Inicio - Presentación
Órganos de Dirección
Ficha Descriptivos
Normas Publicación de Originales
Edición en Papel
Edición Electrónica. Números publicados
Edición Electrónica. Publicación continua
Buscador de artículos
Tramitación de Artículos
Bases de Datos
Estadísticas de Uso
Enlaces de Interés
Indexada en:

2.0
2021CiteScore
 
68th percentile
Powered by  Scopus


SCImago Journal & Country Rank

ESCI




Patrocina:








Sistema antiplagio:

turnitin


Números actuales
 
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO SOCIAL: CARACTERÍSTICAS Y CREACIÓN DE VALOR SOCIAL SOSTENIBLE EN PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Title
Autor:
Javier SÁNCHEZ ESPADA, Sonia MARTÍN LÓPEZ, Paloma BEL DURÁN y Gustavo LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS
Palabras clave:
EMPRENDIMIENTO SOCIAL; CREACIÓN DE VALOR SOSTENIBLE; ECOSISTEMA EMPRENDEDOR; ECONOMÍA SOCIAL
Claves ECONLIT:
P13; P19; L26; J54; M10
Revista:
Nº 129 - Tercer Cuatrimestre 2018 MONOGRÁFICO: Emprendimiento social y empleabilidad
Resumen:

Abstract
Tanto la OCDE, como la UE, se han mostrado proclives a la inclusión de la “iniciativa emprendedora” en las distintas etapas de la educación. En el año 2000 la formación para la adquisición de la cultura emprendedora se constituye como uno de los pilares centrales que deben guiar las políticas educativas de los países europeos. Con el RD 1147/2011, de 29 de julio, se introdujo el módulo profesional de empresa e iniciativa emprendedora. También la Ley 14/2013, de 27 de septiembre de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, incorpora medidas para que los jóvenes adquieran, a través del sistema educativo, las competencias y habilidades requeridas para emprender. Por otra parte, las instituciones europeas consideran “la promoción de la economía social como motor clave del desarrollo económico y social en Europa” (Resolución del Consejo Europeo de ministros de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores de 7 de diciembre de 2015). El 23 de mayo de 2017 los Gobiernos de 11 países de la UE firmaron la ‘Declaración de Madrid’, en la que destacan la pertinencia de fomentar e incluir el emprendimiento bajo fórmulas de la economía social dentro de los planes de estudio en las diferentes etapas educativas. El “emprendimiento social” está suscitando creciente interés, dada la necesidad de contribuir a generar valor a la misma dando respuesta a las necesidades sociales, es decir, tanto a los retos económicos, como sociales y medioambientales, buscando soluciones innovadoras, en línea con las prioridades de la Estrategia 2020 de la UE. El presente artículo expone las conclusiones de un proyecto de investigación que analiza la percepción que profesores de educación secundaria y formación profesional en España tienen sobre el emprendimiento social, habida cuenta de su destacada influencia sobre el colectivo de potenciales jóvenes emprendedores. Además, se procura la descripción de las principales características exigibles a un proyecto de emprendimiento social, así como de la concreción de “la creación de valor sostenible”, tanto en proyectos de emprendimiento social que cuentan con el reconocimiento de organizaciones de referencia, como en nuevos proyectos acometidos por jóvenes universitarios.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Compartir:
Compartir
 

Revesco. Revista de Estudios Cooperativos
ISSN: 1885-8031
Dirección de correo electrónico:

Creado por Maranú - 2006
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies. Más información