Inicio - Presentación
Órganos de Dirección
Ficha Descriptivos
Normas Publicación de Originales
Edición en Papel
Edición Electrónica. Números publicados
Edición Electrónica. Publicación continua
Buscador de artículos
Tramitación de Artículos
Bases de Datos
Estadísticas de Uso
Enlaces de Interés
Indexada en:

JCR JCR

2.0
2022CiteScore
 
67th percentile
Powered by  Scopus


SCImago Journal & Country Rank

IDR


Patrocina:








Sistema antiplagio:

turnitin


Números Actuales
IR A BUSCADOR DE ARTÍCULOS
Ir a revista:
REVISTA SELECCIONADA
Nº 147 - Segundo Cuatrimestre 2024
Ver Artículo (Número completo)
  CARTAS DEL EDITOR  Ver Cartas del Editor / EDITOR´S LETTER  View Editors letter  
  SECCIÓN MISCELÁNEA  
REALIDADES Y MITOS EN TORNO AL DERECHO DE BAJA VOLUNTARIA DE LOS SOCIOS DE LAS COOPERATIVAS
Title
Autor:
Carlos VARGAS VASSEROT
Palabras clave:
COOPERATIVAS, BAJA VOLUNTARIA, DERECHO DE SEPARACIÓN, PRINCIPIO COOPERATIVO DE ADHESIÓN VOLUNTARIA Y ABIERTA, BAJA JUSTIFICADA, RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS, PLAZOS DE PERMANENCIA, PLAZO DE PREAVISO, REEMBOLSO DE APORTACIONES SOCIALES
Claves ECONLIT:
P13, P18, K12, K29
Revista:
Nº 147 - Segundo Cuatrimestre 2024
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.95986
Resumen:

Abstract
El presente trabajo aborda el estudio del derecho de baja voluntaria de los socios en la legislación cooperativa española y en Derecho comparado. En España tradicionalmente se ha considerado que el derecho del socio de la cooperativa de darse de baja en cualquier momento de la entidad, sin necesidad de alegar causa o razón alguna y con el consiguiente reembolso de las aportaciones al capital social realizadas, es un derecho fundamental e inalienable de su estatuto jurídico. Sin embargo, como demuestra el trabajo, los términos en los que la Alianza Cooperativas Internacional se pronuncia sobre el primer principio cooperativo de adhesión voluntaria y abierta no es tan categórico como se suele interpretar. Además, del estudio de Derecho comparado realizado se desprende que el ordenamiento español es uno de los más radicales en reconocer, en contra de los posibles intereses de las cooperativas, el derecho de separación de los socios de las cooperativas. Sin embargo, en algunas de las leyes autonómicas de cooperativas promulgadas en algo más de la última década (Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura y Andalucía) se percibe una clara tendencia a favor de poder limitar severamente, a través de los estatutos sociales, las condiciones de salida de los socios, de prorrogar en determinadas circunstancias los plazos de permanencia obligatoria y, en especial, las posibles responsabilidades de las personas que causen baja de la entidad por deudas e inversiones realizadas y no amortizadas por la entidad. Como cierre del trabajo se expone, como ejemplo, el caso de una cooperativa agraria que quiere limitar al máximo el derecho de separación de sus miembros y se resuelve aplicando distintas leyes españolas y de derecho comparado de cooperativas y se hace una aproximación a la posibilidad de articular compromisos de permanencia a través de pactos parasociales.
Cómo citar:
Vargas Vasserot, C. (2024). Realidades y mitos en torno al derecho de baja voluntaria de los socios de las cooperativas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, avance en línea, 1-17, e95986. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.95986.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
¿SON SOSTENIBLES ECONÓMICAMENTE LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO EN ESPAÑA?: ANÁLISIS EMPÍRICO
Title
Autor:
Susana SOUSA-SANTOS, Vera GELASHVILI y María-Del-Mar CAMACHO-MIÑANO
Palabras clave:
CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO, SOSTENIBILIDAD, EVA, ECONOMÍA SOCIAL, DISCAPACIDAD, REEMBOLSO DE APORTACIONES SOCIALES
Claves ECONLIT:
B55, J14, G30, M41
Revista:
Nº 147 - Segundo Cuatrimestre 2024
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.95987
Resumen:

Abstract
La sostenibilidad económica es uno de los temas más analizados en los últimos años, aunque rara vez se pueden encontrar estudios sobre empresas sociales. En España, las empresas sociales abarcan diferentes tipos de empresas, entre las cuales encontramos los Centros Especiales de Empleo (CEEs). El objetivo de este artículo es analizar empíricamente si los CEEs son sostenibles económicamente, generando valor añadido para la economía de nuestro país. Para ello, se utiliza como medida de desempeño el Valor Añadido Económico (en inglés, Economic Value Added o EVA) y se compara con otra medida tradicional de desempeño, como es el resultado del ejercicio. Partiendo del total de la muestra de los CEEs existentes en España en el año 2022, y analizando su información económico-financiera durante los últimos cuatro años disponibles, los resultados obtenidos sugieren que los CEEs fueron capaces de generar valor y ser sostenibles económicamente, si bien los beneficios generados no fueron suficientes para cubrir el impacto de la pandemia -COVID-19. En este sentido, el endeudamiento de los CEEs mostró un impacto negativo en el beneficio económico y constituyó una variable significativa para explicar su sostenibilidad económica. Estos resultados justifican que estas entidades presten atención a la gestión de su financiación, evitando emplear recursos financieros con coste en proyectos de baja rentabilidad. En consecuencia, se plantean implicaciones prácticas y teóricas para todos aquellos terceros interesados en este tipo particular de empresas, y se proponen futuras líneas de investigación en este ámbito.
Cómo citar:
Sousa Santos, S.; Gelashvili, V. & Camacho Miñano, M.M. (2024). ¿Son sostenibles económicamente los centros especiales de empleo en España?: Análisis empírico. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, avance en línea, 1-15, e95987. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.95987.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
EFFICIENCY OF FINANCIAL COOPERATIVES. A STRUCTURED REVIEW OF THE LITERATURE
Title
Autor:
Fernando POLO GARRIDO y Diana Evelyn VARGAS ULLOA
Palabras clave:
COOPERATIVAS FINANCIERAS, EFICIENCIA FINANCIERA, EFICIENCIA SOCIAL, DEA
Claves ECONLIT:
G21, P13, D61
Revista:
Nº 147 - Segundo Cuatrimestre 2024
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.95988
Resumen:

Abstract
The objective of this study is to provide a complete overview of models, methodologies, and variables used in the measurement of financial and social efficiency in financial entities, their determining factors, the main topics on which the studies revolve, as well as their possible gaps, through a structured literature review. Researched was done in 67 multi-country bibliographic sources (1992-2023) identified in the WOS and SCOPUS databases. The studies focused on ten topics: ownership, social efficiency, crisis, risk, determinants, size, mergers and acquisitions, methodologies, input-output and others. Among the main findings is the type of ownership, it is evident that efficiency varies according to the institutional context (banks, cooperatives, microfinance institutions). The evidence so far indicates that cooperatives and non-governmental organizations (hereafter NGOs) are less efficient than banks and Non-Banking Financial Institutions (hereafter, NBFIs). Social and financial performance can produce synergies; however, cooperatives that are more financially efficient are not efficient in their social dimension or vice versa. Efficiency in times of crisis has been a factor of interest in studies of cooperatives and they have proven to be resilient in these times. Non-Performing Loans (hereafter NPL) risks reduce efficiency as well as liquidity and solvency risks. With respect to the determinants of efficiency, competition, territory, and financial indicators: Capital, Asset, Management, Earning and Liquidity (hereafter CAMEL) are significant in the studies. Size has been a characteristic factor due to economies of scale; larger cooperatives tend to be more efficient not only economically but also from a social point of view. Data Envelopment Analysis (hereafter DEA) is the most used methodology to determine the efficiency of financial cooperatives based on the inputs and outputs used. Mergers and acquisitions do not improve efficiency and the determining in being part of these processes is the smaller asset size. This study revealed the importance of the financial efficiency and social efficiency as factors in financial cooperatives. Future lines of research are also added when gaps in the literature are detected.
Cómo citar:
Polo Garrido, F. & Vargas Ulloa, D.E. (2024). Efficiency of financial cooperatives. A structured review of the literature. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, avance en línea, 1-17, e95988. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.95988.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
FACTORES QUE INFLUYEN HACIA EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Title
Autor:
Diego Rolando MINGA-LÓPEZ, Carla CARRILLO-CUEVA y David FLORES RUIZ
Palabras clave:
EMPRENDIMIENTO SOCIAL, INTENCIÓN EMPRENDEDORA, FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y PERSONALES
Claves ECONLIT:
B55, L26, L31, L32
Revista:
Nº 147 - Segundo Cuatrimestre 2024
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.96307
Resumen:

Abstract
La Universidad desempeña un rol fundamental en la formación, preparación y motivación de los estudiantes para emprender en el futuro, lo que comúnmente se conoce como la intención emprendedora. Este artículo tiene como objetivo determinar los factores que influyen en mayor medida en la intención de emprender socialmente en jóvenes universitarios. Para lograr este objetivo, se recopilaron datos de una muestra de 1900 estudiantes de grado de la Universidad de Huelva. Los resultados muestran que factores sociodemográficos, como el sexo femenino, la participación en actividades de voluntariado, la presencia de familiares emprendedores y el conocimiento sobre emprendimiento social, tienen una influencia significativa en la intención de emprender socialmente. Asimismo, se observa que los factores personales que influyen en mayor medida en la intención de emprender socialmente se vinculan con la predisposición a la innovación, iniciativa, toma de riesgos, tendencia al ahorro, liderazgo social y medioambiental, resolución de problemas, así como con los valores sociales y medioambientales.
Cómo citar:
Minga-López, D. R.; Carrillo-Cueva, C. & Flores Ruiz, D. (2024). Factores que influyen hacia el emprendimiento social en jóvenes universitarios. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, avance en línea, 1-14, e96307. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.96307.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
COOPERATIVAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE Y COMUNIDADES DE ENERGÍA: EL CASO DE LOS PAÍSES BAJOS
Title
Autor:
María Luján LÓPEZ DALLARA y María Belén LOZANO GARCÍA
Palabras clave:
COMUNIDADES ENERGÉTICAS LOCALES, COOPERATIVAS ENERGÉTICAS, ENERGÍA COMPARTIDA, PAÍSES BAJOS
Claves ECONLIT:
K32, Q48, Q49, K29
Revista:
Nº 147 - Segundo Cuatrimestre 2024
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.97315
Resumen:

Abstract
En Europa las cooperativas de energía renovable están experimentando un renacimiento, especialmente en los Países Bajos, donde tienen una tradición consolidada. No existen artículos en castellano que demuestren una comparación de las cooperativas de energía renovable con las comunidades energéticas en el contexto neerlandés a pesar de existir una definición clara para ambas, lo que es fundamental para entender sus roles distintivos en la transición energética y optimizar las políticas de apoyo. Este artículo explora las dinámicas y características específicas de dichas cooperativas, así como los mecanismos de financiación pública a los que acceden. Mediante un análisis cualitativo de 184 casos, seleccionando veinte ejemplos representativos, se investiga cómo estas entidades se integran en el esquema de apoyo nacional. Se desvela que aún falta explorar en profundidad los requisitos específicos y características que deben cumplir estas cooperativas para beneficiarse de la financiación pública. Este estudio no sólo arroja luz sobre las prácticas actuales, sino que también ofrece valiosas lecciones para otros países europeos que buscan mejorar sus políticas y estrategias en materia de energía renovable. Esta investigación resulta de interés para empresarios y promotores de proyectos, proporcionando un marco para entender cómo acceder a subsidios y apoyos para la producción de energía renovable.
Cómo citar:
López Dallara, M.L. & Lozano García, M.B. (2024). Cooperativas de generación de energía renovable y comunidades de energía: el caso de los Países Bajos. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, avance en línea, 1-29, e97315. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.97315.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
VALUE CHAIN AND COMPETITIVENESS OF ORGANIC COFFEE IN THE AGRICULTURAL COOPERATIVES OF SOUTHERN PERU
Title
Autor:
Ricardo Nahuel VALENZUELA ANTEZANA y Tomás VÉLIZ QUISPE
Palabras clave:
CACAO, CADENA PRODUCTIVA, ECOLÓGICO, PUNO, PEQUEÑOS PRODUCTORES, ESTADO
Claves ECONLIT:
D71, J54, P13, Q13
Revista:
Nº 147 - Segundo Cuatrimestre 2024
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.96466
Resumen:

Abstract
Agricultural cooperatives have been contributing to the economic dynamics in their territories. In southern Peru, organic coffee is in great demand. Therefore, the study objective is to determine the critical processes of the organic coffee value chain and its relationship with the competitiveness of coffee agricultural cooperatives. The methodology used was a mixed approach of descriptive, correlational, cross-sectional, and case-study type. The results indicate that the value chain is production, collection, conversion, and marketing links. The cooperatives' value chain level is 40% fair, 50% low, and 10% very low. Regarding competitiveness, 10% of the cooperatives are very low, 70% are low, 10% are fair, and only 10% are high. The value chain and competitiveness relationship are significant; they have a high positive co-dependence. The critical processes in the value chain are production, collection, conversion, and marketing. It is proposed that the Tupac Amaru and Inambari cooperatives carry out their activities independently and market their products nationally and internationally. The conclusion is that the organic coffee value chain in southern Peru is not strong, as there are no cooperatives with a high or very high level. The demand for coffee is greater than the supply. Only the San Juan del Oro cooperative has a high level of competitiveness; CECOVASA, regular; and 70% have low or very low competitiveness. The lowest-level dimensions are environment, financial management, associativity and institutionality, and business strategy. The state has a negative relationship, showing that its participation in improving the competitiveness of cooperatives is not effective; access to coffee farms is also deficient. Cooperatives, local governments, the national government, non-governmental organizations, and international cooperation should strengthen lower-level dimensions to enhance the coffee value chain and improve its competitiveness.
Cómo citar:
Valenzuela Antezana, R. N. & Véliz Quispe, T. (2024). Value chain and competitiveness of organic coffee in the agricultural cooperatives of southern Peru. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, avance en línea, 1-18, e96466. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.96466.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
TRANSPARENCIA Y LEGITIMIDAD DE LA SEGURIDAD PÚBLICA. UN ENFOQUE DE VALOR SOCIAL, GESTIÓN RESPONSABLE Y EFICACIA SOCIAL
Title
Autor:
Ignacio DEL OLMO FERNÁNDEZ, Antonio Juan BRIONES PEÑALVER y Francisco José FERNÁNDEZ CAÑAVATE
Palabras clave:
SEGURIDAD HUMANA, TRANSPARENCIA POLICIAL, VALOR SOCIAL, LEGITIMIDAD, EFICACIA SOCIAL
Claves ECONLIT:
H56, H83, K40, M14
Revista:
Nº 147 - Segundo Cuatrimestre 2024
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.97068
Resumen:

Abstract
En este trabajo se estudia la transparencia y legitimidad desde la perspectiva de su contribución a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (en adelante, FCSE). Para ello, se hace una exposición teórica sobre el significado del principio de transparencia y buen gobierno y su aplicación a través de la legitimidad, así como su importancia para justificar la llamada justicia procedimental, piedra angular de la relación de los ciudadanos con las fuerzas de policía. Para verificar dicha teoría se ha realizado un estudio empírico basado en una encuesta dirigida a ciudadanos de la cual, se han obtenido 421 cuestionarios. Mediante un análisis estadístico multivariante se estudia la importancia y percepción que tienen los ciudadanos de la seguridad pública. La misma es valorada en base a la acción de la fuerza policial como bien público y se asocia a la responsabilidad en el uso de la fuerza desde la perspectiva tanto personal como corporativa. La satisfacción ciudadana de la seguridad pública es evaluada positivamente en base a la transparencia de los actos de la fuerza policial y su eficacia en el servicio, adquiriendo la misma un gran valor social cuando existe legitimidad en sus acciones, actuando en base a sus competencias de gobierno para preservar el orden público. Se aportan varias recomendaciones sobre la aplicación de los principios de transparencia y buen gobierno de las FCSE, recogiendo líneas de investigación sobre las mejoras para la sostenibilidad en el futuro de la acción policial como garante de la seguridad pública.
Cómo citar:
Del Olmo Fernández, I.; Briones Peñalver, A.J. & Fernández Cañavate, F.J. (2024). Transparencia y legitimidad de la seguridad pública. Un enfoque de valor social, gestión responsable y eficacia social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, avance en línea, 1-23, e97068. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.97068.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
DETERMINANTS OF MEMBERSHIP TO AGRICULTURAL COOPERATIVES IN EASTERN DEMOCRATIC REPUBLIC OF CONGO: AN EXPLORATORY STUDY OF THE COFFEE SECTOR IN SOUTH KIVU PROVINCE
Title
Autor:
Emmanuel MUZIGIRWA MUKE, Carmen RODRÍGUEZ SUMAZA y Juan José JUSTE CARRIÓN
Palabras clave:
PEQUEÑO PRODUCTOR DE CAFÉ, COOPERATIVAS AGRÍCOLAS, REGRESIÓN LOGIT, REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
Claves ECONLIT:
O13, Q13, P13, P25
Revista:
Nº 147 - Segundo Cuatrimestre 2024
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.97313
Resumen:

Abstract
This study identifies the endogenous and exogenous factors that influence whether small coffee-growing households decide to join agricultural cooperatives in South Kivu, a conflict-prone province in the eastern Democratic Republic of Congo (DRC). After a pilot test, data were collected through a cross-sectional survey in the territories of Kabare, Kalehe and Idjwi, and 412 randomly selected small coffee producers, coffee cooperative members and non-members participated in the survey. Geographical representativeness was observed in the distribution of this sample across the three territories. A logit model was applied to determine the main factors of membership. In a challenging context such as the eastern DRC, trust in the leaders and initiators of an agricultural cooperative, the need for small coffee-growing households to build up social capital through the cooperative and the household’s perception of the adequacy of the economic benefits (dividends) to be received were the most significant factors in the decision to join or remain in an agricultural cooperative. Other factors such as the age of the household head, the household’s need to access to agricultural inputs and technical training, and the distance between the plantation and the nearest coffee washing station also had a significant effect on the decision to join a coffee cooperative in the eastern DRC. The results of this study help to clarify the dynamics of rural development and the management of agricultural cooperatives in difficult socioeconomic contexts, such as the eastern DRC. The findings also have implications for actions, strategies and public policies to be adopted by cooperatives, market system development actors and the government to promote social cohesion and improve the living conditions of the rural population through agricultural cooperatives.
Cómo citar:
Muzigirwa Muke, E.; Rodríguez Sumaza, C. & Juste Carrión, J.J. (2024). Determinants of membership to agricultural cooperatives in eastern Democratic Republic of Congo: An exploratory study of the coffee sector in South Kivu province. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, avance en línea, 1-15, e97313. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.97313.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
 

Revesco. Revista de Estudios Cooperativos
ISSN: 1885-8031
Dirección de correo electrónico:

Creado por Maranú - 2006
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies. Más información