La creación de puestos de trabajo para el desarrollo profesional de las personas mayores de cuarenta años: el microemprendimiento

 

POR

 

Sonia BENITO HERNÁNDEZ

José RAMOS RODRIGO*

 

 

 

RESUMEN

 

El presente trabajo pretende estudiar la situación laboral de las personas mayores de cuarenta años, describir la figura del microempresario que creó su empresa cumplida esta edad y conocer si la creación de microempresas puede ser considerada una salida profesional para estas personas que, pudiendo desarrollar por cuenta propia o en cualquier empresa su carrera profesional, son en ocasiones víctimas de discriminación por su edad. La investigación está motivada por el objetivo marcado en la Unión Europea que determina incrementar la tasa de actividad de los más mayores en un 50% antes del año 2010.

 

Palabras Clave: trabajadores mayores de cuarenta años, desarrollo profesional, microempresa, desempleo, discriminación, microemprendimiento.

 

Claves Econlit: A140, J104, J280, J700, L260.

 

 



* Universidad Europea de Madrid (Dpto. Economía de la Empresa). Dirección de correo electrónico: jose.ramos@uem.es ; sonia.benito@uem.es

 

The creation of jobs for the professional development of individuals over 40 years old: the entrepreneurship.

 

ABSTRACT

 

The present work aims to examine the employment status of people older than forty years old and describes the role of the entrepreneur who starts up his/her business being older than the above mentioned age. Additionally, this manuscript explores whether the start-up of microenterprises can be considered a carrier opportunity for those people, who are usually quite against because of their age, despite they may develop a successful carrier both, as a self-employee or working for a company. Finally, it is worth mentioning this research was developed because of the goal fixed by the European Union in increasing the labour activity rate of older people in a 50 per cent by 2010.

 

Keywords: Workers older than forty years, entrepreneurship, professional development, microenterprise, unemployment, discrimination.

 

LA CRÉATION DE POSTES POUR LE DÉVELOPPEMENT PROFESSIONNEL DES PERSONES ÂGÉES DE PLUS DE QUARANTE ANNÉES : LE MICRO ENTREPRENDRE.

 

Le travail présent cherche à étudier la situation de travail des personnes âgées de plus de quarante années, à décrire la figure du microentrepreneur qui a créé son entreprise accomplie cet âge et connaître si la création de microentreprises peut être considérée une sortie professionnelle pour ces personnes qui, en pouvant développer par un propre compte ou dans toute entreprise sa carrière professionnelle, sont parfois victimes de la discrimination de son âge. L'investigation est motivée par l'objectif marqué dans l'Union Européenne qui décide d'augmenter la taxe d'activité de plus le plus grand à 50 % avant le 2010.

 

Des mots Clefs : des travailleurs âgés de plus de quarante années, un développement professionnel, microentreprise, chômage, discrimination, microentreprendre.


1.         INTRODUCCIÓN

 

La convergencia real así como la estabilidad financiera de los países miembros de la Unión Europea supone conseguir el objetivo marcado por la Unión Económica y Monetaria de estabilidad de precios y control de la inflación, pero además implica también la reducción del desempleo, tratado hace más de 20 años en el Informe Delors (1996). Sin embargo, no todas las personas están en las mimas condiciones frente a este problema. Como es sabido por la Comunidad Investigadora hay grupos sociales más sensibles que otros a la pérdida de empleo y se puede comprobar además, que estos grupos, independientemente del país que se investigue, coinciden: las mujeres, las personas discapacitadas, los jóvenes, los inmigrantes y los mayores[1].

 

Estos grupos sufren en mayor o medida algún tipo de discriminación laboral, y además son especialmente sensibles a la situación económica existente. En un entorno de crisis económica como en el que nos encontramos inmersos, es de esperar que estos colectivos sufran en mayor medida la fuerte destrucción de empleo que está afectando a todas las economías europeas, pero muy en particular a la Economía Española.

 

El objeto del presente trabajo es poner atención sobre uno de estos colectivos, concretamente el de los mayores de 40 años; según los datos obtenidos en la encuesta de población activa del año 2007, la tasa de paro de las personas mayores de cuarenta años es del 20,94 por ciento del total en el caso de los hombres, y el 36,89 por ciento en el caso de las mujeres. Esta tasa de desempleo es superior a la media nacional y está por encima de la tasa de paro de los jóvenes entre 16 y 25 años.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1. Tasa de paro en España según género y edad (2007)

Años

Ambos sexos

Varones

Mujeres

 

Valor absoluto

Porcentaje

Valor absoluto

Porcentaje

Valor absoluto

Porcentaje

De 16 a 19

157,4

8,6

78,6

9,6

78,8

7,7

De 20 a 24

285,3

15,6

128,9

15,8

156,5

15,4

De 25 a 29

287,4

15,7

130,1

16,0

157,3

15,4

De 30 a 34

260,3

14,2

110,4

13,5

149,9

14,7

De 35 a 39

222,0

12,1

92,2

11,3

129,8

12,7

De 40 a 44

197,7

10,8

78,2

9,6

119,5

11,7

De 45 a 49

160,1

8,7

67,6

8,3

92,5

9,1

De 50 a 54

128,9

7,0

56,9

7,0

72,1

7,1

De 55 a 59

89,0

4,9

45,9

5,6

43,1

4,2

De 60 a 64

43,7

2,4

25,4

3,1

18,3

1,8

De 65 a 69

1,7

0,1

0,9

0,1

0,8

0,1

De 70 y más

0,3

0,0

0,2

0,0

0,2

0,0

 

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la encuesta de población activa, último año publicado 2007, información disponible en: http://www.ine.es/inebase/cgi/um?M=/t22/e308&O=inebase&N=&L (Consulta: 21 de agosto del 2008).

 

 

La situación más desfavorable de este colectivo ha hecho a muchos de ellos plantearse diferentes mecanismos para prologar su vida laboral. En este trabajo se pretende estudiar si la creación de microempresas puede ser una salida profesional para estas personas, así como analizar las características que definen al microempresario.

 

En este sentido, es esencial estudiar el microemprendimiento en función de la edad, proporcionando un mayor conocimiento de las microempresas creadas por personas mayores de cuarenta años.

 

Para alcanzar estos objetivos, debemos desagregar nuestro estudio en una serie de aspectos esenciales. En primer lugar, nos planteamos analizar la representatividad de las microempresas creadas por personas mayores de cuarenta años en el tejido empresarial español, para comprobar su relevancia. Un segundo aspecto a estudiar son las características organizativas y financieras de las microempresas creadas por personas mayores de cuarenta años.

Una vez estudiado el entorno en el que se mueven los mayores de 40 años, nos preguntaremos si efectivamente las personas mayores de cuarenta años ven una alternativa profesional en la creación de empresas propias.

 

Por último, intentaremos determinar si los microempresarios toman la decisión de montar su empresa por haber estado desempleados previamente, o por el contrario no es la razón de peso.

 

Para llevar a cabo la resolución de estas preguntas planteadas, hemos llevado a cabo un análisis empírico, basado en una encuesta telefónica a 400 microempresas dentro del territorio nacional.

 

El trabajo continúa de la siguiente manera. En la sección 2 analizaremos el papel de los trabajadores mayores de 40 años en el mercado laboral español. En la sección 3 se estudiará el microemprendimiento y la creación de puestos de trabajo. En la sección 4 se llevará a cabo el estudio estadístico descriptivo de la encuesta, para concluir en la sección 5.

 

2.       LAS PERSONAS MAYORES DE CUARENTA AÑOS EN EL MERCADO LABORAL

 

Las personas mayores de 40 años representan un colectivo de riesgo en lo que a exclusión laboral se refiere. Mirando las tasas de desempleo proporcionadas por la EPA podemos observar que, tanto para hombres como para mujeres, esta es muy superior a la media nacional.  

 

Esta discriminación sufrida por los mayores de 40 años, no sólo afecta a España, la Unión Europea ha mostrado interés en la integración de las personas de mayor edad en el mercado laboral, estableciendo como objetivo, que la tasa de actividad de los más mayores sea del 50 por ciento en el año 2010[2]. Para conseguir este objetivo se ha de fomentar la permanencia de los trabajadores mayores de cuarenta años en el mercado laboral, es decir, en contra de las políticas de prejubilación llevadas a cabo en los años setenta y ochenta, se apuesta porque los trabajadores se mantengan en sus puestos de trabajo al menos hasta la edad de jubilación actual (65 años).

 

En España este problema es especialmente acuciante. En los últimos años los procesos de prejubilación han reducido considerablemente la edad de jubilación, llegando en algunos casos a edades inferiores a los 50 años. Esta situación, unida a un entorno de constante destrucción de empleo, pone en claro riesgo alcanzar el objetivo marcado para el 2010.

 

El avance de la tecnología y el incremento del nivel de estudios exigido por los demandantes de empleo (Rifkin, 1996), sobre todo, en algunos sectores económicos como el sector energético, el industrial y el de la construcción, en los que la formación en la escuela es complementaria a la formación en el puesto de trabajo (Ramos y Blázquez, 2008) , ha puesto en una situación de riesgo de pérdida de empleo a personas mayores con experiencia en el mercado de trabajo y con una gran especialización, pero sin nivel de estudios. Además, las nuevas formas de organización empresarial que se van imponiendo tienden a acortar la duración de la vida laboral, disminuyendo la población activa menor de 25 años y mayor de 50.

 

Estas nuevas estructuras organizativas incrementan el riesgo de pérdida de empleo para los mayores de 40 años, puesto que son los primeros expuestos a los procesos de reestructuraciones de plantilla. Además, estos trabajadores sufren la pérdida de funcionalidad de las competencias profesionales aprendidas a lo largo de su vida laboral, al quedar fuera de uso algunas de sus habilidades.

 

Los prejuicios de los empresarios se refuerzan con la idea de que el esfuerzo que cuesta la formación no está compensado, teniendo en cuenta la corta vida laboral que tienen por delante los trabajadores mayores. Sin embargo, si se tiene en cuenta que el plazo de amortización de las inversiones es cada vez más corto, debido a que los desarrollos de las nuevas tecnologías y el Know how cambia y se actualiza cada vez de forma más rápida, este argumento puede perder valor, siendo por tanto viable invertir en las personas mayores en un periodo de tiempo ajustado a estos cambios antes de su jubilación. A esto hay que añadir que el proceso de envejecimiento no tiene las mismas consecuencias para toda la población y que la edad puede resultar una ventaja o tener un efecto neutral para el desarrollo de otro tipo de tareas en las que sean claves la experiencia o el conocimiento interno del funcionamiento de la organización., según Martín López (2006) hay dos tipos de capacidades cuya funcionalidad se ve reducida como consecuencia de la edad.

 

Tabla 2. Relación entre actividades laborales y la edad

Categoría de tarea

Las capacidades básicas[3] se ven excedidas por las demandas de la tarea.

La experiencia mejora la ejecución.

Relación esperada con la edad.

Característica de la tarea.

Actividades en las que la edad supone una desventaja.

Si

No

Negativa

Carga física elevada, procesamiento de información continúo y rápido.

Actividades en que la edad supone una desventaja.

Si

Si

Neutral

Trabajo con demandas cognitivas o demandas de destrezas manuales.

Actividades en las que la edad es neutral.

No

No

Neutral

Actividades sin altas demandas, trabajos sencillos.

Actividades en las que la edad es una ventaja.

No

Si

Positiva

Tareas con demandas de toma de decisiones en conocimientos, sin presión de tiempo que requieren habilidades interpersonales.

 

 

 

Fuente: E. Warr. (1993), en Martín (2006).


Como puede observarse en la tabla, las actividades básicas disminuyen con la edad (como la vista y el oído, principalmente), así como la fuerza y la capacidad motriz, ya que se pierde agilidad en los movimientos y en la capacidad de reacción, así como la capacidad de levantamiento de peso, por ello, para cualquier trabajo que suponga una carga física elevada, la edad supone una desventaja. Lo mismo sucede con las capacidades cognitivas o mentales: con el paso de los años se pierde memoria y agilidad mental; el proceso de aprendizaje es más costoso y, por tanto, para cualquier tipo de trabajo que requiera agilidad mental o demandas cognitivas, la edad también supone una desventaja. Por otra parte, en aquellas tareas que supongan toma de decisiones sin presión en el tiempo y que requieran habilidades interpersonales, la edad supone una ventaja.

 

3.       EL MICROEMPRENDIMIENTO Y LA CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

 

El fenómeno del microemprendimiento se define como “un movimiento de constitución y mantenimiento de empresas de pequeña dimensión debido a las circunstancias que condicionan la economía contemporánea mundial” (García- Gutiérrez Fernández, 1998). Las principales características del microemprendimiento son (García-Gutiérrez Fernández; Lejarriaga Pérez de las Vacas; Fernández Guadaño y Martín López, 2006):

 

              Actividad generalmente de carácter local.

              Capacidad de adaptación al entorno y, en particular, a unos mercados en que los cambios tecnológicos son frecuentes y relevantes.

              Capital modesto con base en el ahorro personal o familiar.

              Identificación entre trabajadores e inversores y, por consiguiente, propietarios de los medios de producción.

              Pequeña dimensión empresarial.

              Propiedad individual o asociativa.

 

Las microempresas[4] son las protagonistas del fenómeno del microemprendimiento y las predominantes en cualquier sistema económico. Según los datos publicados en el Informe sobre la PYME (2008) por la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa, el 99,89 por ciento de las empresas españolas son pequeñas y medianas frente al 99,79 por ciento de la media Europea (de los 15). La pequeña y mediana empresa en España emplea al 81,7 por ciento de los trabajadores frente al 69,7 por ciento que emplea como media le Europa de los 15. Con respecto a las microempresas, representan el 94,04 por ciento del total que forman el tejido empresarial español y emplean al 50,5 por ciento de los trabajadores, porcentaje superior a la media Europea de los 15 que se sitúa en el 39,7 por ciento y superando a todos los países entre los 15 menos a Grecia y a Italia. Pero la importancia del microemprendimiento no se debe sólo a su capacidad para crear empleo sino también a su influencia para el desarrollo territorial, (Alburquerque, 2004), así donde el tejido empresarial es escaso y está aislado, la creación de microempresas apoya el desarrollo del territorio en que se localicen, favoreciendo un crecimiento económico y un mayor dinamismo en la zona (Bel; Fernández y Miranda, 2005), a la generación de valor añadido, puestos de trabajo…etc.

 


Tabla 3. Comparativa Europea: microempresas-creación de puestos de trabajo.

País

Micro (0 a 9)

Pequeña (10 a 49)

Mediana (50 a 249)

PYME (0 a 249)

Grande (más de 250)

Total

Austria

37,20

18,90

15,70

71,90

28,10

100

Bélgica

40,10

16,40

12,90

69,50

30,50

100

Dinamarca

35,70

20,00

16,90

72,60

27,40

100

Finlandia

34,50

15,20

14,80

64,50

35,50

100

Francia

37,10

16,10

13,50

66,60

33,40

100

Alemania

34,00

18,00

12,80

64,80

35,20

100

Grecia

56,80

16,90

12,90

86,60

13,40

100

Irlanda

25,20

23,50

21,10

69,80

30,20

100

Italia

56,80

16,90

9,80

83,50

16,50

100

Luxemburgo

24,30

24,30

24,30

73,00

27,00

100

Holanda

31,70

17,90

15,60

65,20

34,80

100

Portugal

37,40

23,10

18,30

78,90

21,10

100,00

España

50,50

19,60

11,50

81,70

18,30

100,00

Suecia

38,40

16,00

13,60

67,90

32,10

100,00

Reino Unido

32,10

14,80

12,30

59,20

40,80

100,00

Suma de los EU-15

39,70

17,30

12,80

69,70

30,30

100,00

 

Fuente: Observatory of European SMEs (2003)  SMEs in Europe 2003.

 

 

4        ANÁLISIS DESCRIPTIVO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN LAS MICROEMPRESAS Y LOS MICROEMPRESARIOS/AS EN ESPAÑA.

 

4.1     Metodología

 

Para la obtención de datos en el estudio de campo se ha utilizado la técnica de la encuesta. La población a analizar son las 3,137.463 microempresas que forman el tejido empresarial español.

 

 

 

 

 


Tabla 4. Tejido empresarial español según el tamaño de sus empresas (2007)

Tipo de empresas según número de asalariados

Número de empresas

Porcentaje

0 a 9 (microempresas)

3,137.463

94,04

10 a 199

193.121

5,78

Más de 200.

6.073

0,18

Total

3,336.657

100

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos extraídos del DIRCE, información disponible en: http://www.ine.es/inebase/cgi/um?M= por ciento2Ft37 por ciento2Fp201&O=inebase&N=&L. (Consulta: 21 de agosto del 2008).

 

El tamaño de la muestra es de 400 microempresas y se ha calculado según la ley de los números grandes de Bernuilli (Dunham, 1993) para poblaciones infinitas (más de 100.000 elementos) con un valor de confianza del 95 por ciento y un margen de error del 4.9 por ciento, en el que la probabilidad a favor y en contra será del 50 por ciento, debido al desconocimiento de empresas creadas o no por personas mayores de cuarenta años (Miguel, 1997).

Formula 1

 

A partir de la revisión de la literatura sobre las microempresas y su cooperación mediante redes se ha elaborado un cuestionario que consta de veinticinco preguntas cerradas. Estas preguntas versan sobre la edad que tenía el microempresario cuando creó la empresa, el capital social en el momento de constitución, el número de asalariados, el número de socios, la forma jurídica, las perspectivas de futuro de la microempresa…etcétera.

 

Las encuestas se han realizado de forma personal y telefónica, y los teléfonos y otra información de contacto se ha obtenido utilizando la base de datos “Sistema de Análisis de Balances Ibéricos” (SABI)[5]. Se han emitido 2.731 llamadas telefónicas y se han realizado 9 encuestas mediante entrevistas personales.

 

El muestreo es estratificado y proporcional al número de microempresas que forman la población según su sector de actividad y según la Comunidad Autónoma a la que pertenezcan. La elección sobre qué microempresas han sido encuestadas ha sido al azar, mediante una elección probabilística aleatoria simple. Cada elemento de la población tiene una probabilidad de selección conocida y equitativa (Malhotra, 2004).

 

Tabla 5. Procedencia de las microempresas encuestadas.

Sectores productivos

 

Comunidades Autónomas

Industria

Transporte

Distribución

Construcción

Servicios

Hostelería

Total

Andalucía

3

4

19

7

20

6

59

Aragón

2

2

2

2

3

2

13

Asturias

1

1

2

1

3

1

9

Baleares

2

1

2

2

4

3

14

Canarias

1

1

4

2

6

2

16

Cantabria

1

1

1

1

1

1

6

Castilla y León

1

1

5

3

6

2

18

Castilla - La Mancha

1

1

4

3

4

1

14

Cataluña

5

5

16

10

28

5

69

Comunidad Valenciana

3

2

12

6

15

4

42

Extremadura

1

1

3

1

2

1

9

Galicia

1

2

7

3

7

3

23

Madrid

3

4

13

7

28

4

59

Murcia

1

1

3

2

3

2

12

Navarra

1

1

1

2

2

2

9

País Vasco

1

2

5

3

7

1

19

La Rioja

1

1

1

1

1

1

6

Ceuta y Melilla

0

0

1

0

1

1

3

Total

29

31

101

56

141

42

400

 

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), (en línea). Disponible en http://www.ine.es/inebase/cgi/um?M=por ciento2Ft37por ciento2Fp201&O=inebase&N=&L=. (Consulta: 20 de enero de 2006 y posteriores)


Una vez recogidas las respuestas de los cuestionarios se han organizado y registrado en una hoja de cálculo para su posterior codificación, tabulación y tratamiento estadístico mediante el programa “Soluciones Estadísticas de Productos y Servicios” (SPSS) para el análisis de resultados.

 

Los resultados se representan mediante tablas de elaboración propia, realizadas a partir del tratamiento de los datos, obtenidos de las encuestas, en el programa estadístico. Cada tabla consta de tres columnas: la primera incluye las frecuencias absolutas de cada dato, las frecuencias relativas o porcentajes y la frecuencia total o N; la segunda incluye un gráfico representativo de las frecuencias relativas en porcentajes y la tercera recoge un texto escrito con el análisis de los datos mostrados en la primera y segunda columna.

 

4.2.    Análisis de resultados

 

En primer lugar se va a realizar una breve descripción de la muestra objeto del estudio y posteriormente se realizará una comparativa de los resultados obtenidos entre aquellas microempresas creadas por personas mayores de 40 años y aquellas que se han creado antes de haber cumplido esa edad.

 

Así, se puede ver en los datos que de las 400 microempresas que han realizado la encuesta más del 90 por ciento son sociedades limitadas y tienen más de 4 años de vida.

 

Tabla 6. Años de vida de las microempresas

Años de vida de las microempresas

Porcentaje

Entre 1 día y hasta 3 años.

4,50

Entre 4 y hasta 10 años.

46,75

Entre 11 y 20 años

42,50

Más de 20 años

6,25

Total

100

 

 

 

 

 

 

 

   Fuente: elaboración propia.

 

El 82,7 por ciento de las personas que han participado en el estudio son los mismos propietarios de las microempresas, siendo el resto empleados de las mismas. El 45,75 por ciento tienen 5 o más empleados y el 54 por ciento de los propietarios encuestados creó su empresa con menos de 4.000 euros.

 

Tabla 7. Capital social de las microempresas cuando fueron creadas

Capital social constitución (Euros)

Porcentaje

Entre 0 y 4.000

54,00

Entre 4.001 y 10.000

11,50

Entre 10.001 y 60.100

25,75

Más de 60.100

8,75

Total

100

 

 

 

 

 

 

 

                                                       Fuente: elaboración propia

 

El 30,75 por ciento de los encuestados creó su empresa con más de cuarenta años y el 67,2 por ciento son hombres. Por último, es necesario resaltar que tan sólo el 7,75 por ciento de las microempresas trabajan con otras empresas mediante alguna forma de cooperación, como las redes de microempresas y el 18,50 por ciento utilizan tecnologías de la información y la comunicación.

 

Tabla 8. Género de los microempresarios encuestados cuando crearon sus empresas.

Género de los microempresarios

Encuestados

Porcentaje

Mujer

32,8

Hombre

67,2

Total

100

 

 

 

 

 

 

      Fuente: elaboración propia.

 

 

 

 

 

 

Tabla 9. Edad de los microempresarios encuestados cuando crearon sus empresas

El propietario creó su empresa

con más de cuarenta años

Porcentaje

No

69,25

Si

30,75

Total

100

 

 

 

 

 

 

        Fuente: elaboración propia.

 

Con respecto al 30,75 por ciento de los encuestados que crearon su microempresa con más de 40 años, el 66,8 por ciento son hombres y el 33, 2 por ciento mujeres, porcentajes similares a los obtenidos sin tener en cuenta la edad de los microempresarios.

 

Tabla 10. Género de los microempresarios encuestados que crearon sus empresas con más de 40 años

Género de los microempresarios

encuestados

Porcentaje

Mujer

33,2

Hombre

66,8

Total

100

 

 

 

 

 

 

      Fuente: elaboración propia.

 

La principal motivación de las personas mayores de 40 años encuestadas para emprender fue encontrar oportunidades de mercado (40,85 por ciento) y la segunda motivación que expresaron los encuestados fueron las motivaciones personales. Estos dos factores principales coinciden con los dos primeros factores que expone el estudio de la Dirección General de la Política de la Pequeña y Mediana empresa (2008):

        Satisfacción personal: 59,3 por ciento.

        Oportunidad de negocio: 10,2 por ciento.

        Mejores perspectivas de ingresos: 21, 2 por ciento.

        Falta de trabajo: 2,2 por ciento.

        Familiares, amigos que son microempresarios: 2,2 por ciento.

        Clima económico favorable: 7,1 por ciento.

        Evitar dudas con respecto al futuro laboral: 1,4 por ciento.

Tabla 11. Origen de los microempresarios mayores de 40 años.

 

Origen empresarios

Crearon empresas con más de cuarenta años

Porcentaje

Desempleados

8,94

Despedidos

3,25

Intracreación

0,81

Mujeres con cargas familiares

0,81

Motivaciones personales

35,77

Herencias

6,50

Profesionales

0,81

Personas que aprovechan oportunidades de mercado

40,65

Inmigrantes

1,63

Ns/Nc

0,81

Total

100

 

                                    Fuente: elaboración propia

 

Como puede observarse la falta de trabajo o estar en una situación de desempleo en el estudio realizado no es el factor motivante principal que incentive a los mayores de 40 años para crear sus propios negocios (ya que sólo lo expusieron el 8,94 por ciento), sin embargo es uno de los motivos a tener en cuenta. En el estudio realizado por la Dirección General de la Política de la Pequeña y Mediana Empresa, que encuesta no sólo a mayores de 40 años sino también a empresarios con menor edad, el porcentaje se reduce al 2,2 por ciento, por lo que puede observarse que las personas con más de 40 años en paro consideran en mayor medida la creación de una empresa para salir de la situación de desempleo en el que se encuentran que el resto de personas con otras edades.

 

Uno de los factores que puede explicar esto es la Ley[6] que permite a aquellos trabajadores que decidan constituir una sociedad laboral o una sociedad cooperativa de trabajo asociado y estén desempleados solicitar la capitalización del subsidio de desempleo para obtener recursos financieros que faciliten la realización de sus iniciativas empresariales bajo estas formas jurídicas.

 

Por otra parte, el sector de actividad elegido por los mayores de 40 años que crean empresas es el sector servicios (más del 50 por ciento), sector en el que desarrollan su actividad la mayoría de las microempresas en España (71 por ciento).

 

Tabla 12. Sector de actividad de las microempresas creadas por personas mayores de 40 años.

 

Actividad

Porcentaje

Construcción

16,26

Distribución

30,08

Hostelería

4,88

Industria

12,20

Servicios

29,27

Transporte

7,32

Total

100

 

Fuente: elaboración propia

 

El 26 por ciento de las microempresas creadas por personas mayores de 40 años tiene más 5 ó más empleados, porcentaje inferior a las microempresas que no han sido creadas por personas mayores de 40 años (45,75).

 


Tabla 13. Número de asalariados las microempresas encuestadas

 

Número de asalariados

Porcentaje

0

0,50

1

17,25

2

20,75

3

15,75

4

10,75

5

10,75

6

9,75

7

4,50

8

5,00

9

4,25

Ns/Nc

0,75

Total

100

 

                                                                      Fuente: elaboración propia

 

El 94,31 por ciento de las microempresas creadas por personas mayores de 40 años tiene más de 4 años de vida, porcentaje algo inferior a las microempresas que no han sido creadas por personas mayores de 40 años (95,50 por ciento).

 

Tabla 14. Años de vida en el mercado de las microempresas creadas por personas mayores de 40 años

 

Años de vida de la microempresa

Porcentaje

Entre 1 día y 3 años de vida

5,69

Entre 4 y 10 años de vida

47,97

Entre 11 y 20 de vida

40,65

Más de 20 años de vida

5,69

Total

100

 

           Fuente: elaboración propia.

 

         

 

                Tabla 15. Número de asalariados de las microempresas creadas por personas mayores de 40 años

Número de asalariados

Porcentaje

1

18,70

2

26,01

3

14,63

4

13,00

5

11,38

6

7,32

7

4,06

8

0,81

9

2,43

Ns/Nc

1,62

Total

100

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

       Fuente: elaboración propia.

 

Con respecto al capital social, el 46 por ciento de los microempresarios mayores de 40 años han creado su microempresa con más de 4.000 euros, porcentaje inferior a las microempresas que no han sido creadas por personas mayores de 40 años (48,79 por ciento).

 

Tabla 16. Capital social en el momento de constitución de la microempresa

 

Capital social constitución (euros)

Porcentaje

Entre 0 y 4.000

51,22

Entre 4.001 y 10.000

13,01

Entre 10.001 y 60.100

26,02

Más de 60.100

9,76

Total

100

 

                                                         Fuente: elaboración propia

 

 

          Por último resaltar que las principales Comunidades Autónomas en las que las personas mayores de 40 años encuestadas han localizado sus microempresas son: Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia. De estas Comunidades, Galicia, Madrid y Andalucía realizan políticas perfectamente adaptables a las personas mayores de 40 años que quieran emprender.

 

Tabla 17: Comunidades autónomas de las microempresas creadas por personas  mayores de cuarenta años.

 

Comunidad Autónoma

Porcentaje

Andalucía

16,26

Aragón

2,43

Asturias

3,25

Cantabria

1,62

Castilla - La Mancha

3,25

Castilla León

3,25

Cataluña

17,89

Ceuta

0,81

Comunidad Valenciana

11,38

Extremadura

1,62

Galicia

10,57

Islas Baleares

2,43

Islas Canarias

4,88

Madrid

13,82

Murcia

1,62

Navarra

0,81

País Vasco

4,07

Total

100

 

                                                                   Fuente: elaboración propia

 

          En el anexo se detallan las distintas políticas llevadas a cabo por las distintas Comunidades Autónomas para fomentar la creación de microempresas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.       CONCLUSIONES

 

          Las personas mayores de cuarenta años son, en ocasiones, víctimas por discriminación a causa de la edad en un mercado laboral cada día más flexible y competitivo, en el que prima el interés de las empresas por reducir costes laborales. Por este motivo, las personas que se encuentran en esta franja de edad y, además, en una situación de desempleo, tienen probabilidades de permanecer en ella largo tiempo.

 

          Del presente trabajo se deduce que la creación de microempresas puede ser la salida profesional de las personas que se encuentran desempleadas, pero se ha de tener en cuenta que la creación de una microempresa realiza profesionalmente a una persona, siempre y cuando lleve intrínseco la satisfacción de sus necesidades y, no sólo, la resolución de las dificultades e impedimentos con los que se enfrenta a la hora de buscar trabajo, por ejemplo: horarios, falta de experiencia, contratos basura, localización, desplazamientos…etcétera.

 

          Del estudio realizado se puede concluir que el 30,75 por ciento de los microempresarios encuestados ha creado su empresa con más de cuarenta años. De ellos, el 40,65 por ciento lo ha hecho aprovechando oportunidades de mercado y el 35,75 por ciento por motivaciones personales. Frente a estos datos, tan sólo el 8,94 por ciento de los empresarios de las microempresas encuestados proviene de una situación de desempleo. Por los datos extraídos, se puede afirmar que la creación de microempresas no es generalmente considerada como una salida profesional por las personas mayores de cuarenta años que se encuentran en paro, ya que de cada 100 personas que crean microempresas, sólo entre 8-9 están desempleados.

 

Con respecto a la permanencia en el mercado de las microempresas creadas por personas mayores de cuarenta años señalar que el 87 por ciento de las microempresas tiene entre 4 y 20 años de vida.

 

          Por otro lado, el 58 por ciento de las mismas tiene 3 o menos empleados, estando el 48 por ciento de ellas localizadas en la Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía.

 

          Más de la mitad de los microempresarios que crearon sus empresas con más de cuarenta años iniciaron su actividad con menos de 4.000 euros, además, comentan que la gran empresa les dificulta enormemente su crecimiento, necesitando fórmulas organizativas más eficientes que les hagan más competitivos y que compensen su falta de recursos en comparativa con la gran empresa y, por ello, más de la mitad de los encuestados piensa que en el futuro la pequeña empresa deberá organizarse mediante redes de cooperación con otras empresas.

 

          Por último, es conveniente añadir que en España, la falta de ayuda económica y social por parte de las entidades públicas dirigida a los mayores de cuarenta años, la escasez de asociaciones y organizaciones dedicadas al asesoramiento y formación, y especializadas en estas personas, como es el caso del Instituto de la Mujer (que presta ayuda y asesoramiento a las mujeres) o la asociación de jóvenes empresarios (que presta ayuda y asesoramiento a los jóvenes) entre otras, así como la no existencia de incubadoras para microempresas dirigidas a personas que hayan creado su empresa con más de esta edad, disminuye la motivación para el microemprendimiento y provoca que las actuaciones emprendidas desde todos los ámbitos, tanto públicos como privados, no sean todo lo eficientes y competitivas que podrían ser.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Alburquerque, F. Microempresa, pequeña empresa y desarrollo económico local, Bilbao), 2004,p. 10-12, Información disponible en:

    http://www.bantaba.ehu.es/coop/ccont/cldoc/microemp/. (Consulta: 2 de noviembre del 2007.

Bel, P., Fernández, J. y García, M. “La creación de puestos de trabajo en el ámbito rural para su desarrollo: las organizaciones de participación agrarias”, CIRIEC-España, Revista de Economía pública, social y cooperativa, nº. 52, Valencia, 2005, p. 335-360.

Centro de Investigaciones Sociológicas Encuesta sobre las condiciones sociales de los desempleados en España,2006. Información disponible en: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=2542&cuestionario=2569&muestra=8003. (Consulta: 4 marzo del 2006 y posteriores).

Chaves, R., Demoustier, D., Monzón, J.L. “et al”. Economía social y empleo en la Unión Europea: Acción piloto “tercer sistema y empleo” de la Comisión Europea, Valencia, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa.2000.

Chiva, I. Evaluación de los programas de formación ocupacional para mayores de 40 años, Revista Digital REDSI, revista especializada en formación y empleo de los colectivos en riesgo de exclusión, 2005, nº. 6, Información disponible en: http://redsirevista.cebs-es.org/index.asp?IdArt=138. (Consulta: 8 de junio 2007).

Comisión Europea. Nuevas formas de combatir la discriminación y la desigualdad en el ámbito del empleo, 2000. Información disponible en: http://64.233.183.104/search?q=cache:kZunU8CFN6oJ:ec.europa.eu/employment_social/equal/data/document/broch_es.pdf+EQUAL:+Nuevas+formas+de+combatir+la+discriminaci%C3%B3n+y+la+desigualdad+en+el+%C3%A1mbito+del+empleo.+2000&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=es. (Consulta: 20 de diciembre del 2007).

Comisión EuropeaLa política social y de empleo en Europa: una política para el ciudadano. Luxemburgo: Oficina de publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. 2000. Información disponible en versión HTML en: http://216.239.59.104/search?q=cache:TXTiW2cQlZwJ:ec.europa.eu/publications/booklets/move/24/txt_es.pdf+.+La+pol%C3%ADtica+social+y+de+empleo+en+Europa:+una+pol%C3%ADtica+para+el+ciudadano.&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=es. (Consulta: 7 de abril del 2008).

Delors, J. El Libro Blanco sobre la estrategia a medio (sic) plazo para el crecimiento, la competitividad y el empleo de la Unión Europea. Pistas y retos del siglo XXI, Unión Europea,1996. Información disponible en: http://www.gipuzkoa.net/esparru/cast/tyacim02.html. (Consulta: 20 de noviembre del 2007 y posteriores).

Diario Oficial de la Unión EuropeaInforme de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, 2005. Información disponible en:

http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:52002AR0094:ES:HTML.   (Consulta: 26 de octubre del 2007).

Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa  Informe sobre la PYME 2008, 2008. Información disponible en http://www.ipyme.org/NR/rdonlyres/4B05E69F-0A4A-46C8-9541-7824592D609D/0/InformePyme2008.pdf., (Consulta: 4 de febrero del 2009).

Dunham, W. Viaje a través de los genios, Editorial Pirámide, Madrid, 1993, capítulos 8 y 9

García Gutiérrez, C., Lejarriaga, G.R., Fernández, J. y Martín, S. Capítulo 4: El trabajo autónomo desde la perspectiva de la política empresarial, Cátedra de la Empresa Individual y del Trabajo Autónomo (UCM-UPTA), Escuela de Estudios Cooperativos, en El Trabajo Autónomo en España, Editores Francisco Salinas Ramos y José María Herranz de la Casa, Universidad Católica de Ávila, 2006, p. 97-127.

García-Gutiérrez, C. El microemprendimiento y las empresas de participación, REVESCO, Revista de Estudios cooperativos, nº. 65, 1998, p. 14-15, información disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1147883 (Consulta: 28 de mayo del 2007).

García-Gutiérrez, C. La empresa de participación: características que la definen. Virtualidad y perspectivas en la sociedad de la información, CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº. 40, 2002.

García-Gutiérrez, C. y Lejarriaga, G.R. Las Empresas de Participación de Trabajo Asociado: manifestaciones excelentes del microemprendimiento económico-financiero, CIRIEC-España, Revista de Economía pública, social y cooperativa, nº. 22, 1996, p. 60-80.

GRÁVALOS GASTAMINZA, M.A, POMARES HERNÁNDEZ, I. La adaptación de las sociedades laborales a la evaluación del ciclo económico. Un estudio empírico para las diferentes comunidades autónomas. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 38, Agosto, 2001, p. 21.

Grupo Financiero Fortis  Estudio sobre el ADN del empresario en España, Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda, estudio encargado por las empresas Consultoras McKinsey y TNS Sofres,2007. Información disponible en: http://www.elpais.com/articulo/economia/Juventud/divino/tesoro/empresa/espanola/elpepueco/2.0070201elpepueco_4/Tes. (Consulta: 12 de febrero del 2007).Y por Cinco Días digital, (Consulta: 12 de febrero del 2007).

Instituto Nacional de Estadística (INE) Datos extraídos del Directorio (DIRCE),2008. Información disponible en:

http://www.ine.es/inebase/cgi/um?M= por ciento2Ft37 por ciento2Fp201&O=inebase&N=&L. (Consulta: 21 de agosto del 2008).

Malhotra, N.K. Investigación de mercados. Un enfoque aplicado, Editorial Pearson Educación, Madrid, 2004, p. 365-376.

Maroto, J.A. Comportamiento de la PYME frente al empleo, artículo incluido en: Políticas de empleo en la unión europea: presente y futuro, Federación Cajas de ahorro País vasco y Navarra, 1999, p. 163-164.

Martín, S. Las empresas de participación ante el reto de la gestión del cambio demográfico, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos nº. 88, 2006, p. 99-107, información disponible en:

    http://www.ucm.es/info/REVESCO/EdicionElectronica.php (Consulta: 19 de junio del 2007).

Medá, D. El tiempo de las mujeres. Conciliación entre vida familiar y profesional de los hombres y las mujeres, Editorial Narcea, Madrid, Prólogo de la Dra. Ramos, Catedrática de historia contemporánea en la Universidad de Málaga, 2002, p. 19-22.

Miguel, S.; “et al”.  Investigación de mercados, Editorial Mc Graw Hill, Madrid, 1997, p. 151.

Ministerio de Economía y Hacienda. Entidad pública RED.ES, Informe sobre la microempresa española en la Sociedad de la Información, Madrid, 2004, p. 6. Información disponible en

    http://observatorio.red.es/estudios/documentos/microempresas_resumen.pdf (Consulta: 16 de mayo del 2007 y posteriores).

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Definición sobre microempresas, pequeñas y medianas empresas a partir del 1 de enero del 2005, Actividades de la Unión Europea, Síntesis de Legislación, Recomendación de la Comisión Europea, sobre la definición de pequeñas y medianas empresas (2003/361/CE), 2003. Información disponible en:

    http://www.mityc.es/NR/rdonlyres/D08AFD08-6755-4FFB-BC0A-3ACD14DDEE08/11124/UEDefinicipor cientoC3por cientoB3npequeña y mediana empresa.pdf, (Consulta: 20 de febrero del 2007).

Monzón, J.L., Morales, A.C. y Chaves, RAnálisis económico de la empresa autogestionada, Edita CIRIEC-España, Valencia, 2003, p. 13-14.

Ramos, J y Blázquez, M. Disparidades entre educación formal y educación en el puesto de trabajo”, Revista de Economía Laboral, Vol. 5, 2008, p. 20-21.

Rifkin, J. El fin del trabajo El declive de la fuerza de trabajo global y el nacimiento de la era posmercado, Paidós, Barcelona, 1996, p. 17-20.

Sastre, M.A. Problemas y propuestas de medición de la formación en la empresa, Cuadernos de Estudios Empresariales, nº. 15,2005, p. 27-45, información disponible en:

 http://www.ucm.es/BUCM/revistas/emp/11316985/articulos/CESE0505110027A.PDF. (Consulta: 4 de abril del 2008).

Toffler, A. La empresa flexible, Editorial Plaza y Janés, Barcelona, 1985, p. 126-127 y 154-155.

Warr, E. In what circumstances does job performance vary age?, European Work and Organizational Psychologist, nº. 3, 1993,  p. 237-249.

 


ANEXO. Políticas para el fomento de la creación de empresas que llevan a cabo las Comunidades Autónomas.

 

Andalucía:

        Plan de Fomento y Consolidación del Trabajo Autónomo, publicado el 13 de noviembre del 2006.

        Ayudas para el desarrollo de la economía social, publicadas el 30 de octubre del 2006.

Aragón:

        Ayudas para operaciones de préstamo y arrendamiento financiero que se acojan a la Línea ICO-Emprendedores 2007, publicadas el 30 de marzo del 2007.

Asturias:

        Ayudas a personas desempleadas para facilitar la conciliación de la vida familiar con la participación en programas para el fomento del empleo, publicadas el 7 de marzo del 2007.

        Ayudas a las actividades de promoción de la economía social, la responsabilidad social de la empresa y el autoempleo y para fomentar el asociacionismo de cooperativas, de sociedades laborales y de autónomos, publicadas el 3 de enero del 2007.

        Ayudas a la presencia del colectivo de autónomos en INTERNET, publicadas el 3 de enero del 2007.

 

Baleares:

        Ayudas para apoyar a las empresas de economía social, publicadas el 20 de marzo del 2007.

        Ayudas previas a la jubilación ordinaria en el sistema de la Seguridad Social a trabajadores y trabajadoras afectados por procesos de reestructuración de empresas, publicadas el 20 de marzo del 2007.

        Ayudas destinadas a favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar, publicadas el 30 de marzo del 2007.

         Ayudas para el fomento del empleo y mejora de la competitividad en las cooperativas y sociedades laborales, publicadas el 30 de marzo del 2007.

         Ayudas consistentes en el pago de cuotas a la Seguridad Social a las personas perceptoras de la prestación por desempleo en la modalidad de pago único, publicadas el 30 de marzo del 2007.

 

Canarias:

        Ayudas a proyectos de creación de nuevas empresas, publicadas el 3 de marzo del 2007.

Castilla y León:

        Ayudas para emprender, publicadas el 3 de mayo del 2007.

Extremadura:

        Ayudas para la creación de empleo estable en sociedades cooperativas y laborales, publicadas el 20 de abril del 2007.

Galicia:

        Línea de financiación específica para empresarios potenciales, publicados el 23 de octubre del 2006.

Madrid:

        Ayudas para el fomento del empleo y mejora de la competitividad en las cooperativas y sociedades laborales, publicadas el 22 de enero del 2007.



[1] Encuesta sobre las condiciones sociales de los desempleados en España realizado por el Centro de investigaciones sociológicas. Información disponible en: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=2542&cuestionario=2569&muestra=8003. (Consulta: 4 marzo del 2007 y posteriores).

[2] DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA. Informe de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones. Informe solicitado por el Consejo Europeo de Estocolmo. Aumento de la tasa de población activa y fomento de la prolongación de la vida activa. 2005. Disponible en versión HTML en: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:52002AR0094:ES:HTML. (Consulta: 26 de octubre del 2007).

[3] Se refiere a las capacidades fisiológicas y mentales.

[4] La Comisión Europea define microempresa como aquella que tienen menos de 10 trabajadores, un límite de dos millones de euros en balance general y un límite de dos millones para la cifra de negocios, disponible en HTML en: http://www.ipyme.org/IPYME/es-ES/EmprendedoresCreacionEmpresas/nuevaDefinicionPYME.htm. (Consulta: 7 de mayo del 2009).

[5]    Base de datos sobre empresas privada de ámbito nacional y Portugal.

[6] ESPAÑA. LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Artículo 228 y en la Disposición transitoria cuarta de la Ley 45/2002. En INEM. Informe sobre la capitalización del desempleo. Disponible en versión HTML en http://www.mtas.es/Empleo/economia-Soc/NoticiasDoc/NoticiasPortada/InformeCapitaliz.pdf. (Consulta: 26 de diciembre del 2007).