The Malaysian government has implemented a number of community development programmes, and this effort has been continued with the introduction of Program Desa Lestari. Program Desa Lestari is the government's most recent community development initiative, emphasising co-operative as a community development strategy. Given the co-operatives' position as the driving force behind this initiative, it is important that the current research examine co-operative performance, which is reliant on the board's ability to effectively fulfil their roles. Several board-related factors have been postulated, and this study has focused on the provision roles of board members' resources derived from human and social capital, with the inclusion of a mediation function of board participation. This study adopts a quantitative research approach using a correlation research design. Applying a proportional stratified sampling method, data were gathered from questionnaires distributed online and postal. The data from 226 eligible responses from 38 co-operatives were then analysed. A Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) approach was used to analyse the data. Overall, co-operative performance in Program Desa Lestari was found to be moderate, with most co-operatives (ƒ=21) performing at an average to a very satisfactory level (51% and above). Interestingly, despite respondents' high levels of human capital and social capital in the current study, the findings revealed that these factors had no impact on co-operative performance, which in turn influences the mediating role of board participation. This study, however, serves as prospective research as it is the first to integrate the resource dependence theory and participation theory in investigating the effectiveness of board members on co-operatives performance especially in the context of Malaysia.
Cómo citar:
Buang, M., Samah, A.A., Rosnon, M.R. & Burhan, N.A.S. (2023). Does the board's human capital, social capital and participation affect co-operative performance? The case of Program Desa Lestari. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(143), e84397. https://dx.doi.org/10.5209/reve.84397.
Las organizaciones de la economía social se encuentran en un momento importante desde el punto de vista económico y social. Nuevos modelos de negocio, el papel de la innovación, la atención a los grupos de interés, el impacto social y ambiental, así como el sistema de gobernanza resultan centrales para poder consolidarse y aportar valor a su entorno externo e interno. En el ámbito interno resulta particularmente relevante prestar la atención necesaria a las personas y la puesta en valor de los principios de economía social que motivaron la creación de la organización. En este sentido, la autogestión de las empresas propiedad de los trabajadores está estrechamente ligada a la capacidad de integrar los principios de la economía social en la organización. La comprensión y adopción, por parte de los integrantes de la empresa de dichos principios resulta determinante para su buen funcionamiento y viabilidad. A pesar de ello, con el paso del tiempo, la integración de los principios de la economía social puede sufrir distorsiones, y con ello, generar tensiones que afecten negativamente a la organización. El presente artículo infiere sobre algunas de las variables que pueden incidir en la eventual pérdida de esa concepción, como son la antigüedad, el género o el colectivo profesional dentro de la empresa. Para ello, se realiza un estudio de caso en la sociedad laboral TUSGSAL mediante una encuesta y grupos focales que aporta nuevas evidencias al debate de la gestión de las empresas propiedad de los trabajadores y trabajadoras.
Cómo citar:
Bernardo, V., Hernández Adell, I. & Serrano Robles, E. (2023). El reto de mantener los principios de la economía social a largo plazo: el caso de TUSGSAL. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(143), e69184. https://dx.doi.org/10.5209/reve.69184.
La asociatividad rural es clave para el desarrollo del campo, permitiendo a los productores rurales, a través de la acción colectiva, aprovechar economías de escala para mejorar su acceso a mercados, información, tecnología y apoyos. A pesar de su relevancia, en países como Colombia, existe poca información sobre las características y necesidades de este tipo de organizaciones, lo cual dificulta el diseño de intervenciones de política acordes a las necesidades reales, al igual que la medición del impacto de estas sobre las organizaciones beneficiarias. En este artículo realizamos un diagnóstico detallado de los cambios en las condiciones productivas, comerciales, financieras, organizacionales y administrativas de 54 organizaciones beneficiarias de un programa de fortalecimiento técnico y socioempresarial en Colombia. Estimamos un modelo probabilístico para identificar las características organizacionales que aumentan la probabilidad de observar mayores mejoras. Los resultados evidencian aumentos significativos en el nivel de maduración de las organizaciones, sobre todo en las capacidades productivas y comerciales, precisamente en las cuales se evidenciaban las mayores debilidades iniciales. Encontramos que ser una asociación, tener a una mujer como líder, y tener más años de constituida, aumenta la probabilidad de observar mayores mejoras. Identificamos, además, los procesos específicos del funcionamiento de las organizaciones que mejoran tras el fortalecimiento, y las actividades del programa que potencialmente explican cada mejora. De esta contribuimos a entender los mecanismos que explican el fortalecimiento efectivo de la asociatividad rural.
Cómo citar:
Benson, A. & Zamora-Duque, A. (2023). Dinámicas y determinantes del fortalecimiento de la asociatividad rural: el caso de Colombia. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(143), e85555. https://dx.doi.org/10.5209/reve.85555.
Los Reglamentos de régimen interno poseen, pese a su escaso tratamiento normativo y doctrinal, unas enormes potencialidades reguladoras de las condiciones de trabajo en las Cooperativas de Trabajo Asociado. Un examen exhaustivo de los estudios doctrinales aparecidos hasta la fecha nos permite comprobar que estos carecen de un tratamiento pormenorizado más allá de algún estudio clásico desde la perspectiva mercantilista. Por el contrario, no existen precedentes de este tipo de estudios respecto al análisis de su papel en la regulación de las condiciones de trabajo de los socios-trabajadores. La exclusión constitutiva, a partir de la década de los 90, de estos socios del ámbito de aplicación del Derecho del Trabajo impide la aplicación de los instrumentos de regulación colectiva de las condiciones de trabajo por cuenta ajena, por lo que estos Reglamentos son el único vehículo de regulación colectiva de sus condiciones de trabajo. Un análisis de las distintas normas cooperativas pone de manifiesto, además, la dispersión y heterogeneidad de los preceptos que regulan estos instrumentos de autorregulación. Por su parte, el carácter de estos RRI difiere de los instrumentos tradicionales de regulación colectiva previstos por el Derecho del Trabajo. Por ello, se hace necesario un análisis de su naturaleza jurídica y límites. Por último, se analizarán algunos RRI de grandes cooperativas para comprobar si, efectivamente, están asumiendo la regulación de tales condiciones y en qué sentido afrontan esta. En concreto, se analizarán los RRI de las cooperativas Servicarne y Eroski. En el primer caso, por la polémica jurisprudencial que la rodea y poder comprobar si esta se traslada a su RRI. En el segundo caso, para comprobar como estos RRI sirven, en ocasiones, para excluir la aplicación de importantes instituciones del Derecho del Trabajo en el interior de la Cooperativa de trabajo asociado.
Cómo citar:
Escribano Gutiérrez, J. (2023). Reglamentos de régimen interno de las Cooperativas de trabajo asociado y determinación de las condiciones de trabajo. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(143), e85556. https://dx.doi.org/10.5209/reve.85556.
Twitter is an outstanding social media platform that food firms are using to share information with consumers. This research aims to determine the behavior of different food retailers in Spain and the UK in relation to Twitter to shed light on their interests and similarities. This study collected and analyzed a total of 54,000 tweets from 17 food retailers from the social media platform Twitter. Analyzing food retailers’ generated content on Twitter by wordcount, content analysis and social network analysis, several characteristics were detected that could be relevant for suppliers of these food retailers. The output reveals differences among food retailers as well as groups with different strategies within each market and confirms the potential of Twitter data as an information source for conducting marketing studies. Similarly, we found that the adoption of Twitter data analytics by marketing managers of agrifood cooperatives could be very useful for advancing customer-centric strategies. Finally, this research presents its limitations and proposes new lines of future work.
Cómo citar:
Borrero, J.D. (2023). Analysis of tweets from food retailers operating in Spain and the UK: How user-generated content on Twitter can help agrifood cooperatives build better relationships with their customers. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(143), e85557. https://dx.doi.org/10.5209/reve.85557.
El trabajo trata de los efectos de la reciente reforma de la Ley 12/2013 de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentarias en las cooperativas y en otras entidades asociativas. Primero se explica el origen y evolución de esta norma y el contenido de la reforma realizada por la Ley 16/2021 que parte de la imposición a las cooperativas de la obligación de formalizar contratos alimentarios individualizados y por escrito por las entregas que realicen sus socios. Después se defiende que por la naturaleza jurídica de la actividad cooperativizada (que se demuestra con apoyos legales concretos que es tiene carácter interno, societario, sin ánimo de lucro y no comercial), no debería serle de aplicación en ningún punto la ley de la cadena alimentaria, norma que está diseñada para equilibrar poderes entre los diferentes eslabones de la cadena de valor. El trabajo también trata de la situación respecto a la ley de la cadena alimentaria de las cooperativas de segundo y ulterior grado, de las sociedades agrarias de transformación, de las sociedades de capital participadas mayoritariamente por cooperativas y de las operaciones realizadas en virtud de acuerdos intercooperativos. Por último, se realiza un análisis crítico del precepto que establece las condiciones necesarias para que las cooperativas y otras entidades asociativas puedan salvar la obligación de articular con contratos las entregas de productos de sus socios, realizando una serie de recomendaciones para que estas entidades establezcan debidamente, en los estatutos o por acuerdos sociales, el procedimiento de determinación del valor del producto entregado por sus socios y el calendario de liquidación.
Cómo citar:
Vargas Vasserot, C. (2023). Defensa y condiciones para la no aplicación de la ley de la cadena alimentaria a las entregas de productos de socios a las cooperativas (de primer y segundo grado), a otras entidades asociativas y a las realizadas en virtud de acuerdos intercooperativos. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(143), e85558. https://dx.doi.org/10.5209/reve.85558.
El estado indio de Kerala, reconocido por su modelo de desarrollo humano cuyos logros distan del resto de India y del mundo en desarrollo, ha sido capaz de enfrentar el Covid exitosamente a pesar de las adversas condiciones específicas que caracterizan a la región. El legado del modelo de Kerala, especialmente la disponibilidad de un sistema de salud público y un alto nivel educativo de su población, junto con una efectiva acción colectiva donde se retroalimenta un estado proactivo y una sociedad organizada, explican los buenos resultados en la contención de la pandemia del Covid, así como en alivio de sus impactos socioeconómicos.
Cómo citar:
Cairó-i-Céspedes, G. (2023). El modelo de Kerala 25 años después. Lecciones en tiempos de Covid. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(143), e85560. https://dx.doi.org/10.5209/reve.85560.
En las últimas décadas, la Economía Social ha experimentado una importante expansión como modelo económico que ofrece nuevas respuestas a los problemas socioeconómicos del sistema colocando a las personas y sus necesidades por delante del capital y los beneficios.
Dentro de las organizaciones de la Economía Social, podemos señalar a las empresas de inserción como empresas sociales que en la situación actual de crisis socioeconómica y precarización laboral generalizada, en el marco de las políticas activas de empleo, destacan como instrumentos que luchan contra la exclusión de personas con dificultades de integración sociolaboral fomentando su empleabilidad y su calidad de vida.
Junto a los apoyos de las instituciones públicas, el acompañamiento social, laboral y educativo que se realiza en las mismas, pasa por ser el factor clave en cuanto al éxito de la inclusión social y laboral de las personas en situación de exclusión sobre las que se trabaja.
Cómo citar:
Salinas Tomás, M.F. (2023). El modelo de acompañamiento en las empresas de inserción y su incidencia en la empleabilidad de personas en situación y/o riesgo de exclusión social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(143), e85559. https://dx.doi.org/10.5209/reve.85559.
This study explores the scope of social entrepreneurship and examines how social entrepreneurship contributes to sustainable development. Using analysis and relevant comparisons, it identifies main actors in the social-enterprise ecosystem, as well as how the entrepreneurial ecosystem adapts to social enterprises. Additionally, this study reveals how social enterprise applies in the renewable energy domain and identifies its main advantages, as well as major barriers and how to overcome those barriers. Fundamentally, this study’s findings have significant implications, for academics and practitioners in the social field. It highlights the role of social entrepreneurship as a balanced approach for long-run increases in quality of life, and it follows innovative techniques and methods to meet social needs, inherently motivated by ethical factors in equality and social fairness. On the other hand, main challenges that could confront social entrepreneurship include government regulations, problems adopting advanced technology and infrastructure, external competitive threats, limited access to public funds or loans, lack of awareness and acquisition of skills and knowledge, and inadequate knowledge about social impact measurement techniques. This research also illustrates how to adapt Isenberg//////s model for the entrepreneurial ecosystem in the social enterprises, which shows that the evolution of social enterprises does not occur in a vacuum; rather, the growth of social enterprise ecosystems occurs through interactions and networks with various actors in different fields such as financial politics, law, and academia. Finally, we review the practical applications of social enterprises by highlighting the main benefits of RE social enterprises: energy savings, community awareness, and the creation of favorable social externalities in rural and developing areas.
Cómo citar:
Bataineh, M.J., Marcuello, C. & Sánchez-Sellero, P. (2023). Toward sustainability: the role of social entrepreneurship in creating social-economic value in renewable energy social enterprises. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(143), e85561. https://dx.doi.org/10.5209/reve.85561.
Los motivos que llevan a las empresas a diversificar su negocio, introduciendo una nueva línea, pueden ser determinantes para el éxito de su propuesta, evidenciando éstos los intereses que poseen las empresas respecto a esa diversificación, ya que implica el desarrollo de un nuevo producto y enfrentarse a un nuevo mercado. En este trabajo, se analizan las razones que hay detrás de la puesta en marcha de un proyecto de oleoturismo como estrategia de diversificación productiva de las cooperativas olivícolas, así como la manera en que éstas han hecho frente a este cambio. Igualmente, se ha tratado la Responsabilidad Social Corporativa y la gestión de los medios en la red para el posicionamiento de la oferta oleoturística. Para ello, se ha realizado una encuesta a 33 de las cooperativas olivícolas más avanzadas actualmente en el desarrollo del oleoturismo. El resultado evidencia que el oleoturismo está aún en una fase inicial y requiere de una mayor implicación por parte de las cooperativas oferentes.
Cómo citar:
Casado-Montilla, J., Pulido-Fernández, J.I., Carrillo-Hidalgo, I. & Durán-Román, J.L. (2023). El oleoturismo como instrumento de diversificación productiva de las cooperativas olivícolas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(143), e87969. https://dx.doi.org/10.5209/reve.87969.
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies.
Más información