Inicio - Presentación
Órganos de Dirección
Ficha Descriptivos
Normas Publicación de Originales
Edición en Papel
Edición Electrónica. Números publicados
Edición Electrónica. Publicación continua
Buscador de artículos
Tramitación de Artículos
Bases de Datos
Estadísticas de Uso
Enlaces de Interés
Indexada en:

2.0
2021CiteScore
 
68th percentile
Powered by  Scopus


SCImago Journal & Country Rank

ESCI




Patrocina:








Sistema antiplagio:

turnitin


Números actuales
 
ANÁLISIS DEL CROWDFUNDING EN ESPAÑA: UNA NUEVA HERRAMIENTA SOCIAL PARA FOMENTAR LA SOSTENIBILIDAD
Title
Autor:
Gracia RUBIO MARTÍN
Palabras clave:
CROWDFUNDING; ECO-EMPRENDIMIENTO; SOSTENIBILIDAD; RECURSOS FINANCIEROS; MEDIOAMBIENTE; INVERSIONES SOCIALES
Claves ECONLIT:
G21; G29; L31; O35; Q59
Revista:
Nº 135 - Tercer Cuatrimestre 2020
Resumen:

Abstract
El objetivo de este documento es analizar el papel del crowdfunding en España orientado a financiar actividades con impacto positivo, tanto social como ecológico, primero a través del marco teórico, y, posteriormente a través de un análisis de la situación del sector en España. A través de los resultados procedentes de un cuestionario estructurado se muestra la taxonomía del sector en España, se analiza su evolución, así como rentabilidades, riesgos y oportunidades que brinda, tanto para emprendedores como para inversores. No cabe duda que a través de la colectividad Internet está jugando un papel decisivo para que sea la propia sociedad la que se convierta en un nuevo agente decisor que diseñe su propio destino. Después de la revisión, en línea con el maro teórico, encontramos que el crowdfunding resulta ser una herramienta muy útil para conseguir un crecimiento basado en la sostenibilidad. Los nuevos inversores y emprendedores, a través de las plataformas de crowdfunding, están cambiando el viejo paradigma de un agente inversor, sin escrúpulos, a otro que es social y emocionalmente responsable, capaz de crear un círculo virtuoso en el que el crecimiento económico y las mejoras en el entorno, tanto sociales como medioambientales se retroalimentan y posibilitan un crecimiento económico más sostenible y justo.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Compartir:
Compartir
 
Revesco. Revista de Estudios Cooperativos
ISSN: 1885-8031
Dirección de correo electrónico:

Creado por Maranú - 2006
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies. Más información