Inicio - Presentación
Órganos de Dirección
Ficha Descriptivos
Normas Publicación de Originales
Edición en Papel
Edición Electrónica. Números publicados
Edición Electrónica. Publicación continua
Buscador de artículos
Tramitación de Artículos
Bases de Datos
Estadísticas de Uso
Enlaces de Interés
Indexada en:

JCR JCR

2.0
2021CiteScore
 
68th percentile
Powered by  Scopus


SCImago Journal & Country Rank

IDR


Patrocina:








Sistema antiplagio:

turnitin


Números actuales
 
PERCEPCIÓN COOPERATIVA DE LAS COFRADÍAS DE PESCADORES: UN ESTUDIO EMPÍRICO
Title
Autor:
Ángel CERVERA PAZ
Palabras clave:
ASOCIACIONES DE PESCADORES, CORPORACIONES DE DERECHO PúBLICO, GESTIóN DEMOCRáTICA, ORGANIZACIONES AUTóNOMAS, AUTOAYUDA
Claves ECONLIT:
P-130, Q-130, Q-220
Revista:
Nº 103 - Tercer Cuatrimestre 2010
Resumen:

Abstract
El marco jurídico español define las Cofradías de Pescadores como Corporaciones de Derecho Público, lo cual las vincula a los poderes públicos y las asocia a éstos, haciéndolas dependientes del Estado y de las Comunidades Autónomas. En cambio, un análisis pormenorizado de las Cofradías permite deducir que, con independencia de ser Corporaciones de Derecho Público, por el resto de sus características las Cofradías se puedan encuadrar dentro del marco de la Economía Social. En primer lugar se ha realizado una revisión bibliográfica en relación a dos bloques temáticos: las Cofradías de Pescadores: evolución histórica y problemática que les afecta y a las empresas de Economía Social en relación a las Cofradías de Pescadores. A continuación se ha llevado a cabo un análisis empírico que trata de conocer la particular problemática de las Cofradías preguntando directamente a sus responsables, ahondándose en aspectos cualitativos y cuantitativos de las Cofradías. Todo ello permitirá demostrar que las Cofradías deben incluirse en la Economía Social partir de la búsqueda en el ámbito de las Cofradías, de los principios y valores compartidos por las empresas de la Economía Social. El trabajo es empírico-descriptivo. Descriptivo, al fundamentarse básicamente, en la descripción de un “grupo, comunidad, institución, del que se analizan todos o algunos de sus principales elementos y caracteres de interés y empírico, en cuanto que implica una investigación que tiene por objeto el estudio de una determinada realidad mediante la observación o experimentación de lo que en ella sucede (Sierra, 2002). Asmismo el trabajo se ajusta a la propuesta de Chaves (1999) y Sanchís (2001) quienes indican que el “el estudio científico de la Economía Social se ha de realizar desde una perspectiva multidisciplinar, aportando una visión global e integrada”.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Compartir:
Compartir
 

Revesco. Revista de Estudios Cooperativos
ISSN: 1885-8031
Dirección de correo electrónico:

Creado por Maranú - 2006
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies. Más información