Inicio - Presentación
Órganos de Dirección
Ficha Descriptivos
Normas Publicación de Originales
Edición en Papel
Edición Electrónica. Números publicados
Edición Electrónica. Publicación continua
Buscador de artículos
Tramitación de Artículos
Bases de Datos
Estadísticas de Uso
Enlaces de Interés
Indexada en:

2.0
2021CiteScore
 
68th percentile
Powered by  Scopus


SCImago Journal & Country Rank

ESCI




Patrocina:








Sistema antiplagio:

turnitin


Números Actuales
IR A BUSCADOR DE ARTÍCULOS
Ir a revista:
REVISTA SELECCIONADA
Nº 116 - Tercer Cuatrimestre 2014
Ver Artículo (Número completo)
  SECCIÓN MISCELÁNEA  
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. EL SUPUESTO DE LAS COOPERATIVAS DE UTILIDAD PÚBLICA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
Title
Autor:
Vega María ARNÁEZ ARCE
Palabras clave:
PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN DEMOCRÁTICA, GESTIÓN PÚBLICA, PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA, COORDINACIÓN, TERCER SECTOR, COOPERATIVAS DE UTILIDAD PÚBLICA, COOPERATIVAS DE INICIATIVA SOCIAL, SERVICIOS PÚBLICOS, INTERÉS GENERAL
Claves ECONLIT:
K00, K10; K32
Revista:
Nº 116 - Tercer Cuatrimestre 2014
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v116.46578
Resumen:

Abstract
En el presente trabajo se aborda una de las manifestaciones más destacadas de la evolución del Derecho administrativo de nuestros días: su apuesta por la interacción con los ciudadanos que demandan, cada vez más, un papel activo y mayor participación en la planificación, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas. En este sentido, se pone de manifiesto cómo el Movimiento Cooperativo, basado en los valores de solidaridad, democracia, equidad, igualdad, autoayuda y auto-responsabilidad, ha destacado desde su origen por su compromiso social y por su contribución a la promoción del desarrollo del interés general, de tal forma y manera que todas aquellas sociedades cooperativas que integren en su objeto social como fines prioritarios de su actuación la asistencia socio-sanitaria, la educación, la vivienda, la protección y defensa del medio ambiente, el fomento de la economía social y la promoción y protección de la paz social y la ciudadanía, entre otros, participan y trabajan activa y efectivamente por y para la prestación de servicios de interés general.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
CONCRECIÓN DE LAS ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL
Title
Autor:
Francisco Javier ARRIETA IDIAKEZ
Palabras clave:
LEY 5/2011, MARCO JURÍDICO, EMPRESAS, ASOCIACIONES, FUNDACIONES, CORPORACIONES DE DERECHO PÚBLICO
Claves ECONLIT:
K390, L530, M140.
Revista:
Nº 116 - Tercer Cuatrimestre 2014
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v116.45717
Resumen:

Abstract
El objeto de este estudio se centra en el análisis de los pormenores de las entidades de la Economía Social en España tras la entrada en vigor de la Ley 5/2011. No obstante, en primer lugar, se hace referencia a los antecedentes en la concreción de dichas entidades, con el objetivo de mostrar que no se trata de una labor sencilla. En segundo lugar, se lleva a cabo una primera aproximación a la regulación contemplada en la Ley 5/2011, de forma y manera que se sientan las bases que permiten comprender la estructura tenida en cuenta por el legislador a la hora de identificar las diez entidades que hasta la fecha pueden integrarse en la Economía Social. En concreto, se analiza desde una perspectiva de coherencia intranormativa el artículo 5, que más allá de mencionar expresamente las entidades consideradas de Economía social, establece también dos cláusulas abiertas a través de las cuales a futuro podrán incorporarse nuevas entidades. Finalmente, se profundiza en el estudio de cada una de las diez entidades identificadas, señalando sus principales rasgos característicos, que los acercan o alejan de la Economía Social.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
DEMOCRACIA Y JÓVENES, UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS COOPERATIVAS
Title
Autor:
Alberto ATXABAL RADA
Palabras clave:
VALORES COOPERATIVOS, DEMOCRACIA, JUVENTUD, PARTICIPACIÓN SOCIAL, GESTIÓN EMPRESARIAL, COOPERATIVAS
Claves ECONLIT:
M140
Revista:
Nº 116 - Tercer Cuatrimestre 2014
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v116.45716
Resumen:

Abstract
El trabajo aborda las relaciones entre el cooperativismo y los jóvenes y, más concretamente, entre algunos principios cooperativos y los jóvenes. Se incide en las relaciones entre un valor cooperativo y los jóvenes, si bien se puede considerar que se trata de aquel valor que tiene una vinculación más directa con los jóvenes: la democracia. Se destaca la diferente naturaleza de la cooperativa frente a otras formas de empresa por incorporar en su ADN la democracia. Así, la democracia brilla como un valor predicable no ya sólo en la gestión o participación en la empresa cooperativa, sino en su extensión a todos los aspectos de la vida del socio dentro de la sociedad y comunidad a la que pertenece. Este valor debería ser a su vez una vis atractiva para que los jóvenes se acerquen al mundo cooperativo.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO DE LAS COOPERATIVAS VERSUS EMPRESAS CAPITALISTAS: UNA APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA AL EFECTO CRISIS
Title
Autor:
Jesús CLEMENTE, Millán DÍAZ, María A. GONZÁLEZ, Carmen MARCUELLO y Pablo NACHAR
Palabras clave:
SOCIEDADES COOPERATIVAS, EXPORTACIÓN, INNOVACIÓN, ANÁLISIS COMPARATIVO, ESPAÑA
Claves ECONLIT:
J21, M20
Revista:
Nº 116 - Tercer Cuatrimestre 2014
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v116.45718
Resumen:

Abstract
Desde el año 2008 la situación económica en España ha sufrido un proceso de deterioro que no se había conocido en otros periodos. La situación es tan compleja que es necesario abordar el estudio de numerosas cuestiones a nivel macroeconómico, microeconómico, del sector financiero y de la economía real para comprender y, especialmente, para reconocer qué factores están permitiendo sobrevivir a los proyectos empresariales. En este sentido, dos factores fundamentales para la supervivencia de las organizaciones económicas en la crisis actual son la capacidad de exportación y de innovación. El objetivo de la investigación es ambos fenómenos de las sociedades cooperativas de trabajo y las sociedades laborales en España, comparando su situación con las empresas capitalistas, con el fin de obtener una imagen real del posicionamiento de las Empresas de Economía Social en estos ámbitos. Los datos utilizados para realizar el estudio proceden de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE) para el periodo 2003-2010.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
EL AÑO INTERNACIONAL DEL COOPERATIVISMO. UNA APROXIMACIÓN A LOS DESAFÍOS DEL SECTOR MEDIANTE EL MÉTODO DELPHI
Title
Autor:
Maged EID y Federico MARTÍNEZ-CARRASCO PLEITE
Palabras clave:
COOPERATIVAS, DELPHI, AÑO INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS, NACIONES UNIDAS, DESAFÍO 2020
Claves ECONLIT:
P13, P17, J54
Revista:
Nº 116 - Tercer Cuatrimestre 2014
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v116.46568
Resumen:

Abstract
El movimiento cooperativo vivió en el año 2012 un impulso renovado con la celebración del Año Internacional del Cooperativismo de Naciones Unidas, siendo su objetivo fomentar y dar visibilidad al papel que juegan las cooperativas en el desarrollo. En este trabajo, se presentan los resultados cualitativos de las entrevistas realizadas a expertos del sector en el ámbito internacional siguiéndose la metodología Delphi, con la que se recaban valoraciones expertas de la situación y retos del movimiento en distintos países, de los logros de la celebración ese Año Internacional y de las posibilidades de cumplimiento de los objetivos marcados para la próxima década por las organizaciones representativas del sector a nivel internacional.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
MICROFINANZAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE SUS INSTITUCIONES Y DE SU IMPACTO EN EL DESARROLLO
Title
Autor:
María Luisa GARAYALDE NIÑO, Sara GONZÁLEZ FERNÁNDEZ y Juan MASCAREÑAS PÉREZ-IÑIGO
Palabras clave:
MICROFINANZAS, MICROCRÉDITO, COOPERATIVAS DE CRÉDITO, FINANZAS INFORMALES, TONTINES
Claves ECONLIT:
D14, G21, L31, N00, O17
Revista:
Nº 116 - Tercer Cuatrimestre 2014
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v116.46570
Resumen:

Abstract
Este trabajo analiza desde una perspectiva histórica la evolución de las microfinanzas (con especial referencia a los microcréditos) a lo largo de su historia, centrándose especialmente en la evolución de sus instituciones y en su influencia en el desarrollo de las sociedades. En cuanto a las instituciones se analizan las cooperativas de ahorro y crédito, el crédito directo o solidario y los modelos informales (guarda monedas, banca ambulante, tontines, etc.). Se discute cómo medir su impacto en el desarrollo, cuáles han sido los aspectos positivos y negativos de las microfinanzas así como qué método es el adecuado para conseguirlo.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
REFLEXIONES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN, POBREZA Y DESARROLLO: INCIDENCIA EN LAS ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL
Title
Autor:
María Elena INGLADA GALIANA y José Manuel SASTRE CENTENO
Palabras clave:
DESLOCALIZACIÓN, AUTOGESTIÓN, SOSTENIBILIDAD, COOPERATIVISMO, RESPONSABILIDAD SOCIAL, MERCADO, SOCIEDAD
Claves ECONLIT:
F680, M140, P130
Revista:
Nº 116 - Tercer Cuatrimestre 2014
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v115.45280
Resumen:

Abstract
La Globalización a partir de las dos últimas décadas del siglo XX y los años que han transcurrido del XXI, se ha consolidado como una realidad que, de una manera u otra, ha configurado la economía actual y, en buena parte, las condiciones de vida de todo el planeta. Su relación con el desarrollo es directa ya que este ha sido una condición para aquella, y la globalización el marco en que este ha sido posible. Por lo general se identifica el desarrollo con la expansión y esta con un mercado cada vez más amplio hasta llegar a la globalización. Pero en esta ecuación macroeconómica ¿dónde queda la pobreza? Pues en el centro de la interacción entre globalización y desarrollo. La pobreza es el elemento necesario para el desarrollo y, por ende, para la globalización. En este trabajo intentaremos explicar por qué el desarrollo y la globalización se apoyan en la pobreza para alcanzar sus objetivos, que se identifican con los del capitalismo: la obtención de los máximos beneficios posibles. Y cuál es el modelo de economía que propugna la sociedad actual basada en valores sincréticos humanistas. La economía social, la empresa con responsabilidad social empresarial y el mercado basado en el comercio justo, son la propuesta de un nuevo concepto de la economía global. Es muy posible que la propuesta esté más dentro de la utopía que de una realidad posible. Pero el hombre ha buscado siempre un ideal que le acercara lo más posible a la perfección, aun cuando supiera que nunca llegaría a alcanzarla. La globalización, el desarrollo, la competitividad, el mercado liberal y los objetivos centrados en los beneficios del capital, son factores que han estructurado el mundo empresarial globalizado, pero no implica que sea necesario mantener las mismas líneas de actuación, todo lo contrario. El mundo que viene pretende ser el de la autogestión, la producción justamente retribuida, el mercado justo, la cooperación en la gestión y la democratización de las decisiones. Y como el sistema está globalizado, la economía también lo está y los productores ofrecen sus servicios en cualquier país del mundo, se globalizarán también los nuevos valores. Las empresas deberán adaptarse porque los mercados las forzarán, ya que ellos serán condicionados por la nueva ética de la sociedad. Seguramente no será un sistema perfecto ni logrará implantarse completamente, pero la presión que ejerce será siempre será positiva.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
 
Revesco. Revista de Estudios Cooperativos
ISSN: 1885-8031
Dirección de correo electrónico:

Creado por Maranú - 2006
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies. Más información