Inicio - Presentación
Órganos de Dirección
Ficha Descriptivos
Normas Publicación de Originales
Edición en Papel
Edición Electrónica. Números publicados
Edición Electrónica. Publicación continua
Buscador de artículos
Tramitación de Artículos
Bases de Datos
Estadísticas de Uso
Enlaces de Interés
Indexada en:

JCR JCR

2.0
2022CiteScore
 
67th percentile
Powered by  Scopus


SCImago Journal & Country Rank

IDR


Patrocina:








Sistema antiplagio:

turnitin


Números Actuales
IR A BUSCADOR DE ARTÍCULOS
Ir a revista:
REVISTA SELECCIONADA
Nº 120 - Primer Cuatrimestre 2016
Ver Artículo (Número completo)
  SECCIÓN MISCELÁNEA  
LA INCIDENCIA DE LOS VALORES CULTURALES EN EL VOLUNTARIADO: EL CASO DE EUROPA
Title
Autor:
Antonio ARIZA MONTES, Vicente FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ y Pilar TIRADO VALENCIA
Palabras clave:
VALORES SOCIALES, ALTRUISMO, ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS, TRABAJO NO RETRIBUIDO, TIPOS DE VOLUNTARIADO
Claves ECONLIT:
A13, D64, L31
Revista:
Nº 120 - Primer Cuatrimestre 2016
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v120.49154
Resumen:

Abstract
La realidad del voluntariado es sumamente compleja hasta el punto de que resulta complicado definir y caracterizar el trabajo voluntario, dada la gran variedad de interpretaciones, motivaciones, variables sociodemográficas y aspectos culturales que configuran el perfil de los voluntarios. El objetivo de este trabajo es analizar la influencia conjunta de algunas variables sociodemográficas, así como de los valores culturales de índole secular o tradicional, sobre el perfil de los voluntarios en Europa. Además, se investiga qué variables orientan a los voluntarios hacia un determinado tipo de voluntariado u otro. Para ello se ha aplicado principalmente una metodología de regresión logística a partir de la información disponible en la European Value Study. Los resultados obtenidos ayudan a establecer una caracterización del voluntariado en Europa, y confirman la influencia de los valores culturales, en primer lugar, en la realización o no de trabajos de voluntariado, y en segundo lugar, en la elección que hacen estas personas del tipo de actividad con la que están comprometidos. Al analizar dos tipos de voluntariado de motivación supuestamente muy diferente, se concluye que existe un grupo de valores que influyen en ambos, aunque el sentido y la intensidad en la que lo hacen sea diferente; por otra parte, algunos valores tienen influencia o no en la realización de trabajos de voluntariado, dependiendo del tipo específico al que nos refiramos.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
ESTUDIO DELPHI SOBRE LA COOPERATIVIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE GIPUZKOA
Title
Autor:
Enekoitz ETXEZARRETA ETXARRI y Eusebio LASA ALTUNA
Palabras clave:
CO-CONSTRUCCIÓN, CO-PRODUCCIÓN, WELFARE MIX, ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA, SERVICIOS SOCIALES
Claves ECONLIT:
D63, H83, I38, P13
Revista:
Nº 120 - Primer Cuatrimestre 2016
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v120.49699
Resumen:

Abstract
En la presente comunicación se muestran los principales resultados obtenidos del estudio Delphi realizado a cargos políticos y técnicos del Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa, sobre la posibilidad de cooperativizar la provisión de los servicios sociales en este territorio histórico. Para ello, la comunicación se ha estructurado de dos partes diferenciadas. Una primera desarrolla el marco teórico que sirve de inspiración para el trabajo empírico, donde se apuntan las principales propuestas teóricas que inciden en la dimensión colectiva de la participación ciudadana en la gestión de los servicios públicos. Entre los distintos modelos, se han destacado aquellos que priorizan la participación ciudadana a través de entidades de economía social y solidaria. La segunda parte se dedica al relato de los resultados de la investigación de campo. Para ello, primero se exponen las notas metodológicas que dan cuenta del proceso de preparación del análisis Delphi, para acto seguido sintetizar los principales resultados obtenidos en este estudio. La comunicación se cierra con un apartado de conclusiones y líneas futuras de trabajo.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
EL SECTOR COOPERATIVO OLEÍCOLA Y EL USO DE LAS TIC: UN ESTUDIO COMPARATIVO RESPECTO A OTRAS FORMAS JURÍDICAS
Title
Autor:
Domingo FERNÁNDEZ UCLÉS, Enrique BERNAL JURADO, Adoración MOZAS MORAL, Miguel Jesús MEDINA VIRUEL y Encarnación MORAL PAJARES
Palabras clave:
SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA, COOPERATIVAS, COMERCIO ELECTRÓNICO, REDES SOCIALES ONLINE, MERCADOS ELECTRÓNICOS
Claves ECONLIT:
O13, O33, P13, Q13
Revista:
Nº 120 - Primer Cuatrimestre 2016
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v120.49700
Resumen:

Abstract
El actual entorno globalizado y el aumento generalizado de la difusión y de la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por parte de las empresas y de los consumidores, hace que el uso de estas tecnologías sea fundamental para que el sector cooperativo oleícola afronte la creciente competencia en el mercado. Centrado en dicho sector, en este trabajo analizamos el grado de utilización del comercio electrónico, tanto a través de los sitios Web como mediante los mercados electrónicos y la utilización que estas empresas realizan de las redes sociales como herramientas facilitadoras de la actividad comercial. Para esto, realizamos un análisis comparativo entre las cooperativas oleícolas andaluzas y el resto de formas jurídicas presentes en el sector.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
CONTRATOS PÚBLICOS ADJUDICADOS A SOCIEDADES COOPERATIVAS EN EL PAÍS VASCO ENTRE 2010 Y 2012
Title
Autor:
Jesús María GARCÍA ARÉJULA y Baleren BAKAIKOA AZURMENDI
Palabras clave:
CONTRATACIÓN PÚBLICA, ECONOMÍA SOCIAL, PODERES ADJUDICADORES, ECONOMETRÍA, GOBIERNO ELECTRÓNICO, SERVICIOS TIC
Claves ECONLIT:
A130, C190, D730, H570
Revista:
Nº 120 - Primer Cuatrimestre 2016
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v120.49156
Resumen:

Abstract
La Contratación Pública constituye una fuente muy importante de la demanda de bienes y servicios, especialmente en la Comunidad Autónoma del País Vasco en donde el Gobierno Autonómico, también llamado la Administración General Vasca, desarrolla un papel capital como impulsor de dicha contratación pública. Por otro lado, la Economía Social, y especialmente el movimiento cooperativo, tiene en ese mismo ámbito geográfico un papel de gran peso en el conjunto de la Economía Vasca, por sus cifras de empleo y aportación al PIB, así como por tradición y arraigo social. Cabe preguntarse en tal caso, cuál es el papel que desempeñan las cooperativas en la Contratación Pública en aquella Comunidad Autónoma, cómo y cuáles son los contratos de los que resultan adjudicatarias, qué importes suponen esos contratos para las cuentas públicas y, en definitiva, si su papel de adjudicatarias se corresponde con el que desempeñan en el conjunto de la Economía Vasca. Del examen de los contratos publicados en el Perfil del Contratante del Gobierno Vasco, se obtienen datos suficientes que, una vez procesados y analizados, se visualizan en tablas y porcentajes que constituyen la base de un diagnóstico que responde a las preguntas planteadas y evidencia la situación de debilidad de las cooperativas en el campo de la contratación pública vasca.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
ECOTURISMO EN COMUNIDADES RURALES: ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS PARA LA POBLACIÓN LOCAL. UN ESTUDIO DE CASO
Title
Autor:
Francisco ORGAZ AGÜERA y Pablo CAÑERO MORALES
Palabras clave:
ECOTURISMO, TURISMO COMUNITARIO, COMUNIDAD RURAL, RECURSO NATURAL, REPÚBLICA DOMINICANA.
Claves ECONLIT:
D12, L83, O12, 054
Revista:
Nº 120 - Primer Cuatrimestre 2016
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v120.49155
Resumen:

Abstract
En los últimos años han aparecido nuevas formas de turismo más sostenibles, donde existen elementos relacionados con el descanso, el disfrute y la protección del medio ambiente o el conocimiento de la cultura local, a través de políticas que favorecen la sostenibilidad del destino. En este sentido, el ecoturismo se configura como una tipología turística que se desarrolla en contacto con la naturaleza. Este turismo ayuda a mejorar el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales, a la vez, que fomenta la conservación de los recursos naturales y el respeto hacia el medio ambiente. Aunque, esta tipología de turismo también genera importantes impactos negativos. El objetivo principal de esta investigación es analizar los impactos socioeconómicos, culturales y medioambientales percibidos por el ecoturismo por parte de los residentes de comunidades rurales de República Dominicana. La metodología utilizada ha consistido en un cuestionario. Entre las principales conclusiones, cabe destacar que actualmente no se perciben impactos negativos, pero si hay una serie de elementos que hay que ir considerando, con la finalidad de que no se conviertan en un impacto a corto plazo para la comunidad rural.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
EL DEBER DE LEALTAD Y SUS CONCRECIONES EN LA LEGISLACIÓN COOPERATIVA
Title
Autor:
Itziar VILLAFAÑEZ PÉREZ
Palabras clave:
CONFLICTOS DE INTERESES, TRANSPARENCIA, BUENA FE, ADMINISTRADORES, SOCIOS
Claves ECONLIT:
K20, L33, P13, G39, Y10
Revista:
Nº 120 - Primer Cuatrimestre 2016
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v120.49698
Resumen:

Abstract
Entre los deberes de los miembros de los órganos de gobierno de las diferentes entidades, vinculados al buen gobierno de éstas, destaca el deber de lealtad, derivado del deber de buena fe, y consistente en la obligación de actuar en interés de la sociedad en caso de conflicto de intereses con ésta, subordinando los propios a favor de aquélla, salvo que ésta autorice tal situación. Se trata de un deber predicable tanto respecto de los miembros del órgano de administración, que deben gestionar el interés de la sociedad, como de los socios, tomando en consideración el fin común que deriva del contrato de sociedad. Este deber, al mismo tiempo se concreta en una serie de normas más precisas, relativas a la transparencia, la remuneración, la prohibición de competencia, la autocontratación, el aprovechamiento de las oportunidades de negocio, etc. Partiendo de lo anterior, este estudio recoge una comparativa de la regulación del deber de lealtad y sus distintas concreciones en las Leyes de cooperativas en España, tanto en relación con los administradores sociales, como de los socios en general, en especial como miembros de la Asamblea General o administradores, comparando ésta al mismo tiempo con la regulación de estos aspectos en el Derecho de sociedades en general, y en la Ley de Sociedades en General en particular.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LAS COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS Y LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA EN CUBA: POLÍTICAS, PROCESOS Y ESTRATEGIAS
Title
Autor:
Mirta VUOTTO
Palabras clave:
COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS, REFORMAS ECONÓMICAS, COOPERATIVAS URBANAS, NUEVO COOPERATIVISMO CUBANO
Claves ECONLIT:
P21, J54, P13
Revista:
Nº 120 - Primer Cuatrimestre 2016
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v120.49697
Resumen:

Abstract
La contribución de las cooperativas se ha puesto en evidencia desde la década del 70 como principal línea de desarrollo en la producción agropecuaria de Cuba. En contraste, el reconocimiento de las cooperativas urbanas ha sido tardío, aun cuando fuese percibida la necesidad de transformaciones basadas en la realización de la propiedad en diversos escenarios territoriales. El artículo analiza los procesos de reforma impulsados en Cuba desde la primera década de 2000 focalizando la naturaleza de las iniciativas tendientes a la promoción, constitución y desempeño de las cooperativas no agropecuarias (CNA). Se examina el potencial y limitaciones propias de las experiencias recientes para reflexionar sobre los procesos y transformaciones organizacionales desde la perspectiva de sus miembros. A modo de conclusión el análisis plantea interrogantes acerca de la aptitud de estas cooperativas para sustraerse del impacto de circunstancias anteriores y su capacidad para consolidar estrategias diseñadas por los cooperadores que tiendan a fortalecer los principios de adhesión voluntaria y autonomía en que se fundan estas organizaciones.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
 

Revesco. Revista de Estudios Cooperativos
ISSN: 1885-8031
Dirección de correo electrónico:

Creado por Maranú - 2006
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies. Más información