En los últimos años se está observando un crecimiento en el número de trabajos que analizan la situación de las mujeres en los órganos de gobierno de las organizaciones tanto lucrativas como de las entidades enmarcadas en el ámbito de la economía social. Si bien la literatura económica es incipiente y más abundante fuera de nuestras fronteras cada vez es mayor el número de publicaciones que estudian la situación en España. De acuerdo con Mateos Escot y Gimeno (2006) en las llamadas sociedades de participación democrática la implicación directa de las mujeres en la gestión es mayor que en otro tipo de organizaciones. Sin embargo, los estudios realizados muestran una desigual participación de las mujeres directivas en el perfil de estas entidades (Berenguer, Cerver, de la Torre y Torcal, 2004). Un mayor número de mujeres en los consejos representativos de las cooperativas puede ayudar a que las condiciones de trabajo mejoren y se consiga un equilibrio económico, social y cultural en este tipo de organizaciones (Fregidou-Malama, 2004). En este estudio se analiza la presencia femenina en los órganos de gobierno de estas entidades y se compara con los tipos de cooperativas gestionadas por mujeres con el propósito de examinar si existen asociaciones entre ellas. Al mismo tiempo, se relaciona el periodo de creación de la entidad con la participación femenina, con el fin de observar la evolución de la responsabilidad de las mujeres en distintos intervalos de tiempo.
El cooperativismo agrario ha estado ligado desde sus orígenes al sector de las frutas y hortalizas, sector que arrastra desde hace años una problemática de carácter estructural, incrementada, sobretodo en el caso de la fruta, por las graves crisis de precios, la saturación de los mercados y una competencia creciente de las importaciones de terceros países. En este difícil marco, los productores deben seguir invirtiendo para mantener la competitividad y la rentabilidad de sus explotaciones, y las cooperativas, por su importancia económica, deben acometer políticas que permitan garantizar la viabilidad de dicho sector. En el presente trabajo realizamos un análisis del sector cooperativo frutícola catalán, con el fin de detectar sus puntos fuertes y débiles, así como posibles carencias y demandas. Las conclusiones muestran que las cooperativas son importantes en el sector de la fruticultura, debido sobretodo a su contribución activa a la conservación del territorio y su papel generador de empleo en numerosas zonas rurales. Pero se hace necesario la adopción de firmes decisiones y la implantación de medidas de apoyo que permitan garantizar los intereses de los socios y las necesidades de los consumidores.
Las Cooperativas de Crédito deben destinar un porcentaje de su excedente al Fondo de Educación y Promoción,, por un importe mínimo del 10% del mismo, incluso por la parte procedente de los resultados extracooperativos. Sin duda, es el sector cooperativo con mayores excedentes, y con mayor volumen de FEP a gestionar.
Tanto la Ley 20/90 de régimen fiscal de las Cooperativas, como la Ley 49/2002, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos al Mecenazgo, les conceden un trato favorable. Por ello, algunas Cooperativas empiezan a gestionar su Fondo a través de una Fundación, ya que los fines del FEP son compatibles, y además, pueden dotar al FEP o a la Fundación cantidades superiores..
Ante la doble legislación: cooperativa y de mecenazgo, se pretende efectuar un análisis económico comparable de estas actuaciones de las Cooperativas de Crédito. Para ello, se considerarán dos modelos alternativos –con o sin Fundación- . El objeto del análisis será evaluar la optimización de los recursos destinados a estos fines, concretamente, la presión fiscal, los recursos finales obtenidos y el resultado contable tras impuestos y dotaciones de los dos modelos. El análisis utilizará como metodología, hojas de cálculo con iteración.
COOPERATIVAS AGRARIAS, COORDINACIÓN, INVERSOR, ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES, SELECCIÓN DE PERSONAL
Claves ECONLIT:
L200, M100, Q130
Revista:
Nº 101 - Primer Cuatrimestre 2010
DOI:
Resumen:
El objetivo de este trabajo es analizar cómo es efectuada por parte de los socios la coordinación de la empresa cooperativa agraria. Dicha coordinación ha sido analizada a través del análisis de las funciones que deben desarrollar los socios como empresarios. Estas funciones son enumeradas, descritas teóricamente y analizadas a partir de una muestra de cooperativas agrarias pertenecientes a la Denominación de Origen Calificada Rioja. Entre los principales resultados obtenidos cabe destacar que, en la mayoría de los casos analizados, la función de inversor es realizada sin que exista separación con la desempeñada como proveedor; el control formal es ejercido bajo el principio democrático de un hombre un voto; existe poca delegación de las actividades de gestión en una gerencia profesionalizada y cuando esta delegación se produce, no se obtiene niveles de eficiencia significativamente superiores; la organización de actividades muestra una clara especialización en las primeras fases del ciclo productivo y una alta concentración de ventas; por último, la selección de personal es realizada exigiendo unos niveles de cualificación adecuados en cada departamento.
ACTIVOS INTANGIBLES, CAPITAL INTELECTUAL, GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, COOPERATIVAS DE CRéDITO, RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Claves ECONLIT:
J540, M410, M540, P130.
Revista:
Nº 101 - Primer Cuatrimestre 2010
DOI:
Resumen:
Especialmente en el caso de las cajas de ahorro, el capital social ha sido recurrentemente utilizado para explicar la aportación que ciertas entidades bancarias realizan al desarrollo económico y social de sus territorios de actuación. Las cooperativas de crédito, como organizaciones singulares en nuestro sistema financiero, poseen unos intangibles de características particulares. Así, la reputación corporativa, las relaciones sociales, con la administración o con los medios de comunicación y el ejercicio de la responsabilidad social les confieren unas características específicas y unos rasgos concretos que merecen ser estudiados.
Mediante el análisis Delphi, este trabajo trata de identificar las singularidades del capital social de estas entidades, donde destacan –como fortalezas- una gran proximidad y la participación del socio y -como debilidad- la reputación de estas entidades. Los intangibles sociales cuentan con una importante valoración en las cooperativas de crédito, especialmente el ejercicio de la responsabilidad social (un claro síntoma del compromiso de estas entidades). La potenciación del capital social de las cooperativas pasa por amplificar la política de comunicación, especialmente por lo que se refiere al uso del Fondo de Educación y Promoción Cooperativa (FEPC). En este sentido, el camino emprendido por las cajas de ahorro, resulta un ejemplo a seguir.
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies.
Más información