Inicio - Presentación
Órganos de Dirección
Ficha Descriptivos
Normas Publicación de Originales
Edición en Papel
Edición Electrónica. Números publicados
Edición Electrónica. Publicación continua
Buscador de artículos
Tramitación de Artículos
Bases de Datos
Estadísticas de Uso
Enlaces de Interés
Indexada en:

JCR JCR

2.0
2022CiteScore
 
67th percentile
Powered by  Scopus


SCImago Journal & Country Rank

IDR


Patrocina:








Sistema antiplagio:

turnitin


Números Actuales
IR A BUSCADOR DE ARTÍCULOS
Ir a revista:
REVISTA SELECCIONADA
Nº 139 - Tercer Cuatrimestre 2021
Ver Artículo (Número completo)
  SECCIÓN MISCELÁNEA  
ANÁLISIS DE LA ACTITUD EMPRENDEDORA EN SOCIEDADES COOPERATIVAS PESQUERAS EN MÉXICO
Title
Autor:
Linda GARCÍA RODRÍGUEZ, Darío FUENTES GUEVARA y Beatriz PICO GONZÁLEZ
Palabras clave:
COOPERATIVAS PESQUERAS; INTENCIÓN EMPRENDEDORA; ACTITUD; NORMAS SOCIALES SUBJETIVAS; HABILIDADES PERSONALES
Claves ECONLIT:
B55; M20; M53; O35
Revista:
Nº 139 - Tercer Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.76632
Resumen:

Abstract
El objetivo del presente articulo fue el conocer cuáles son las normas sociales subjetivas, la actitud y habilidades personales y la intención emprendedora que tienen los presidentes de las cooperativas pesqueras de la Zona Norte del Estado de Sinaloa, México, debido a que se observo que dependiendo de los proyectos que ellos emprendan y de las actividades que ellos realicen, dependerá el usufructo que ellos reciban. La investigación se realizó a través de una metodología de naturaleza cuantitativa con un alcance de acuerdo al nivel de conocimientos obtenidos con dicha investigación: descriptiva – correlacional. Los resultados obtenidos se perfilan a lo escrito en el principio que cita el fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria, así como a lo que marca la literatura que indica que las persona son capaces de detectar oportunidades de negocio, teniendo la expectativa de éxito y asumiendo los riesgos, así como los rasgos identitarios asentados en factores comunicativos, de cohesión y de relaciones sociales basadas mayormente en la cooperación y solidaridad; por otro lado, se apoya la afirmación de que la viabilidad no sólo depende del emprender colectivo, sino de encontrar las condiciones socio-económicas mínimas que la hagan posible.
Cómo citar:
García Rodríguez, L.; Fuentes Guevara, D.; Pico González, B. (2021) Análisis de la actitud emprendedora en sociedades cooperativas pesqueras en México. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 139, e76632. https://dx.doi.org/10.5209/reve.76632.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
APROXIMACIÓN JURÍDICA A LA REGULACIÓN COOPERATIVA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO TRADICIONALES Y SU UTILIZACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO ESPAÑOL
Title
Autor:
Felipe PALAU RAMÍREZ, Juan Francisco JULIÁ IGUAL, Elena MELIÁ MARTÍ y Eduardo MIRANDA RIBERA
Palabras clave:
COOPERATIVAS; OBLIGACIONES; PARTICIPACIONES ESPECIALES Y TÍTULOS PARTICIPATIVOS
Claves ECONLIT:
K10; M40; 013; 016
Revista:
Nº 139 - Tercer Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.76633
Resumen:

Abstract
El presente trabajo tiene como objetivo analizar si las sociedades cooperativas españolas del sector agroalimentario utilizan las obligaciones, participaciones especiales y títulos participativos como método alternativo de financiación. Para ello, se analizaron los aspectos jurídicos más relevantes y la incidencia contable de estos instrumentos financieros en las sociedades cooperativas. Posteriormente, se analizaron las cuentas anuales de las 10 mayores sociedades cooperativas agroalimentarias por volumen de facturación y se compararon estos resultados con los obtenidos por las 10 mayores sociedades de responsabilidad limitada y anónimas. Lamentablemente, a excepción de dos casos concretos, ninguna de las sociedades analizadas ha hecho uso de este tipo de instrumentos financieros, cuando sí están necesitadas de financiación ajena, dado su elevado endeudamiento, por lo que, cabría plantearse sí, quizás, sería necesario adaptar la legislación estatal y autonómica en materia de cooperativas para regular nuevas formas de financiación que fueran más atractivas para las sociedades cooperativas del sector agroalimentario.
Cómo citar:
Palau Ramírez, F.; Juliá Igual, J.F.; Meliá Martí, E.; Miranda Ribera, E. (2021) Aproximación jurídica a la regulación cooperativa de los instrumentos financieros no tradicionales y su utilización en el sector agroalimentario español. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 139, e76633. https://dx.doi.org/10.5209/reve.76633.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO COOPERATIVO DE INTERÉS POR LA COMUNIDAD
Title
Autor:
Daniel HERNÁNDEZ CÁCERES
Palabras clave:
DESARROLLO SOSTENIBLE; RESPONSABILIDAD SOCIAL; IDENTIDAD COOPERATIVA; PRECURSORES; ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL
Claves ECONLIT:
M14; P13; Q01
Revista:
Nº 139 - Tercer Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.76634
Resumen:

Abstract
La Alianza Cooperativa Internacional en 1995, mediante la Declaración sobre la Identidad Cooperativa, realizó la última revisión mundial de los principios y valores cooperativos, reconociendo por primera vez como principio autónomo e independiente el principio de interés por la comunidad. Sin embargo, ante la práctica ausencia de estudios sobre el mismo, parece que dicho principio apenas ha alcanzado cierta relevancia para la comunidad científica. Esta falta de atención hacia el principio de interés por la comunidad puede generar ciertos problemas. En esa misma Declaración se establece que todos los principios están ligados entre sí, han de respetarse y han de estar presentes en las actuaciones de las cooperativas. Aplicando esta idea a la situación actual se puede deducir que si no se estudia el principio de interés por la comunidad, es probable que no se aplique adecuadamente en las cooperativas, y si no se aplica, el resto de principios se resentirá. A la vista de estas circunstancias, resulta de interés realizar un estudio del principio de interés por la comunidad que nos permita entender en qué consiste dicho principio y qué actuaciones forman parte del mismo. Para ello, se partirá del examen de su presunta presencia y aplicación en las experiencias e ideas de los precursores del cooperativismo moderno, como Owen, Fourier, King, Rochdale, Schultze-Delitzsch o Raiffeisen, entre otros, y se continuará con el análisis de su evolución en el seno de la ACI, hasta llegar a la interpretación actual del mismo.
Cómo citar:
Hernández Cáceres, D. (2021) Origen y desarrollo del principio cooperativo de interés por la comunidad. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 139, e76634. https://dx.doi.org/10.5209/reve.76634.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
Premios:
PremioPremio al artículo con potencial mayor impacto presentado a la Revista de Estudios Cooperativos, publicado en el año 2021, otorgado en el marco de XI Premios a la docencia e investigación en materia de organizaciones de participación otorgados por la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid. Fecha: 02/03/2022.
TRABAJO DECENTE Y SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO: PROPUESTAS DE IMPLEMENTACIÓN EN LA LEY 27/1999
Title
Autor:
David GUTIÉRREZ COLOMINAS
Palabras clave:
TRABAJO DECENTE; OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE; SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO; LEY 27/1999
Claves ECONLIT:
K31; K22; O00
Revista:
Nº 139 - Tercer Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.77442
Resumen:

Abstract
La implementación del trabajo decente es un desafío y oportunidad que los distintos países deben afrontar como consecuencia de su incorporación en el marco del Objetivo de Desarrollo sostenible número 8 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Y ante esta situación, las sociedades cooperativas de trabajo asociado aparecen como actores ideales para materializar puestos de trabajo que conjuguen la salvaguarda y respeto de los derechos de las personas trabajadoras, la lucha contra la inseguridad en el trabajo, y la igualdad de oportunidades real entre hombres y mujeres, ofreciendo una alternativa ética y participativa que reduzca el desempleo y contribuya a la creación y mantenimiento de empleos de calidad. Sin embargo, el marco jurídico español de las sociedades cooperativas de trabajo asociado, previsto en la Ley 27/1999, se encuentra lejos de garantizar las distintas dimensiones del paradigma de trabajo decente, y requiere ser actualizado. En este contexto, el objetivo de este trabajo es ofrecer propuestas de reformulación legal de aquellos aspectos en el régimen jurídico estatal de las sociedades cooperativas de trabajo asociado más cercanos al paradigma del trabajo decente. Para ello, este artículo examina el marco jurídico de las citadas sociedades, tanto desde una óptica constitucional como legal, concretando hasta qué punto es compatible la aplicación del concepto “trabajo decente” en las sociedades cooperativas de trabajo asociado. A continuación, se abordarán aspectos jurídicos regulados por el legislador en las sociedades cooperativas de trabajo asociado, ofreciendo propuesta de mejora o implementación en instituciones que deberían ser actualizadas a la luz del trabajo decente, como por ejemplo los anticipos societarios (art. 80.4 de la Ley 27/1999), la situación de prueba de las personas socias (art. 81 de la Ley 27/1999) y la configuración de las condiciones de trabajo (art. 83 de la Ley 27/1999), así como cuestiones que no han sido integradas en la propia norma, a saber, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y mecanismos de conciliación de la vida laboral y familiar.
Cómo citar:
Gutiérrez Colominas, D. (2021) Trabajo decente y sociedades cooperativas de trabajo asociado: Propuestas de implementación en la Ley 27/1999. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 139, e77442. https://dx.doi.org/10.5209/reve.77442.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
Premios:
PremioPremio al artículo con potencial mayor impacto presentado a la Revista de Estudios Cooperativos, publicado en el año 2021, otorgado en el marco de XI Premios a la docencia e investigación en materia de organizaciones de participación otorgados por la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid. Fecha: 02/03/2022.
HOW CAN SMALL AND MEDIUM-SIZED ORGANIZATIONS WITH HYBRID OBJECTIVES PRESERVE THEIR MISSION? A SOCIAL CAPITAL APPROACH
Title
Autor:
Lorea NARVAIZA CANTIN, Félix ARRIETA FRUTOS, Cinta GUINOT VICIANO y Cristina ARAGÓN AMONARRIZ
Palabras clave:
CAPITAL SOCIAL ENTRE SEMEJANTES; CAPITAL SOCIAL ENTRE DISPARES; SERVICIOS SOCIALES; ORGANIZACIONES HÍBRIDAS; CASO DE ESTUDIO
Claves ECONLIT:
D22; L29; L32; M14
Revista:
Nº 139 - Tercer Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.77443
Resumen:

Abstract
The ability of hybrid organizations to achieve different and potentially collusive aims simultaneously can cause tension with their stakeholders. The aim of this paper is to explore how small and medium-sized organizations can balance their threatened social and economic goals through social capital in order to achieve hybridity. We follow a case study approach to explore how three small and medium-sized organizations deal with hybridity. The results show the importance of balancing different types of social capital, such as bonding and bridging, to be able to face the lock-in and dependence risks that challenge their hybrid nature. We identify the conditions that SMOs should fulfill to avoid these risks and we roll out a set of strategies for SMOs to achieve sustainable hybridity. Finally, we highlight the relevance of supportive ecosystem backing SMOs’ hybrid purposes consistently.
Cómo citar:
Narvaiza Cantin, L.; Arrieta-Frutos, F.; Guinot-Viciano, C.; Aragón-Amonarriz, C. (2021) How can small and medium-sized organizations with hybrid objectives preserve their mission? A social capital approach. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 139, e77443. https://dx.doi.org/10.5209/reve.77443.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
ESTUDIO DE LAS RELACIONES DE EMPLEO EN LAS COOPERATIVAS ESPAÑOLAS
Title
Autor:
Francisco RINCÓN ROLDÁN
Palabras clave:
RELACIONES DE EMPLEO; GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS; COOPERATIVAS; ECONOMÍA SOCIAL
Claves ECONLIT:
B55; O15; E24; J29
Revista:
Nº 139 - Tercer Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.77444
Resumen:

Abstract
Este trabajo pretende analizar las relaciones de empleo predominantes en las cooperativas españolas. Partimos de la tipología de relaciones de empleo que compara las expectativas que el empleador tiene sobre el empleado y la oferta de incentivos que hace, para analizar el impacto de las mismas en el diseño de las prácticas de gestión de Recursos Humanos de las empresas estudiadas. La información necesaria se obtuvo a través de un cuestionario que respondieron el Director/a de RRHH y el Administrador/a de 124 empresas cooperativas y se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas como análisis factorial, estudio de conglomerados y test no paramétrico de Kruskal-Wallis. Los resultados obtenidos sugieren que las relaciones de empleo de Mutual Investment y Overinvestment afectan y condicionan significativamente la gestión de Recursos Humanos de las cooperativas de la muestra estudiada. En cambio las relaciones de empleo de Quasi spot Contract y Underinvestment fomentan en menor medida las prácticas de Recursos Humanos contenidas en el modelo AMO. De esta manera, se confirma que el tipo de relación de empleo predominante en una cooperativa afecta al diseño de su sistema de Recursos Humanos.
Cómo citar:
Rincon-Roldan, F. (2021) Estudio de las relaciones de empleo en las cooperativas españolas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 139, e77444. https://dx.doi.org/10.5209/reve.77444.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA EMPRESA SOCIAL: REALIDAD DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ESPAÑA
Title
Autor:
Macarena PÉREZ-SUÁREZ, Isadora SÁNCHEZ-TORNÉ y Daniel PÉREZ-TRONCOSO
Palabras clave:
EMPRESA SOCIAL; CICLO DE VIDA DE LA ORGANIZACIÓN; COOPERATIVA DE INICIATIVA SOCIAL; ECONOMÍA SOCIAL; ESPAÑA
Claves ECONLIT:
B55; L30; P13
Revista:
Nº 139 - Tercer Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.77445
Resumen:

Abstract
El objetivo de la investigación fue identificar el actual tejido empresarial social de España, así como detallar el perfil de la Empresa Social activa. En esta identificación, se planteó una investigación inductiva mediante un análisis cuantitativo a partir de fuentes secundarias, en particular, desde cuatro directorios públicos de Empresas Sociales localizadas en España. A partir de los cuales se elaboró una base de datos (directorio) propia con varias variables comunes (tamaño, sector, año de constitución, región) sobre las características corporativas. Cuando se obtuvieron los datos, se trataron con Stata, en un análisis estadístico descriptivo e inferencial de una población localizada de 2.587 empresas. Se determinaron varias características definitorias de las actuales Empresas Sociales de España, como la concentración territorial (la mayoría se ubica en tres regiones: Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña) donde arraiga la Economía Social. Este perfil derivado para la Empresa Social conectó en la conceptualización nacional, pues contribuyó a la literatura dando respuesta a las apelaciones originales de diversas autorías para contrastar empíricamente las deducciones existentes de la organización social con la variedad de experiencias y modelos. Así, este estudio se situó en una línea de investigación emergente de mapeo y tipificación territorial.
Cómo citar:
Pérez-Suárez, M.; Sánchez-Torné, I.; Pérez-Troncoso, D. (2021) La Empresa Social: realidad de la Economía Social en España. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 139, e77445. https://dx.doi.org/10.5209/reve.77445.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
ANÁLISIS DE EFICIENCIA NO PARAMÉTRICA DE LAS COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS ESPAÑOLAS
Title
Autor:
Natalia ALDAZ IBÁÑEZ, José S. MILLÁN GÓMEZ, Margarita MOLTÓ ARIBAU, Blanca ESCARDÍBUL FERRÁ y Pilar COS SÁNCHEZ
Palabras clave:
PRODUCTIVIDAD; ENVOLVIMIENTO DE DATOS; RENDIMIENTOS A ESCALA; COOPERATIVAS; SECTORES AGROALIMENTARIOS
Claves ECONLIT:
C14; D24; J54
Revista:
Nº 139 - Tercer Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.77446
Resumen:

Abstract
Se analiza la eficiencia, desde una perspectiva agregada, en el uso de los factores de producción de 501 cooperativas agroalimentarias españolas en los años 2014-2017. Las cooperativas del estudio abarcan 22 actividades principales y se agrupan en 4 tamaños. Se trata de evaluar la aplicación adecuada de los recursos en la obtención de bienes o servicios para lo cual se obtienen, para cada cooperativa, tres indicadores que relacionan los gastos en recursos con los ingresos de explotación. Estos indicadores reflejan el uso de los factores de producción, y su inversa corresponde a una medida de eficiencia. Se realiza un análisis de tipo comparativo y multifactorial que se basa en la técnica de envolvimiento de datos (DEA) que proporciona valores de eficiencia relativos respecto a la mejor o las mejores prácticas. Se comparan los resultados de eficiencia obtenidos considerando rendimientos constantes a escala y rendimientos variables a escala. Constatando el peso, todavía importante, que tienen las cooperativas pequeñas en el sector agroalimentario español, se obtienen valores de eficiencia medios, por tamaño de las cooperativas, y también por actividad productiva principal y por Comunidad Autónoma. Finalmente, y por la importancia del sector cooperativo agroalimentario en Cataluña, se comparan los resultados obtenidos por las cooperativas agroalimentarias catalanas con los obtenidos por las cooperativas agroalimentarias del resto de España.
Cómo citar:
Aldaz Ibáñez, N.; Millán Gómez, J.S.; Moltó Aribau, M.; Escardíbul Ferrá, B.; Cos Sánchez, P. (2021) Análisis de eficiencia no paramétrica de las cooperativas agroalimentarias españolas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 139, e77446. https://dx.doi.org/10.5209/reve.77446.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
GÉNESIS DE LA ECONOMÍA SOCIAL DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA CON ESPECIAL REFERENCIA AL MARCO TEÓRICO SURGIDO EN FRANCIA
Title
Autor:
Lidia VALIENTE PALMA y María del Carmen PÉREZ GONZÁLEZ
Palabras clave:
ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA; FRANCIA; MOVIMIENTO COOPERATIVO; PENSAMIENTO SOCIOECONÓMICO; SIGLO XVIII; SIGLO XIX
Claves ECONLIT:
A13; B00; B55; J54; P13
Revista:
Nº 139 - Tercer Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.77447
Resumen:

Abstract
En este trabajo se identifica y sistematiza la evolución seguida, tanto en el pensamiento económico como en los movimientos sociales, desde los siglos XVIII y XIX, de lo que podría considerarse como el surgimiento y la base de la Economía Social actual. En esta identificación se pone especial énfasis en el marco teórico surgido en Francia sobre este concepto, promovido por revoluciones sociales y movimientos filosóficos del momento. La Economía Social se caracteriza por estar formada por organizaciones que desarrollan su actividad en base a una serie de principios y valores sociales, siendo las sociedades cooperativas las más remotas y representativas. Es el cooperativismo, entre otros movimientos sociales y de pensamiento económico que se exponen en el presente trabajo, el desencadenante de lo que hoy se conoce como Economía Social. En este sentido, la contribución de este estudio es la sistematización y puesta en valor de todos estos movimientos históricos como elementos desencadenantes de lo que podría ser el principio de una concepción holística y evolutiva de la Economía Social.
Cómo citar:
Valiente Palma, L.; Pérez González, M.C. (2021) Génesis de la Economía Social desde una perspectiva histórica con especial referencia al marco teórico surgido en Francia. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 139, e77447. https://dx.doi.org/10.5209/reve.77447.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
ANÁLISIS DEL MARCO JURÍDICO DEL VOLUNTARIADO DE EMPRESA EN ESPAÑA
Title
Autor:
Ana LOR SERRANO y Luisa ESTEBAN SALVADOR
Palabras clave:
VOLUNTARIADO DE EMPLEADOS; VOLUNTARIADO CORPORATIVO; ESTRATEGIAS DE VOLUNTARIADO; PERSONAL EMPLEADO; COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Claves ECONLIT:
K31; K30; M0
Revista:
Nº 139 - Tercer Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.78537
Resumen:

Abstract
Tras delimitar el concepto de voluntariado de empresa, este trabajo se centra en analizar su marco legislativo externo e interno. En un primer momento se examinan las recomendaciones sobre el voluntariado de empresa en el ámbito supranacionalo externo, dado que en él se desarrollan pautas que establecen las bases a seguir en los niveles inferiores. Posteriormente se enfoca en su desarrollo nacional o interno, y para ello se comienza por analizar la normativa española y se continúa con la observación de la autonómica. Cabe destacar que después de seis años desde que viera la luz la Ley 45/2015, de 14 de octubre, de voluntariado, todavía está pendiente de aprobación su desarrollo reglamentario, y aunque se ha avanzando en el proyecto de Real Decreto, se podrían aportar mejoras antes de su publicación. Con este fin se ha analizado su contenido, y se hacen propuestas de modificaciones que acercarían la regulación a las indicaciones de organismos internacionales, para así diferenciar el voluntariado tradicional del corporativo o de empresa. Por otro lado, dada la diversidad de normativas en las diferentes comunidades autónomas se considera interesante examinar su grado de uniformidad entre ellas, y si han mejorado o restringido la legislación estatal. La finalidad de esta comparación es contrastar posibles divergencias en los distintos marcos regulatorios. Con el fin de presentar un estudio completo sobre las diferentes actuaciones, se mostrarán los distintos planes o estrategias de voluntariado corporativo desarrollados en el ámbito estatal y autonómico español, así como la presentación que del voluntariado se hace en los mismos.
Cómo citar:
Lor Serrano, A.; Esteban Salvador, L. (2021) Análisis del marco jurídico del voluntariado de empresa en España. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 139, e78537. https://dx.doi.org/10.5209/reve.78537.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
UN ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN COMUNICATIVA EN LAS COOPERATIVAS ESPAÑOLAS
Title
Autor:
Pedro Pablo MARÍN DUEÑAS y Diego GÓMEZ CARMONA
Palabras clave:
COMUNICACIÓN EMPRESARIAL; PLANIFICACIÓN; GESTIÓN COMUNICATIVA
Claves ECONLIT:
D83; M30; M31; M38; Q13
Revista:
Nº 139 - Tercer Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.78538
Resumen:

Abstract
En el contexto económico actual, marcado por la crisis sanitaria del coronavirus, las compañías de todo tipo, y las cooperativas en particular, por su contribución al progreso económico y social de las comunidades en las que desarrollan su actividad, deben implementar modelos de gestión en sus negocios que les aporten un valor añadido y que les permitan competir en el mercado desde una posición de mayor fuerza. Y de todas las estrategias posibles, la comunicación que desarrollen para relacionarse e influir en sus públicos se debe configurar como una herramienta clave. También es cierto que el desarrollo de estas acciones ha estado asociado, en general, a las grandes empresas, siendo considerada esta actividad como uno de los factores clave para el éxito de los negocios, y adquiriendo una importancia vital en el seno de las mismas. Cuestión distinta es si otro tipo de empresas con a priori menos recursos, como las cooperativas, han asumido la importancia de la comunicación para su desarrollo y si, además, lo plasman en planes y en una gestión profesional de esta actividad o, por el contrario, esta actividad sigue ocupando un lugar accesorio en sus planteamientos empresariales, siendo asignatura pendiente, aún, el impulso de las estrategias de comunicación. A partir de esta premisa se define el objetivo de esta investigación: analizar la gestión comunicativa de las cooperativas, aplicando la metodología cuantitativa de la encuesta a una muestra de 338 cooperativas españolas. De los resultados se desprende que las cooperativas, si bien aún no se encuentran en una fase avanzada en cuanto a la gestión de comunicación que realizan si que presentan algunos aspectos en su gestión que permiten ser optimistas de cara al futuro.
Cómo citar:
Marín Dueñas, P.P.; Gómez Carmona, D. (2021) Un estudio sobre la gestión comunicativa en las cooperativas españolas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 139, e78538. https://dx.doi.org/10.5209/reve.78538.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
EXPOSURE AT DEFAULT: DRIVERS FOR CANADIAN COOPERATIVE SECTOR
Title
Autor:
Yenni REDJAH, Jean ROY e Inmaculada BUENDÍA-MARTÍNEZ
Palabras clave:
EXPOSICIÓN DE IMPAGOS; EAD; RIESGO DE CRÉDITO; PROVISIÓN PARA PÉRDIDAS DE CRÉDITOS; COOPERATIVAS DE SERVICIOS FINANCIERAS; CANADÁ
Claves ECONLIT:
C5; G21
Revista:
Nº 139 - Tercer Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.78926
Resumen:

Abstract
Defaults by individuals were at the source in the last financial crisis, thus the need to fully understand credit risk from personal borrowers. Expected loss from credit is usually decomposed in probability of default, loss given default and exposure at default (EAD), the latter factor being yet the least investigated. This research seeks to contribute by identifying the determinants of EAD in the Canadian financial cooperative sector that had exhibited great resiliency during the crisis. The sample consisted of more than 11000 cases of default occurring between 2003 and 2008 on revolving lines of credit granted to individuals. The results show that several factors are significant, namely the borrower’s age, the exposure limit, the amount drawn, the interest rate applied on the line of credit and the utilization behavior. Moreover, the relationship of EAD to macroeconomic factors points to it. Overall, more than 50% of the variance of EAD can be explained. In sum, the research sheds light on a credit factor, EAD on credits to individuals, which has remained rather obscure up to now. The improved understanding of EAD can lead to better risk modeling, better credit management and, potentially, improve financial stability.
Cómo citar:
Redjah, Y.; Roy, Y.; Buendía-Martínez, I. (2021) Exposure at default: drivers for Canadian cooperative sector. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 139, e78926. https://dx.doi.org/10.5209/reve.78926.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
 

Revesco. Revista de Estudios Cooperativos
ISSN: 1885-8031
Dirección de correo electrónico:

Creado por Maranú - 2006
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies. Más información