Los negocios inclusivos son emprendimientos que tienen en la base de la pirámide (BoP) un eslabón que genera valor económico y social para la cadena de suministro. Su desarrollo requiere la identificación de factores institucionales formales para crear y fortalecer la BoP en países con altos niveles de pobreza. El objetivo de esta investigación es identificar estos factores a través del estudio de caso de seis cooperativas que producen banano de exportación en Colombia, cuyas BoP son pequeños productores. La metodología combina la recolección y análisis de información cuantitativa que se evalúa a través de un modelo de ecuaciones estructurales y se verifica con la recolección y análisis cualitativo de entrevistas. Entre los resultados, destaca la importancia de factores como las políticas de responsabilidad social de las empresas anclas y el cumplimiento de normas y certificaciones por parte de los pequeños productores agropecuarios. El apoyo a la formación de la BoP también es digno de mención, gracias a la asistencia financiera y no financiera proporcionada por diversos actores de la cadena de valor.
Cómo citar:
Maestre Matos, L.M., Lombana Coy, J., Mesías Díaz, F.J. & Páez Cabas, A.P. (2023). Influencia de los factores institucionales en el desarrollo y consolidación de Negocios inclusivos con pequeños agricultores en la base de la pirámide. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(145), e91312. https://dx.doi.org/10.5209/reve.91312.
En este estudio se ha utilizado la base de datos de publicaciones científicas Scopus para analizar los artículos que tienen como propósito la difusión del conocimiento en el ámbito del cooperativismo de ahorro y crédito como campo de investigación. El análisis se basa técnicas bibliométricas aplicadas sobre una base de 311 documentos que han sido publicados entre los años 1923 y 2022. Dentro de los hallazgos del estudio se encuentra que países desarrollados como Estados Unidos, Alemania y España contribuyen de manera importante a la productividad científica en este campo. También destaca el caso de Ecuador como el único país latinoamericano que se encuentra dentro de los 10 países con mayor cantidad de publicaciones. Por su parte, a nivel de autores son principalmente investigadores iberoamericanos los que evidencian mayor productividad e impacto, así como la Revista de Estudios Cooperativos REVESCO es la fuente que mayor cantidad de publicaciones aporta en lo referido al cooperativismo de ahorro y crédito. Asimismo, este tema de investigación se relaciona de manera importante con conceptos tales como: economía social, microfinanzas y sostenibilidad financiera.
Cómo citar:
Díaz Ramos, A. (2023). Cooperativismo de ahorro y crédito como línea de investigación científica: un análisis bibliométrico. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(145), e91313. https://dx.doi.org/10.5209/reve.91313.
Vanessa CAMPOS CLIMENT, Joan Ramon SANCHIS PALACIO y Ana TERESA EJARQUE CATALÁ
Palabras clave:
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE EN EMPRENDIMIENTO; INVESTIGACIÓN BASADA EN LA ACCIÓN; INNOVACIÓN SOSTENIBLE; ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN; LEAN START-UP; MÉTODO DELPHI
These days the 2030 agenda has put social and environmental concerns at the core of business practice. This has driven new ventures to integrate them into their business model since their first stages of development. Thus, many of the behaviors traditionally associated with social enterprises are being adopted by ordinary businesses. This process is mentioned in the literature as hybridization. Consequently, this sustainable hybrid approach adopted by a growing amount of new ventures requires the development of new tools to design, test, and scale sustainable business models addressed at the integration of social and environmental concerns into their business model since their initial stages of development. However, up to date, there is no available tool fully capable of designing, testing, and scaling sustainable business models.
Thus, the present work is aimed at filling this gap in the literature by providing a sequential methodology that combines the Economy for the Common Good framework, the Lean Start-up, and the Delphi method. The authors have developed the teaching methodology proposed in this paper over five consecutive years, using Action-based research with international and local students of the Entrepreneurship Course delivered at the Degree in Business Administration of the University of València.
Cómo citar:
Campos Climent, V.; Sanchis Palacio, J.R. & Ejarque Catalá, A.T. (2023). Presenting a new sequential methodology to design, test, and scale Sustainable Business Models. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(145), e91314. https://dx.doi.org/10.5209/reve.91314.
Los centros especiales de empleo (CEE) son empresas de la economía social que compatibilizan la participación en el mercado y la viabilidad económica con la función social de la integración de las personas con discapacidad. El objetivo del presente trabajo es comparar dos enfoques utilizados para analizar el valor social generado por los CEE en términos monetarios: el Retorno Social de la Inversión (SROI) y el Valor Social Integrado (VSI). Con base en una revisión de once casos de estudio de CEE españoles, se explora el alcance de los estudios, los stakeholders identificados, las categorías de valor consideradas y el proceso de monetización de las mismas. El análisis comparado de los estudios de SROI y VSI concluye que las dos metodologías muestran muchas similitudes en el proceso seguido para medir el valor social generado, pero también algunas diferencias significativas que influyen en los importes calculados.
Cómo citar:
Ayuso Siart, S. (2023). El valor social generado por los centros especiales de empleo en España: comparación de dos enfoques de monetización. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(145), e91411. https://dx.doi.org/10.5209/reve.91411.
El presente artículo se enfoca en el análisis de una de las dimensiones menos examinadas del cooperativismo de trabajo: la gestión. Específicamente se propone, sobre la base de un estudio de campo de naturaleza mixta con triangulación cualitativa-cuantitativa, aportar nuevos y más profundos elementos de análisis para dilucidar las potencialidades de modelos de gestión más “horizontales”. A partir de entrevistas y encuestas realizadas en dos cooperativas argentinas de trabajo, dedicadas a la producción de software, se confirma el funcionamiento sustentable de un conjunto de prácticas que se apartan del esquema piramidal, en favor de dinámicas democráticas y participativas en todos los niveles decisorios. Esto podría indicar el camino hacia un enfoque de gestión que -a diferencia del típico ordenamiento burocrático weberiano- presente una esencia identitaria plenamente cooperativa, manteniendo la búsqueda de altos estándares de eficacia y eficiencia en lo económico. No obstante, los resultados para uno de los casos analizados indican que dicho camino no sería lineal ni exento de desafíos: señalan un llamado de atención sobre los riesgos del surgimiento de jerarquías informales no deseadas por el colectivo de asociados/as, que de no abordarse podrían amenazar la armonía necesaria para la consolidación de una gestión plenamente horizontal.
Cómo citar:
Estragó, A. (2023). Explorando potencialidades y desafíos de la gestión horizontal: Un estudio mixto de dos cooperativas de trabajo de software en Argentina. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(145), e91413. https://dx.doi.org/10.5209/reve.91413.
This article presents an exploratory study on the factors that bolster care cooperatives in Uruguay, Argentina, and Chile. These voluntary organizations are founded on the concept of "decent work," aiming to provide solutions for labor formalization, economic aspirations, and the growing demand for care services within the population. However, despite their objectives, these cooperatives often encounter barriers related to gender equity, labor market dynamics, and welfare conditions that hinder their alignment with these ideals. This situation opens the next research question: What are the conditions under which care cooperatives are established in Uruguay, Argentina, and Chile? To work on the question proposed our general objective is to explore the experiences and perceptions of individuals associated with the world of care cooperatives. To investigate these dynamics, we conducted 16 semi-structured electronic interviews in Uruguay, Argentina, and Chile, utilizing a snowball sampling approach. These interviews delved into the primary hinderers and facilitators influencing the development of these cooperative initiatives. Our findings underscore the diverse challenges faced by care cooperatives, including those associated with gender-related issues, a lack of expertise, and the essential need for both public and private support. The achievement of this article is to establish a platform for dialogue surrounding care cooperatives within the Southern Cone of Latin America. We shed light on the imperative for formalization and the complex issues that arise when attempting to meet the burgeoning demand for care services in the region.
Cómo citar:
Miranda Sánchez, P.; Inostroza-Correa, M.A. & Aparicio, A. (2023). Care cooperatives in Uruguay, Argentina and Chile; a look at their hinderers and opportunities to achieve development. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(145), e91414. https://dx.doi.org/10.5209/reve.91414.
Las entidades del Tercer Sector presentan una importante dependencia estructural de las subvenciones y ayudas públicas. El presente trabajo analiza una vía de financiación complementaria de las mismas a través de las principales modalidades de las Fintech, entre las que destacan el crowdfunding, la tecnología blockchain y el uso de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a este ámbito. Paralelamente, se examinan algunos de los casos concretos que están teniendo una mayor repercusión en el área de la innovación tecnológica, entre los que encontramos la Bolsa Social y el proyecto Crowcoop en el crowdfunding, las criptomonedas sociales complementarias, como la Moneda Par, la Moneda ILLA y la Moneda Libre G1 basadas en la tecnología Blockchain y, por último, los programas Ulises, Dataro o Salesforce en el área de la IA. En los últimos tiempos estamos asistiendo a la implementación de diferentes marcos normativos que dotarán de instrumentalidad a los nuevos modelos de financiación. En la Unión Europea nos encontramos con el Plan de Acción para la Economía Social, el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) y la propuesta de Reglamento Europeo por el que se establecen normas armonizadas en materia de Inteligencia Artificial (IA). Por su parte, en España las leyes de transformación digital del sistema financiero y de creación y crecimiento de empresas han incentivado la integración y el desarrollo de los nuevos modelos de negocios digitales. Todo ello, sumado al acceso y uso de la generalizado de la tecnología, brinda al Tercer Sector las herramientas necesarias para la implementación de las Fintech, ofreciendo mayores posibilidades de sostenibilidad e independencia financiera.
Cómo citar:
Gómez Álvarez, J.J. (2023). Las Fintech y la Inteligencia Artificial: una alianza estratégica en la financiación de las entidades del Tercer Sector. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(145), e92553. https://dx.doi.org/10.5209/reve.92553.
Premio al artículo con potencial mayor impacto presentado a la Revista de Estudios Cooperativos, publicado en el año 2023, otorgado en el marco de XIII Premios a la docencia e investigación en materia de organizaciones de participación otorgados por la Escuela de de Especialización Profesional en Economía Social, Cooperativas y Otras Organizaciones de Participación de la Universidad Complutense de Madrid. Fecha: 06/03/2024.
Este trabajo analiza la importancia que tiene la creación de un marco de integración generacional en las empresas que están abordando, o van a abordar, procesos de transformación digital del negocio. La transformación digital ha revolucionado los modelos empresariales y ha impregnado todas sus estrategias relacionadas con empleados, clientes y stakeholders.
Su impacto en los negocios es de tal magnitud que, más que nunca, se hace imprescindible poner en el centro de la actividad tecnológica a las personas y crear los entornos necesarios para que nadie pueda ser excluido del proceso de implantación digital, especialmente aquellas que, por su edad, pueden ser víctimas de una brecha digital que les expulse del sistema productivo.
Es imprescindible crear un marco de capacitación digital que integre a las diferentes generaciones en torno a los procesos de implantación tecnológica y favorezca la inclusión social y laboral de las generaciones más vulnerables frente a la transformación digital, potenciando habilidades y competencias digitales que les permitan participar del cambio tecnológico sin quedar segregadas de la actividad laboral por incompetencia digital.
Cómo citar:
Del Cerro Martínez, M.; Palomo Zurdo, R. & Molina López, M. (2023). Propuesta de un modelo de Integración Generacional en los procesos de Transformación Digital: Un reto estratégico para una economía digital socialmente inclusiva. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(145), e92556. https://dx.doi.org/10.5209/reve.92556.
The emergence a little over 10 years ago of various platforms that allowed the management of accommodation between individuals was a revolution in the tourism sector. Tourist accommodation has undergone profound transformations that have come to stay. Over the last years, platforms such as Airbnb have emerged and transformed the way alternative accommodations are managed between individuals. Originally, these platforms were considered an example of the “Sharing Economy” that put the social dimension at the centre of the economy. However, in recent years, professional property management agencies have also begun listing their properties on the platform, thereby bringing the original collaborative consumption ideal as well as a complementary notion to the concept of the social economy into question.
In this study, we analyse the level of professionalization of the Airbnb listing in 10 Spanish cities and regions, with the aim of seeing whether or not the principles of the sharing economy are met. In particular, we study how the sector is structured which, on Airbnb, varies between professionalized agents with multiple listings and private owners of a single listing. In addition, we have aim to measure how the effect of the COVID-19 pandemic has affected this structure, whether it generated different responses among highly professionalized agents or among private owners of a single advertisement in Airbnb. This paper also presents an in-deep study of the case of Madrid within the period 2016-2020.
Cómo citar:
Morandeira-Arca, J.; Mozo Carollo, I.; Izagirre-Olaizola, J. & Etxezarreta-Etxarri, A. (2023). Is Airbnb a peer-to-peer community? The professionalization of collaborative economy platforms in Spain. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(145), e92554. https://dx.doi.org/10.5209/reve.92554.
En el territorio colombiano, la emergencia de unidades organizacionales enmarcadas dentro del paradigma de las economías solidarias, constituyen un modelo alternativo semiformal que guarda diferencias significativas respecto a las formas de estructuración económica ortodoxa. Tales, se han sustentado en los principios de autogestión y el establecimiento de acuerdos horizontales con miras a construir una estrategia de supervivencia a largo plazo. El presente artículo tiene por objeto efectuar una caracterización y análisis del perfomance global de 27 entidades, localizadas en el territorio rural colombiano. En la etapa consecutiva de la investigación la técnica multivariante de análisis clúster es aplicada, a fin de segmentar los grupos de entidades que ostentan propiedades comunes y así, sentar la base para un análisis comparativo entre ellas. Subsiguientemente, se aplica un conjunto de indicadores cuantitativos en procura de evaluar aspectos financieros, logísticos, productivos de las entidades selectas. Se propone asimismo, un marco analítico basado en las fuerzas de Porter, para obtener una aproximación somera acerca de las fuerzas de competencia vertical y horizontal que operan en el entorno inmediato, la intensidad competitiva y la incidencia de factores exógenos sobre la capacidad de las unidades para generar rentabilidad en el largo plazo. Los resultados indican que los grupos de Mypimes y entidades de tamaño mediano ostentan diferencias notorias en lo que atañe a sus esquemas productivos y logísticos, estructuras financieras y en menor medida, en los modelos de gestión del talento humano y de mercadeo. Adicionalmente, se detecta que aquellas empresas solidarias de menor tamaño exhiben un desempeño global menor -en oposición a las de mayor tamaño- y poseen una reducida capacidad adaptativa frente a las condiciones impuestas por la estructura del sector.
Cómo citar:
Rahmer, B.J.; Garzón Saénz, H. & Solana Garzón, J. (2023). Caracterización financiera de las economías solidarias mediante análisis de conglomerados. El caso del sector rural colombiano. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 1(145), e92555. https://dx.doi.org/10.5209/reve.92555.
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies.
Más información