Inicio - Presentación
Órganos de Dirección
Ficha Descriptivos
Normas Publicación de Originales
Edición en Papel
Edición Electrónica. Números publicados
Edición Electrónica. Publicación continua
Buscador de artículos
Tramitación de Artículos
Bases de Datos
Estadísticas de Uso
Enlaces de Interés
Indexada en:

JCR JCR

2.0
2022CiteScore
 
67th percentile
Powered by  Scopus


SCImago Journal & Country Rank

IDR


Patrocina:








Sistema antiplagio:

turnitin


Números Actuales
IR A BUSCADOR DE ARTÍCULOS
Ir a revista:
REVISTA SELECCIONADA
Nº 130 - Primer Cuatrimestre 2019
Ver Artículo (Número completo)
  SECCIÓN MISCELÁNEA  
LA COMUNICACIÓN INTERNA EN LAS COOPERATIVAS: LA PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS SOBRE LA ESCUCHA Y LA INFORMACIÓN
Title
Autor:
Onintza BELATEGI, Mónica GAGO y Txema EGAÑA
Palabras clave:
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL; COMUNICACIÓN INTERNA; COMUNICACIÓN; COOPERATIVA; GRUPO MONDRAGON
Claves ECONLIT:
M14; J54; P13
Revista:
Nº 130 - Primer Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.62812
Resumen:

Abstract
El objetivo principal de este trabajo de investigación es conocer las percepciones y expectativas de las personas trabajadoras de una cooperativa del Grupo MONDRAGON sobre la comunicación interna. Se ha puesto especial interés en conocer: por un lado, las percepciones de las personas trabajadoras sobre la información transmitida por la cooperativa; por otro lado, sus percepciones sobre cómo realizan la escucha los directivos y mandos intermedios cuando les trasladan sus preocupaciones y expectativas. Asimismo, con la intención de conocer si existen diferencias, se han analizado las percepciones indicadas teniendo en cuenta las siguientes variables: ser miembro de algún órgano, tipo de mano de obra, situación laboral y sede. Para la realización de este estudio de caso se han combinado la metodología cualitativa y cuantitativa: se ha llevado a cabo una recogida de datos cuantitativos a través de un cuestionario propio y datos cualitativos a través de la realización de entrevistas semiestructuradas. Los resultados de la investigación sugieren que por lo general, aunque las personas trabajadoras de la cooperativa se sienten informadas, tienen la percepción de que se les escucha poco a la hora de trasladar sus preocupaciones y expectativas; al mismo tiempo, encontramos diferencias estadísticas significativas al analizar esos mismos datos por variables.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
NUEVO MARCO LEGAL PARA EL RECONOCIMIENTO COMO ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS DE ENTIDADES JURÍDICO-EMPRESARIALES
Title
Autor:
Rosario CAÑABATE POZO
Palabras clave:
ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES; COOPERATIVAS; SOCIEDADES MERCANTILES; SAT; SECCIONES; RECONOCIMIENTO; CONTROL DEMOCRÁTICO
Claves ECONLIT:
K29; L23; P12; P13
Revista:
Nº 130 - Primer Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.60988
Resumen:

Abstract
La necesidad constatada de mecanismos de integración y de concentración de la producción en el sector agroalimentario (Vargas, 2017), aconseja reflexionar sobre la peculiaridad de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (en adelante OPFH), a raíz de la publicación del Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regula el reconocimiento y funcionamiento de las Organizaciones de Productores del sector de Frutas y Hortalizas, con el que se adapta nuestra legislación al nuevo marco normativo de la Unión Europea. Dichas OPFH pese a que proporcionan múltiples ventajas, tanto para los productores de frutas y hortalizas como para la ordenación del mercado, sin embargo no han logrado todavía el éxito esperado. Del nuevo marco legal, y como objeto principal de estudio, se analizan los elementos vertebradores para su reconocimiento como OPFH destacando sus principales novedades así como las carencias presentes en el mismo. En parte, tales carencias pueden considerarse motivadoras de la falta de consolidación plena de la figura, por lo que se ofrecen propuestas de mejora al recién instaurado régimen jurídico de las OPFH. En todo caso, las cooperativas se erigen como la forma jurídica más adecuada para el logro de los objetivos asociados a la producción y comercialización en común por parte de los productores de frutas y hortalizas, como finalidad básica y esencial de las OPFH, aunque otras formas jurídicas de organización empresarial como las Sociedades Agrarias de Transformación (en adelante SAT) y las sociedades mercantiles puedan ser reconocidas, igualmente, como OPFH.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
BANCA ÉTICA Y BANCA TRADICIONAL. COMPARATIVA ENTRE TRIODOS BANK Y BANCO SANTANDER
Title
Autor:
Francisco José CLIMENT DIRANZO y María Vicenta ESCRIVÁ LLIDÓ
Palabras clave:
BANCA ÉTICA; BANCA TRADICIONAL; BANCA SOCIAL; ECONOMÍA SOCIAL Y VALORES SOCIALES
Claves ECONLIT:
G2; A2; M4
Revista:
Nº 130 - Primer Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.61935
Resumen:

Abstract
La crisis financiera de 2008 ha provocado cambios en la estructura bancaria tradicional, generando una desconfianza por parte de los ciudadanos con el sistema financiero tradicional, como consecuencia de ello ha surgido otro tipo de banca, la Banca Ética. El objetivo de este trabajo es estudiar si la Banca Ética puede llegar a ser igual de rentable que la Banca Tradicional, invirtiendo principalmente en valores sociales. Para ello, se realiza un análisis comparativo entre la Banca Ética (Triodos Bank) y la Banca Tradicional (Banco Santander). Para alcanzar el objetivo propuesto se realiza un análisis económico centrado en la actividad financiera de ambas tipologías de bancos durante el período 2011-2017 y se analizan el Balance de Situación, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y las Ratios de Liquidez, Endeudamiento y Rentabilidad de ambos bancos. Se comprueba que la Banca Ética no llega a ser tan rentable como la Banca tradicional, pero ha conseguido atraer a los clientes con sus inversiones sociales y la transparencia total de sus acciones financieras.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO EN EUROPA. DIMENSIÓN, GOBERNANZA Y ANÁLISIS BCG DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS TOP25 DE LA UE-28 Y TOP10 EN ESPAÑA
Title
Autor:
Antonio COLOM GORGUES, Pilar COS SÁNCHEZ y Rosa M. FLORENSA GUIU
Palabras clave:
DIMENSIÓN COOPERATIVA; MATRIZ PORTAFOLIO BOSTON CONSULTING GROUP; OPS; GOBERNANZA INTERNA; MODELOS HÍBRIDOS
Claves ECONLIT:
Q13; Q17; Q18
Revista:
Nº 130 - Primer Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.62811
Resumen:

Abstract
Este trabajo tiene por objeto analizar la situación del cooperativismo agroalimentario en Europa, para identificar las estrategias comunes aparecidas en los escenarios europeos y analizar la dinámica hacia el futuro en este siglo XXI. Un pilar fundamental de este trabajo es, por un lado, analizar la dimensión y los modelos de cooperativas agroalimentarias europeas, por otro, el dinamismo y posición empresarial de las mismas, efectuando un análisis según la matriz portafolio del Boston Consulting Group (BCG), y finalizando con el estudio y análisis de las formas o modelos de gobierno interno. Las nuevas formas de gobernanza interna aparecidas dentro de un contexto integrador buscando mayor grado de eficacia y eficiencia, y para ello con tendencia hacia una mejora organizativa y mayor dimensión estructural y de comercio internacional, son compatibles con estas formas jurídicas de empresas cooperativas, al igual que lo son las actuaciones integradas de estas, con otras formas jurídicas de cariz mercantilista, a veces denominados modelos híbridos, pero que abogan por la utilidad y ventajas de la asunción y aplicación de los principios y valores cooperativos. La empresa cooperativa agroalimentaria ha demostrado en su evolución en el tiempo, ser un modelo capaz de adaptarse a los cambios y dinámica global de la economía y la sociedad, integrando en su actividad cooperativizada elementos concretos de las buenas prácticas para la obtención de buenos resultados sociales y económicos, con el compromiso de respeto y conservación medioambiental.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
UTILIDAD PÚBLICA DE LAS ASOCIACIONES. REVOCACIÓN POR LA ADMINISTRACIÓN Y SOLUCIÓN FUNDACIONAL
Title
Autor:
Esteban PALACIOS RONDA
Palabras clave:
ECONOMÍA SOCIAL; ENTIDADES NO LUCRATIVAS; TRIBUTACIÓN; ASOCIACIONISMO; FUNDACIONES
Claves ECONLIT:
H21; H30; K34; L31
Revista:
Nº 130 - Primer Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.60987
Resumen:

Abstract
La finalidad no lucrativa de las asociaciones puede encaminarse a la consecución de fines tanto de interés particular como de interés general. En este segundo caso, la búsqueda del bien común les hace merecedoras de una especial protección por parte de los poderes públicos que se concreta en su declaración legal como «asociaciones de utilidad pública». Sin embargo, tras la Ley Orgánica de Asociaciones, de 22 de marzo de 2002 (LODA), la administración se muestra renuente a otorgar la calificación de utilidad pública a aquellas asociaciones que, en aras a allegar recursos para el cumplimiento de sus fines, desarrollen una actividad económica. A resultas de dicho proceder administrativo estas entidades se ven expulsadas -en la práctica- del acceso al régimen fiscal privilegiado establecido en la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo (LRF-ENL), en detrimento, en última instancia, de los fines por ellas perseguidos. En este contexto planteamos la conjunción de las figuras de la asociación y de la fundación como mecanismo para garantizar la seguridad jurídica en su actuar, permitiendo a las asociaciones el goce pacífico de sus derechos para la consecución de los fines de interés general que le son propios, soslayándose el complejo procedimiento de declaración de utilidad pública sin incrementar la carga fiscal indirecta, todo lo cual redundará en la transparencia de sus actividades y en la eficacia en la gestión de sus recursos.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
APROXIMACIÓN AL PERFIL Y CALIDAD DEL EMPLEO GENERADO POR LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS ANDALUZAS
Title
Autor:
María del Carmen PÉREZ GONZÁLEZ y Lidia VALIENTE PALMA
Palabras clave:
COOPERATIVAS; ANDALUCÍA; MUESTRA CONTINUA DE VIDAS LABORALES (MCVL); EMPRESAS MERCANTILES; EMPLEO; PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS
Claves ECONLIT:
A13; J16; J40; J54
Revista:
Nº 130 - Primer Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.60989
Resumen:

Abstract
El objetivo del presente trabajo ha consistido en identificar y caracterizar el perfil y la calidad del empleo en las cooperativas en Andalucía en comparación con el resto del tejido empresarial, con el fin de determinar si verdaderamente presentan una mayor calidad frente al resto de empresas. Las cooperativas, organizaciones de Economía Social que destacan en la región andaluza en términos cuantitativos, se caracterizan por ser empresas que actúan bajo principios y valores sociales, por lo que identificar qué tipo de empleo existe en estas organizaciones es de especial interés en cuanto al establecimiento de políticas específicas territoriales. Para alcanzar el objetivo planteado, se han realizado análisis descriptivos y pruebas no paramétricas utilizando la Muestra Continua de Vidas Labores (MCVL) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social español. Entre los resultados obtenidos destaca que estas organizaciones pueden presentarse como oportunidad de empleo, en mayor grado que el resto de empresas mercantiles o convencionales, para colectivos sociales con dificultades de acceso al mercado laboral, como son los jóvenes y los mayores de 45 años de edad. Esto podría justificar el hecho de conceder a las cooperativas un papel significativo en las estrategias y políticas públicas que fomenten el empleo en Andalucía
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
ANÁLISIS DE LAS PLATAFORMAS DE CROWDFUNDING SOCIAL EN EL ESTADO ESPAÑOL: UN ESTUDIO DE CASOS
Title
Autor:
Antonia SAJARDO MORENO y Salvador PÉREZ SEMPERE
Palabras clave:
CROWDFUNDING SOCIAL; FUNDRAINSING; TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL; PLATAFORMAS DE CROWDFUNDING; TICS
Claves ECONLIT:
L31; O3; G21; G29
Revista:
Nº 130 - Primer Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.61938
Resumen:

Abstract
Las actuales tecnologías de la información y comunicación han propiciado un incremento en la capacidad de agrupación virtual en la sociedad a través de la generación de un nutrido y variado conjunto de espacios de colaboración y participación comunicativa. Ello ha supuesto un hecho significativo en el contexto de la realidad vivida por el Tercer Sector de acción social español durante los años de crisis económica, el cual ha visto ir debilitándose su estructura financiera tradicional. Así, merced a las nuevas tecnologías se ha generado una herramienta que permite reconfigurar cualitativamente las estructuras de fundraising de las entidades sociales, dando cabida a la democratización de la financiación desde su propia base social. La citada herramienta, conocida como crowdfunding, permite la agregación de pequeñas aportaciones económicas de una gran base de donantes y obtener los fondos necesarios para el desarrollo de un proyecto social concreto. El presente estudio se dedica a analizar las posibilidades del crowdfunding social como instrumento clave de fundraising del Tercer Sector de acción social en España. A tal efecto, y a través de la metodología del estudio de casos, se realiza un análisis empírico de las características y potencialidades del crowdfunding de donación de las diferentes plataformas que, bajo esa modalidad, operan en el estado Español a septiembre de 2017. Se identifican así sus principales claves de funcionamiento, y las especificidades de cada una de ellas, generando conocimiento para el diseño y posterior desarrollo de las estrategias de fundraising de las entidades españolas de acción social.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
PRÁCTICAS EMPRESARIALES DE INNOVACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DE LA EDAD Y SU APLICACIÓN EN EL ÁMBITO DEL COOPERATIVISMO
Title
Autor:
Mariola SERRANO ARGÜESO y Nerea EREÑAGA DE JESÚS
Palabras clave:
POLÍTICAS LABORALES; ENVEJECIMIENTO ACTIVO; EMPLEO; TRABAJADORES MAYORES; COOPERATIVAS
Claves ECONLIT:
J14; P13; K31; J21
Revista:
Nº 130 - Primer Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.61636
Resumen:

Abstract
El WP5 del Proyecto Social Innovation: Driving Force of Social Change (SI DRIVE) evidencia que gran parte de la fuerza de trabajo europea se acerca a la edad de jubilación mientras que, al mismo tiempo, la disponibilidad de mano de obra especializada para reemplazar a los jubilados es escasa. Para hacer frente a este reto algunas empresas están llevando a cabo políticas de innovación en materia de gestión de la edad para el empleo y de gestión de la edad en el empleo. El estudio trata de identificar cuáles son las medidas en el ámbito empresarial y en especial, si esa preocupación está presente en el ámbito del cooperativismo vasco.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS FONDOS PROTEGIDOS COMO PROPUESTA DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA ARTICULAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS EMPRESAS EUROPEAS
Title
Autor:
Gema TOMÁS MARTÍNEZ
Palabras clave:
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES; PLANES DE PROPIEDAD ACCIONARIAL DE LOS EMPLEADOS (ESOP); FONDOS PROTEGIDOS; INNOVACIÓN SOCIAL; NEGOCIO FIDUCIARIO; TRUST
Claves ECONLIT:
J54; J26; J24
Revista:
Nº 130 - Primer Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.61637
Resumen:

Abstract
Encontrar a escala europea el mejor instrumento jurídico de participación financiera de los trabajadores empresas, de modo que sea posible su acceso al capital social, es hoy un objetivo deseable dentro del sector de la innovación social en el ámbito del empleo. Además, constituye un objetivo especialmente necesario para articular la sucesión empresarial de PYMEs, así como de sociedades familiares, especialmente importante en momentos como los actuales de relevo generacional. Proyectos europeos como el SI-Drive han puesto de manifiesto desde la economía, la sociología y la psicología organizacional que esta cuestión (workplace innovation), tiene un potencial clave, entre otras, para coadyuvar a las organizaciones a generar valor y a crear paralelamente las condiciones contractuales necesarias que permitan involucrar a los empleados en la vida empresarial. El presente trabajo es un análisis a la luz del Derecho privado de aquellas fórmulas jurídicas adecuadas (en especial, los fondos protegidos) que permitan la participación de los trabajadores mediante el reconocimiento jurídico de la titularidad del capital.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
EFECTO DE LAS COOPERATIVAS EXPORTADORAS DE CAFÉ EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA SOLIDARIA EN COLOMBIA
Title
Autor:
Amanda VARGAS PRIETO y Diana Carolina CASTAÑEDA GUZMÁN
Palabras clave:
COOPERATIVAS; COOPERATIVAS CAFICULTORAS; ECONOMÍA SOLIDARIA; COLOMBIA; EXPORTACIONES
Claves ECONLIT:
J54; P13; Q13
Revista:
Nº 130 - Primer Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.62810
Resumen:

Abstract
El objetivo de este artículo es identificar el efecto generado por las cooperativas exportadoras de café en el crecimiento del sector solidario en Colombia. A través de una metodologia cualitativa se demuestra que las cooperativas exportadoras de café generan un efecto positivo en el crecimiento del sector solidario, y son representativas del mismo, puesto que son un motor de impulso para el sector agrícola, además de ser un actor fundamental en el comercio internacional, y en inversión de desarrollo social, mediante la inversión de educación formal, y otros programas de educación agrícola, por medio de los cuales se incentiva el buen uso del modelo cooperativo.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
 

Revesco. Revista de Estudios Cooperativos
ISSN: 1885-8031
Dirección de correo electrónico:

Creado por Maranú - 2006
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies. Más información