos, política de dividendos, a través de la cual el reparto del dividendo no queda a merced de del voto de la mayoría, o sobre la dedicación del socio fundador hasta el término del acuerdo inversor, entre otros.

Junto a la rentabilidad económica y a la rentabilidad moral que obtienen los inversores, también hay que añadir las ventajas fiscales que pueden obtener los inversores en cada tipología, concretamente en inversión, en España los inversores obtienen deducciones impositivas sobre las cantidades invertidas en empresas de nueva creación (Ley 14/2013), si bien ello no depende del carácter sostenible o no de la inversión. Las donaciones, por su parte, quedan sujetas a ley de mecenazgo y donaciones (Ley 49/2002) que establece una serie de beneficios fiscales para los donantes, siempre que se hagan a favor de las asociaciones declaradas de utilidad pública y las fundaciones.

5. Discusión y conclusiones

Tras el análisis se comprueba que en España, en línea con estudios previos (CASI, 2015), la sostenibilidad es un fenómeno que recorre transversalmente todas las tipologías de plataformas de crowdfunding representando un porcentaje muy importante de todas ellas: aproximadamente se puede cifrar en un 45%. En España el Crowdfunding sostenible todavía constituye un fenómeno muy joven. Las plataformas no lucrativas datan de 2009-2010, habiendo sido objeto de diferentes estudios, especialmente en la vertiente del emprendimiento social (López-Cozar et al., 2015, Moreno et al., 2017). Sin embargo, las plataformas lucrativas datan sólo de 2013-2014, incluso algunas de 2016 y todavía existe un importante gap en su análisis.

Frente al asentado sector de las plataformas no lucrativas, como Verkami o Teaming, con elevadas cifras de recaudación: 34.200.000 € y 13.440.544 € respectivamente, las importantes tasas de crecimiento que están experimentando las lucrativas: del 200% en lending y del  30% en equity, auguran un importante papel de las mismas en el fomento de la actividad empresarial y económica, así como un imparable cambio en la taxonomía del sector. Todo ello  a través de "la inteligencia social", que además de buscar un retorno económico incluye, al igual que en el caso de las no lucrativas, diferentes tendencias emocionales que dan respuesta a variadas demandas sociales, así como solución a diferentes problemas, expuestos en el marco conceptual, que a continuación se resumen:

1.        Creciente concienciación hacia la sostenibilidad (Santos, 2012; Isaak 2016), promovida por los poderes públicos a través de innumerables acuerdos y declaraciones de intenciones (Brundtland 1987; United Nations, 1997, 2015, 2019), apoyada desde los medios de comunicación que de manera incremental se hacen eco de los graves problemas medio ambientales, así como de diferentes crisis sociales  y humanitarias.

2.        No obstante, pese a los ambiciosos retos que Europa ha propuesto sobre el cambio climático y la economía circular (CE- Directiva 2018; CE- Comunicado 2018), así como el impulso que pretende dar a la economía social (Social Economy Europe 2019), en línea con Ortas, Burritt y Moneva (2013), el rápido crecimiento del Crowdfunding en España y, en especial, del Crowdfuding sostenible resalta las deficiencias de un sistema de financiación arcaico y conservador, reacio a apoyar con suficientes medios económicos tanto a proyectos económicos, basados en nuevas tecnologías innovadoras (Robb y Robinson, 2014, Lam 2016), como a proyectos sociales (Steigenberger, 2017), que permitan la transición hacia un nuevo modelo económico basado en la sostenibilidad del entorno más próximo al inversor (Bocken, NMP, 2015; Niemand et al 2018).

3.        El uso de fuentes de financiación alternativa se enerva en momentos de crisis financiera (Moritz, 2015)) por las restricciones que en esos momentos impone el sistema tradicional (Casey y O'Toole, 2014; Psillaki y Eleftheriou 2014), mientras surge la imperiosa necesidad de emprender por las altas tasas de desempleo que aparecen (Santos, 2012; Ramos&Gonzáles 2016; Isaak, 2016) y, por tanto, de demanda de fondos. Ello entronca directamente con la existencia de una oferta de fondos monetarios insatisfecha, consecuencia de un modelo económico sustentado con tasas de interés negativas que penalizan a los ahorradores. Frente a estas circunstancias, por ejemplo, el lendig ofrece rentabilidades promedio del 5% (tabla 6), los importes de las participaciones de 1.000 a 5.000 € en equity y de 300 a 1.532 € en lending, permiten diversificar el patrimonio del inversor y, además, muchas de estas fórmulas incluyen importantes desgravaciones fiscales. Todos esos factores los convierten en atractivos productos alternativos.

4.        No obstante, también hay que unir otros problemas e inquietudes sociales que también impulsarán el crecimiento de todos los tipos de plataformas, como tasas de crecimiento de la deuda pública difíciles de sostener en el futuro, ya que impedirán que importantísimas cuestiones sobre medio ambiente y equidad social puedan ser atendidos adecuadamente en tiempo y forma. Ello se agrava con la ineficiencia del gasto público, junto a los numerosos escándalos de corrupción que, en definitiva, conllevan a la falta de credibilidad y confianza en los valores del sistema económico actual (Jiménez-Díaz, 2013).

5.        Frente a todo lo enumerado anteriormente se crean entornos de confianza alrededor de cada plataforma de crowdfunding sostenible, que a través de Internet y de la digitalización (Agrawal et al. 2004), a diferencia de otras formas de finanzas solidarias, como la banca ética o las cooperativas de crédito, están permitiendo que sea la propia sociedad civil la que se convierta directamente en un importante poder propulsor del cambio.

  La edad de los inversores en las diferentes clases de plataformas se sitúa entre 35 y 46 años, lo que induce a pensar que a medida que las nuevas generaciones de usuarios se incorporen, al ser para ellos la digitalización un elemento cotidiano, se propiciará un aumento paulatino de su uso.

 

La revisión de la literatura también revela los peligros y las consecuencias que la irracionalidad de la masa y la mala praxis de ciertas plataformas podrían causar, por lo que existe el riesgo de que determinadas corporaciones financieras, o de Internet, utilicen su influencia sobre masas de usuarios para explotar este nicho de mercado enmascarando objetivos propios e inadecuados. No obstante en España, en un entorno cada vez más profesionalizado, en consonancia con el espíritu europeo del fomento del crowdfunding (Zeco et al 2014), tanto la ley 5/2015, como el marco regulatorio europeo para las empresas sociales (Social Economy Europe 2019), generan una base normativa que impulsa la responsabilidad por parte de los gerentes de las plataformas.

De hecho, tras el análisis realizado se deduce: 1- respecto a los objetivos recaudatorios, en los proyectos de lending probabilidades de éxito del 100% y superiores al 70% en equity y recompensa, 2- bajas o nulas tasas de insolvencia en el caso de las plataformas de lending y equity, 3-incipientes casos de éxito de los proyectos de equity, cuyas salidas del capital arrojan rentabilidades positivas para los inversores, 4- empleo de importantes mecanismos para la defensa de los intereses de todas las partes.

Todo ello, junto a la transparencia en los proyectos que se ofertan, indica, en línea con Ordanini et al. (2011) o Ramos (2014), que los gerentes de las plataformas están realmente comprometidos en reducir los riesgos de inversión, ayudando a creadores, emprendedores y financiadores. Por lo tanto, la conclusión más importante de este trabajo es que el crowdfunding en España cuenta con una gran capacidad para promover iniciativas sostenibles en sus diferentes vertientes, facilitando su inclusión financiera bajo reglas y prácticas más democráticas, descentralizadas y transparentes que las impuestas por los lobbies tradicionales.

Finalmente, al igual que ha ocurrido en otros países (Allison et al 2015; Kleppe, IN, y Nielsen, E, 2017) el auge de las plataformas sostenibles en España, tanto en la vertiente social como en la ecológica, denota la transformación del viejo paradigma del inversor: de un hombre sin escrúpulos  a otro responsable social y emocionalmente, capaz de crear un círculo virtuoso en el que se retroalimentan los beneficios económicos con mejoras sociales y de su entorno.

Todo lo anterior conlleva, sin lugar a dudas, a un cambio en la forma de entender la inversión, la financiación y los negocios de una manera más democratizada, responsable, ecológica, justa y equilibrada que incluye y genera intereses más amplios que los meramente económicos.

Esta investigación supone un marco de referencia para otras futuras sobre la utilidad del crowdfunding como potenciador de proyectos sostenibles en España. Una de ellas podría ser el análisis sobre si el hecho de que los proyectos incorporen más o menos aspectos sostenibles mejora las condiciones de financiación, por ejemplo incrementando los periodos tradicionales de devolución del capital, o disminuyendo el coste de la estructura financiera. De esta forma se crearía un círculo virtuoso entre inversión-productividad-sostenibilidad.

6. Referencias bibliográficas

Agrawal, A., Catalini, C., & Goldfarb, A. (2014) Some simple economics of crowdfunding. Innovation Policy and the Economy, Nº 14, Vol. 1, pp 63-97.

Allison, T. H., Davis, B. C., Short, J. C., & Webb, J. W. (2015) Crowdfunding in a prosocial microlending environment: Examining the role of intrinsic versus extrinsic cues. Entrepreneurship Theory and Practice, Nº 39, Vol. 1, pp 53-73.

Adhami, S., Giudici, G. & Anh, H. P. N. (2017) Crowdfunding for green projects in Europe: success factors and effects on the local environmental performance and wellbeing. http://www.crowdfundres.eu/wp-content/uploads/2017/11/Crowdfunding-for-green-projects-in-Europe-2017.pdf. (acceso 20 de enero de 2019).

Belleflamme, P., Lambert, T., & Schwienbacher, A. (2014) Crowdfunding: Tapping the right crowd. Journal of business venturing, Nº 29, Vol. 5, pp 585-609.

Bocken, N. M., Short, S. W., Rana, P., & Evans, S. (2014) A literature and practice review to develop sustainable business model archetypes. Journal of cleaner production, Nº 65, pp 42-56.

Brundtland, G. H. (1987) Report of the World Commission on environment and development:" our common future.". United Nations.

Budescu, D. V., & Chen, E. (2014) Identifying expertise to extract the wisdom of crowds. Management Science61, Vol. 2, pp 267-280.

Burtch, G., Ghose, A., & Wattal, S. (2014) An empirical examination of peer referrals in online crowdfunding. Thirty Fifth International Conference on Information Systems, Auckland.

Casey, E., & O'Toole, C. M. (2014) Bank lending constraints, trade credit and alternative financing during the financial crisis: Evidence from European SMEs. Journal of Corporate Finance, Nº 27, pp 173-193.

CASI Project (2015) European Commission. https://cordis.europa.eu/project/id/612113/reporting (acceso 28 de enero de 2019).

Chan, C. R., & Parhankangas, A. (2017) Crowdfunding innovative ideas: How incremental and radical innovativeness influence funding outcomes. Entrepreneurship Theory and Practice, Nº 41, Vol. 2, pp 237-263.

Collins, L. and Pierrakis, Y. (2012) The VenTure Crowd, NESTA. https://www.researchgate.net/publication/299267756_The_venture_crowd_Crowdfunding_equity_investment_into_business. (acceso 25 de enero de 2019).

Comisión Europea - Comunicado de prensa (2018) Plásticos de un solo uso: nuevas normas de la UE para reducir la basura marina. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/IP_18_3927. (acceso 25 de enero de 2019).

Comisión Europea- DIRECTIVE (EU) 2018/2001 (2019) On the promotion of the use of energy from renewable sources. Comisión Europea- Social Economy Europe. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018L2001&from=EN (acceso 25 de enero de 2019).

De las Heras Ballell, R. (2013) El crowdfunding: una forma de financiación colectiva, colaborativa y participativa de proyectos. Revista Pensar en Derecho. Nº 3, Vol. 2, pp. 101-123.

Duygan-Bump, B., Levkov, A., & Montoriol-Garriga, J. (2015) Financing Constraints and Unemployment: Evidence from the Great Recession, Journal of Monetary Economics, forthcoming, doi:10.1016/j.jmoneco.2014.12.011.

Herzenstein, M., Sonenshein, S., & Dholakia, U. M. (2011) Tell me a good story and I may lend you money: The role of narratives in peer-to-peer lending decisions. Journal of Marketing Research48(SPL), pp 138-S149.

Hörisch, J. (2015) Crowdfunding for environmental ventures: an empirical analysis of the influence of environmental orientation on the success of crowdfunding initiatives. Journal of cleaner production, Nº 107, pp 636-645.

Hostager, T. J., Neil, T. C., Decker, R. L., & Lorentz, R. D. (1998) Seeing environmental opportunities: effects of intrapreneurial ability, efficacy, motivation and desirability. Journal of Organizational Change Management, Nº 11, Vol. 1, pp. 11-25.

Isaak, R. (2016) Ecopreneurship, rent-seeking, and free-riding in global context: Job-creation without ecocide. Small Enterprise Research, 23, Vol. 1, pp 85-93.

Jiménez-Díaz, J. F. (2013) Crisis económica, confianza institucional y liderazgos políticos en España. Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales, Nº 15, pp 125-141.

Kleppe, I. N., & Nilsen, E. (2017) Crowdfunding sustainability: how do entrepreneurs of sustainability projects utilise the potential of crowdfunding for fundraising? (Master's thesis). https://brage.bibsys.no/xmlui/handle/11250/2453184 (acceso 20 de febrero de 2019).

Koch, J. A., & Siering, M. (2015) Crowdfunding success factors: the characteristics of successfully funded projects on crowdfunding platforms. European Conference on Information Systems (ECIS 2015).

Lam, P. T., & Law, A. O. (2016) Crowdfunding for renewable and sustainable energy projects: An exploratory case study approach. Renewable and Sustainable Energy Reviews, Nº 60, pp 11-20.

López-Cózar Navarro, C., Priede Bergamini, T., & Juan, A. (2015) La empresa social: experiencias innovadoras a través del deporte.

Mach, T., Carter, C., & Slattery, C. (2014) Peer-to-Peer Lending to Small Businesses, FEDS Working Paper Nº 2014-10, available at: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2390886 (acceso 25 de enero de 2019).

Mollick, E. (2014) The dynamics of crowdfunding: An exploratory study. Journal of business venturing, Nº 29, Vol. 1, pp 1-16.

Moreno, A. S., Ibáñez, M. G., & Sempere, S. P. (2017) El sector no lucrativo en el marco de la nueva era tecnológica: el desafío del Crowdfunding social en España. Análisis del caso de la asociación Alba Pérez, lucha contra el cáncer infantil. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, Nº 124, pp 128-151. DOI: 10.5209/REVE.56132.

Moritz, A. (2015) Financing of small and medium-sized enterprises in Europe-financing patterns and 'crowdfunding'. EIF Research & Market Analysis. Working Paper 2015/30.

Moss, T. W., Neubaum, D. O., & Meyskens, M. (2015) The effect of virtuous and entrepreneurial orientations on microfinance lending and repayment: A signaling theory perspective. Entrepreneurship Theory and Practice, Nº 39, Vol. 1, pp 27-52.

Niemand, T., Angerer, M., Thies, F., Kraus, S., & Hebenstreit, R. (2018) Equity crowdfunding across borders: a conjoint experiment. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, Nº 24, Vol. 4, pp 911-932.

Ordanini, A., Miceli, L., Pizzetti, M., & Parasuraman, A. (2011) Crowd-funding: transforming customers into investors through innovative service platforms. Journal of service management, Nº 22, Vol. 4, pp 443-470.

Ortas, E., Burritt, R. L., & Moneva, J. M. (2013) Socially Responsible Investment and cleaner production in the Asia Pacific: does it pay to be good?. Journal of Cleaner Production, Nº 52, pp 272-280.

Psillaki, M., & Eleftheriou, K. (2015) Trade Credit, Bank Credit, and Flight to Quality: Evidence from French SME s. Journal of Small Business Management, Nº 53, Vol. 4, pp 1219-1240.

Ramos, J. (2014) Crowdfunding and the role of managers in ensuring the sustainability of crowdfunding platforms. JRC Scientific and Policy Reports85752.

Ramos, J., & González, B. (2016) Crowdfunding and employment: An analysis of the employment effects of crowdfunding in Spain. In Crowdfunding in Europe, pp. 97-114. Springer, Cham.

Robb, A., & Robinson, D. (2014) The Capital Structure Decisions of New Firms, The Review of Financial Studies, Nº 27, Vol. 1, pp 153–179.

Sanchis, J. (2016) La revolución de las finanzas éticas y solidarias. Revista de economía, empresa y sociedad Oikomics, Nº 6, pp. 28-34.

Scholz, R. W., & Tietje, O. (2002) Embedded case study methods: Integrating quantitative and qualitative knowledge. Sage publications.

Shiller, R. C. (2000) Irrational exuberance. Philosophy & Public Policy Quarterly, Nº 20, Vol. 1, pp 18-23.

Simonsohn, U., & Ariely, D. (2008) When rational sellers face nonrational buyers: evidence from herding on eBay. Management science, Nº 54, Vol. 9, pp 1624-1637.

Statista. Crowdfunding (2015) https://www.statista.com/outlook/335/100/crowdfunding/worldwide (acceso 20 de marzo de 2019).

Steigenberger, P., & Montenbruck, O. (2017) Galileo status: orbits, clocks, and positioning. GPS solutions, Nº 21, Vol. 2, pp 319-331.

United Nations (1997) Protocolo de Kioto. https://unfccc.int/kyoto_protocol (acceso 25 de marzo de 2019).

United Nations (2015) Conference on climate change. Paris. http://www.cop21.gouv.fr/en/ (acceso 25 de marzo de 2019).

United Nations (2019) Climate Action Summit. Nueva York. https://www.un.org/en/climatechange/ (acceso 2 de septiembre de 2019).

Universo Crowdfunding (2017) Informe anual. https://www.universocrowdfunding.com/wp-content/uploads/UC_Informe-anual-del-Crowdfunding-ES-2017_v180615_JFDK-2JI2-12OFD-KSA2P.pdf (acceso 10 de diciembre de 2018).

Villarreal, O. & Landeta, J. (2010) El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa. Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, Nº 16, Vol. 3, pp. 31-52.

Yin, R. K. (2017) Case study research and applications: Design and methods. Sage publications.

Wilson, K.E., & Testoni, M. (2014) Improving the Role of Equity Crowdfunding in Europe’s Capital Markets, Bruegel Policy Contribution, Nº 9.

Zeco, S., Propfe, D., & Feltmate, B. (2014) Crowdfunding for Sustainability at SMEs. Academic Report, available: https://www.researchgate.net/profile/Sanjin_Zeco/publication/266318067_Crowdfunding_for_Sustainability_at_SMEs/links/542c66b70cf27e39fa93e7dc.pdf  (acceso 25 de enero de 2019).



[1]      Universidad Complutense de Madrid, España.

       Dirección de correo electrónico: graciarubiomartin@ccee.ucm.es.