Inicio - Presentación
Órganos de Dirección
Ficha Descriptivos
Normas Publicación de Originales
Edición en Papel
Edición Electrónica. Números publicados
Edición Electrónica. Publicación continua
Buscador de artículos
Tramitación de Artículos
Bases de Datos
Estadísticas de Uso
Enlaces de Interés
Indexada en:

JCR JCR

2.0
2022CiteScore
 
67th percentile
Powered by  Scopus


SCImago Journal & Country Rank

IDR


Patrocina:








Sistema antiplagio:

turnitin


Números Actuales
IR A BUSCADOR DE ARTÍCULOS
Ir a revista:
REVISTA SELECCIONADA
Nº 127 - Primer Cuatrimestre 2018
Ver Artículo (Número completo)
  SECCIÓN MISCELÁNEA  
SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA CALIFICABLES Y SOCIEDADES PARTICIPADAS: UNA APROXIMACIÓN A SU CUANTIFICACIÓN
Title
Autor:
Paloma BEL DURÁN y Gustavo LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS
Palabras clave:
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA; SOCIEDAD LABORAL; SOCIEDAD PARTICIPADA; CUANTIFICACIÓN
Claves ECONLIT:
P19; L260; J540; M100
Revista:
Nº 127 - Primer Cuatrimestre 2018
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.59773
Resumen:

Abstract
El presente artículo se basa en el proyecto de investigación de título “Estudio del concepto de sociedad participada a partir de las sociedades laborales no calificadas” realizado conjuntamente entre la Escuela de Estudios Cooperativos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid y la Confederación de Sociedades Laborales (CONFESAL) al amparo la Orden ESS/1338/2013 del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas) en su convocatoria del año 2016 . El objetivo básico del proyecto cuyos resultados se reflejan en este artículo es ofrecer una aproximación cuantitativa de las sociedades participadas que hay en España a partir del concepto de sociedad laboral “no calificada”, partiendo de un trabajo de campo realizado en gran parte del territorio español sobre sociedades de responsabilidad limitada activas y de nueva creación.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
ANÁLISIS COMPARATIVO DE CENTRALES DE COMPRAS COOPERATIVAS: PROBLEMAS Y SOLUCIONES
Title
Autor:
Carmen BOCCATONDA, Lucía Clara BANCHIERI y Fernando CAMPA PLANAS
Palabras clave:
COOPERATIVAS DE CONSUMO; CENTRAL DE COMPRAS; ESTUDIO DE CASOS
Claves ECONLIT:
L31
Revista:
Nº 127 - Primer Cuatrimestre 2018
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.59774
Resumen:

Abstract
El objetivo del estudio consiste en identificar los problemas a los que se han enfrentado las centrales de compras cooperativas en las diferentes etapas de su ciclo de vida. Diseño/metodología: La metodología utilizada es el estudio de casos. El muestreo son dos casos específicos que son escogidos por ser reveladores y ejemplos extremos. Por un lado la CCFACC, una incipiente central de compras cooperativa argentina, y, por el otro, la Coop Italia, un modelo con amplia trayectoria en el mercado, con resultados comprobados y con proyecciones de mayor crecimiento. Además, resulta interesante que cada uno de los casos se ubica contextos y continentes diferentes. Aportaciones y resultados: La identificación de los problemas de las centrales de compras cooperativas diferenciados por etapa del ciclo de vida, así como las formas de solucionarlos, en caso de encontrarlas, aportan a mejorar el desempeño del movimiento cooperativo. Implicaciones prácticas: Se identifican claramente los problemas que sufren las centrales de compras cooperativas con el fin de poder conocerlos y tomar acciones para evitarlos en el caso de una nueva experiencia. Valor añadido: El presente trabajo ha aportado a la bibliografía el estudio de dos casos de centrales de compras cooperativas situadas en contextos diferentes y en distintas fases del ciclo de vida, distinguiendo los problemas enfrentados y las formas de solucionarlos.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA TRANSMISIÓN DE LOS VALORES Y PRÁCTICAS ORGANIZACIONALES COOPERATIVAS EN LAS FILIALES EXTRANJERAS: EL CASO DE LA COOPERATIVA MULTINACIONAL FAGOR EDERLAN
Title
Autor:
Ignacio BRETOS y Anjel ERRASTI
Palabras clave:
COOPERATIVAS; INTERNACIONALIZACIÓN; EMPRESAS MULTINACIONALES; PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES; RELACIONES LABORALES; MONDRAGÓN
Claves ECONLIT:
A130; F23; J54; M54
Revista:
Nº 127 - Primer Cuatrimestre 2018
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.58395
Resumen:

Abstract
En la economía globalizada actual, muchas cooperativas se están viendo obligadas a crecer internacionalmente mediante estrategias de inversión directa extranjera para mantener su competitividad y sobrevivir en los mercados. Tomando como referencia un estudio cualitativo sobre Fagor Ederlan, una de las mayores cooperativas multinacionales del Grupo Mondragón, este artículo examina las contradicciones planteadas por la internacionalización en las cooperativas, así como las tensiones y oportunidades para que dichas organizaciones reproduzcan las prácticas idiosincráticas del modelo cooperativo en las filiales extranjeras. El estudio de caso se basa en el análisis de diversa documentación interna cedida por la compañía y en 23 entrevistas en profundidad llevadas a cabo en las plantas domésticas e internacionales con personal de distintas áreas organizacionales y rangos jerárquicos. Los resultados sugieren que la internacionalización puede desencadenar fuertes tendencias degenerativas en las cooperativas, afectando fundamentalmente al nivel de participación de los trabajadores en la empresa. Por otro lado, evidencian la influencia de barreras institucionales, así como de factores derivados del rol estratégico de las filiales y de las relaciones de poder entre matriz y filial, que dificultan la transformación de las filiales extranjeras en cooperativas. El artículo también discute algunos aspectos que resultan esenciales para avanzar en la implementación de políticas que acerquen el modelo de gestión en las filiales extranjeras a los principios y valores cooperativos.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
MODIFICACIONES ESTRUCTURALES EN COOPERATIVAS. LA TRANSFORMACIÓN DE UNA COOPERATIVA EN SOCIEDAD LIMITADA Y LA DETERMINACIÓN DEL MOMENTO DEL CÁLCULO Y DEL IMPORTE DE LOS FONDOS A REINTEGRAR. UN CASO PRÁCTICO
Title
Autor:
Miguel Ángel CRESPÍN GARCÍA y Juan Vicente FRUET CARDOZO
Palabras clave:
SOCIEDAD COOPERATIVA ANDALUZA; TRANSFORMACIÓN; FONDOS SOCIALES; FISCALIDAD Y CONTABILIDAD
Claves ECONLIT:
M00; M40; K00
Revista:
Nº 127 - Primer Cuatrimestre 2018
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.58396
Resumen:

Abstract
El presente artículo tiene como objetivo dar claridad a la problemática que surge al realizar la transformación de una sociedad cooperativa en sociedad limitada, en cuanto al momento del cálculo e importe de fondos a reintegrar. En el presente trabajo presentamos un caso práctico: el proceso de transformación de una sociedad cooperativa en una sociedad limitada, donde se analiza, además del proceso mencionado, la problemática práctica que surge en su desarrollo. Al final del mismo se incluyen las conclusiones sobre el procedimiento.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y COMPETITIVIDAD EN LAS COOPERATIVAS CON SECCIÓN DE AHORRO Y CRÉDITO
Title
Autor:
Adalberto ESCOBAR CASTILLO, Gabriel VELANDIA PACHECO y Evaristo NAVARRO MANOTAS
Palabras clave:
FACTORES CLAVE DE ÉXITO; ESTRATEGIAS COMPETITIVAS; APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL; CAPITAL INTELECTUAL; ECONOMÍA SOLIDARIA
Claves ECONLIT:
D23; D83; M10; M15
Revista:
Nº 127 - Primer Cuatrimestre 2018
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.59769
Resumen:

Abstract
La naturaleza social de las cooperativas, no significa que sus procesos deban ser ineficientes; por el contrario, en ellas han de existir políticas que permitan el establecimiento de ventajas competitivas. Por otro lado, en la economía post industrial el conocimiento se ha transformado en un activo relevante. En consecuencia, la investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la gestión del conocimiento y la competitividad en las cooperativas de ahorro y crédito de Barranquilla. Para ello, se fundamenta en un enfoque racionalista crítico, paradigma cuantitativo, alcance correlacional y diseño no experimental transversal. Para la técnica, se realizó una encuesta a través de un cuestionario aplicado a los gerentes de 30 cooperativas de ahorro y crédito, las cuales fueron seleccionadas de acuerdo a un muestreo aleatorio simple y los datos fueron analizados mediante herramientas estadísticas. Los resultados demarcan la presencia de alineamientos que propenden por la creación, identificación, adquisición, clasificación, almacenamiento, aplicación, actualización y transferencia del conocimiento; sin embargo, no se presentan relaciones considerables entre estos procesos y el desarrollo de estrategias para la determinación de los factores clave de éxito; por este motivo, se concluye que en el contexto de las instituciones estudiadas, no existe evidencia empírica que soporte los fundamentos teóricos relacionados con la influencia de la administración de los activos intangibles, con respecto al desarrollo de competencias distintivas. Finalmente, se construyen las bases para la realización de estudios que busquen el fortalecimiento de las organizaciones solidarias a partir de la visualización de procesos sistemáticos que asentados en las capacidades de aprendizaje organizacional, coadyuven a la obtención de una posición competitiva en el mercado.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
ÁREAS RURALES Y COOPERATIVAS: INICIATIVAS DE MUJERES PARA EL DESARROLLO
Title
Autor:
María Luisa ESTEBAN SALVADOR, Francisco Javier PÉREZ SANZ y Ana GARGALLO CASTEL
Palabras clave:
GÉNERO; ECONOMÍA SOCIAL; DESPOBLACIÓN; EMPLEO FEMENINO; SOSTENIBILIDAD
Claves ECONLIT:
J16; L31; M14; P13
Revista:
Nº 127 - Primer Cuatrimestre 2018
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.58397
Resumen:

Abstract
En este trabajo se analiza la contribución de las mujeres al desarrollo rural a través del cooperativismo. Para ello, se estudia el desarrollo de un grupo de cooperativas seleccionadas por su perfil femenino. Los datos proceden de entrevistas realizadas a mujeres que asumen un papel clave en las entidades indicadas, todas ellas ubicadas en la provincia de Teruel. Se trata de obtener información de las cooperativas desde una perspectiva histórica, sobre su evolución y sobre la percepción de las mujeres respecto a su futuro, justo en el periodo identificado como de inicio de crisis económica. El objetivo de esta investigación es analizar si el cooperativismo es una herramienta de desarrollo que podría evitar la despoblación de los entornos rurales, fomentar el progreso a través del empleo femenino y favorecer la sostenibilidad de las zonas deprimidas.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
EL MARCO LEGISLATIVO Y SU EFECTO SOBRE EL CRECIMIENTO DEL SECTOR COOPERATIVO EN COLOMBIA (1933-2014)
Title
Autor:
Giovanni Andrés HERNÁNDEZ SALAZAR y Ana María OLAYA PARDO
Palabras clave:
COOPERATIVAS; ARIMA; INTERVENCIÓN; POLÍTICA PÚBLICA
Claves ECONLIT:
P13; G38; L38
Revista:
Nº 127 - Primer Cuatrimestre 2018
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.58398
Resumen:

Abstract
Esta investigación tiene como objetivo estimar cuantitativamente el efecto de las principales Leyes y Decretos promulgados para el sector cooperativo sobre el crecimiento del mismo en Colombia. La información se construye desde 1933-2014 a nivel Nacional y desde 1980-2014 a nivel departamental (regional). A partir de la estimación de modelos de intervención bajo la metodología ARIMA, se evidencia que el marco legal no he tenido un efecto estadísticamente significativo sobre el crecimiento del sector. Las principales razones que explican este resultado son la gran dispersión y falta de coherencia de la política cooperativa, el enfoque de la política más hacia la regulación, supervisión y vigilancia que al fomento y fortalecimiento, y a la insuficiente comprensión de los efectos negativos potenciales asociados a una estructura de propiedad colectiva.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LOS INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA LAS COOPERATIVAS FINANCIERAS DE COLOMBIA, COSTA RICA Y MÉXICO
Title
Autor:
Graciela LARA GÓMEZ
Palabras clave:
SISTEMA TRIBUTARIO; IMPUESTOS; EXENCIONES; NACIONES
Claves ECONLIT:
P13; K34; E62; A12
Revista:
Nº 127 - Primer Cuatrimestre 2018
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.59772
Resumen:

Abstract
Con el presente artículo se busca identificar cuáles son los incentivos tributarios para las cooperativas financieras que se incluyen en las legislaciones de Colombia, Costa Rica y México. Para tal efecto se recurrió al método de investigación comparativo, para establecer las similitudes y divergencias en los sistemas fiscales estudiados. Los resultados muestran que dichas sociedades disfrutan de tratamientos fiscales preferentes en las tres naciones, los que se manifiestan a través de exenciones y reducciones de impuestos. En lo referido a los impuestos al consumo pudo determinarse que en el Impuesto al Valor Agregado, en México bajo ciertos requisitos los intereses quedan exentos, mientras que en Colombia quedan gravados a la tasa general del 19%. En Costa Rica el Impuesto General Sobre las Ventas no contempla exenciones, por lo que se paga el 13%. Para fines del Impuesto Sobre la Renta en países como Costa Rica y México las cooperativas financieras no son contribuyentes del impuesto, razón por la que quedan liberadas de dicho gravamen; mientras que en Colombia contribuyen a una tasa reducida del 20%.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL VALOR AÑADIDO DEL GESTOR SOBRE EL BINOMIO RENTABILIDAD-RIESGO, MEDIDO MEDIANTE EL RATIO DE SHARPE, EN LOS FONDOS DE INVERSIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLES
Title
Autor:
Arturo MEDINA CASTAÑO y Javier ITURRIOZ DEL CAMPO
Palabras clave:
RATIO ALPHA DE JENSEN; RETORNO; VOLATILIDAD; BASE DE DATOS BLOOMBERG; MODELO SMART PLS; INFORMACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA
Claves ECONLIT:
C10; F00; G23; G15.
Revista:
Nº 127 - Primer Cuatrimestre 2018
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.59770
Resumen:

Abstract
El objetivo del trabajo es analizar el impacto e influencia del valor añadido que aporta el gestor en los Fondos de Inversión Socialmente Responsables (FISR), sobre el obtenido por un indicador de referencia. En este trabajo el valor añadido del gestor se mide mediante el ratio financiero Alpha mientras que el binomio rentabilidad-riesgo se analiza mediante el ratio de Sharpe, tomado en varios momentos del horizonte temporal. El posible impacto se analiza, tanto de forma directa como de manera indirecta, a través del Retorno de los Fondos. También se mide la influencia de ciertas variables de control sobre el binomio como: las Divisas, el Tamaño de los Fondos, la Inversión Mínima, la Estrategia de Inversión o la Volatilidad. La muestra está compuesta por fondos de todas las áreas geográficas del mundo y la información ha sido obtenida de la base de datos de información económico-financiera Bloomberg. Inicialmente la muestra comprendía un total de 2.660 fondos, quedándose finalmente para el estudio con 709 fondos a nivel mundial. Para el desarrollo de la investigación, se utiliza un modelo de ecuaciones estructurales, basado en mínimos cuadrados parciales, también conocido como modelo PLS. En dicho modelo se diferencia entre el modelo externo y el modelo interno, así como la significatividad estadística a la hora de obtener los resultados de las diferentes hipótesis planteadas. Para la obtención de los resultados de la investigación a través del modelo PLS se han realizado tres procesos diferenciados, en primer lugar se ha llevado a cabo el cálculo del Algoritmo PLS, posteriormente se procedió con el proceso de Bootstrapping con un total de 5.000 iteraciones y por último el proceso de Blindfolding.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN BANCA. SU APLICACIÓN AL CASO DE LA BANCA COOPERATIVA
Title
Autor:
Joan Ramón SANCHIS PALACIO y Sergio RODRÍGUEZ PÉREZ
Palabras clave:
SOSTENIBILIDAD; SECTOR BANCARIO; ÉTICA BANCARIA; COOPERATIVAS DE CRÉDITO; INCLUSIÓN FINANCIERA
Claves ECONLIT:
G21, M14, M21
Revista:
Nº 127 - Primer Cuatrimestre 2018
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.59771
Resumen:

Abstract
El concepto de RSE y las dimensiones que lo componen vienen determinados por las características particulares de las empresas en cada industria o sector económico en el que operan. Esto es así por cuanto la definición de la RSE y su aplicación está condicionada a la operatividad, medición e implantación en el contexto en el cual se lleva a cabo. Por este motivo, para analizar el comportamiento de la RSE en la banca cooperativa, que es el objetivo del presente trabajo, es importante realizar un estudio sobre las implicaciones y las particularidades de ésta en el sector bancario, es decir, en el conjunto de las denominadas entidades de crédito. Los bancos cooperativos, más conocidos en España como cooperativas de crédito, han desempeñado tradicionalmente una destacada labor en el campo de la RSE, por su carácter de banca de proximidad (arraigada al territorio) y de empresa cooperativa (enfocada a las personas y a la comunidad). Aunque su peso dentro del sector bancario ha sido poco significativo (entre el 7% y el 5% según depósitos y créditos respectivamente), han desempeñado una función clave en la financiación de la economía productiva, en especial en sectores con mayores dificultades de acceso al crédito como el sector rural y las pequeñas y medianas empresas. Por estos motivos se ha considerado oportuno analizar la aplicación de la RSE al caso concreto de este tipo de organizaciones. Se ha realizado un análisis cualitativo, con el propósito de destacar en qué terminos concretos la banca en general y la banca cooperativa en particular enfocan su actividad económica a la RSE y cómo lo hacen.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
 

Revesco. Revista de Estudios Cooperativos
ISSN: 1885-8031
Dirección de correo electrónico:

Creado por Maranú - 2006
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies. Más información