Inicio - Presentación
Órganos de Dirección
Ficha Descriptivos
Normas Publicación de Originales
Edición en Papel
Edición Electrónica. Números publicados
Edición Electrónica. Publicación continua
Buscador de artículos
Tramitación de Artículos
Bases de Datos
Estadísticas de Uso
Enlaces de Interés
Indexada en:

2.0
2021CiteScore
 
68th percentile
Powered by  Scopus


SCImago Journal & Country Rank

ESCI




Patrocina:








Sistema antiplagio:

turnitin


Números actuales
 
MODELO BANCARIO E INCLUSIÓN FINANCIERA DEL TERRITORIO ESPAÑOL DURANTE LA GRAN RECESIÓN: UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE BANCA SOCIAL, COOPERATIVA Y COMERCIAL
Title
Autor:
Beatriz FERNÁNDEZ-OLIT
Palabras clave:
SERVICIOS FINANCIEROS; TERRITORIO; INCLUSIÓN FINANCIERA; CRISIS; BANCA SOCIAL; BANCA COOPERATIVA; ANÁLISIS CLÚSTER
Claves ECONLIT:
G01; G21; R1; P13
Revista:
Nº 135 - Tercer Cuatrimestre 2020
Resumen:

Abstract
Este artículo se centra en la importancia de las sucursales bancarias en España para la inclusión financiera del territorio, con independencia de que la digitalización favorezca en parte la prestación de servicios. Partiendo de esta premisa, este trabajo revisa los factores que a nivel provincial determinan la reducción de sucursales bancarias durante el periodo de mayor intensidad de la Gran Recesión (2008-2013). Mediante un análisis clúster se analizan especialmente las diferencias entre tipologías de entidades bancarias - así como entre entidades particulares-, respecto del proceso de reducción de la red territorial. Los resultados indican que la intensa contracción de la red de sucursales de las cajas de ahorro fue compensada por una absorción de parte de esa red por la banca comercial, que se mantuvo principalmente en zonas dinámicas y de carácter urbano, donde también aumentó el riesgo de discriminación bancaria por la desigualdad socioeconómica. Mientras, la banca cooperativa sostuvo las zonas rurales y envejecidas, llegando a ampliar su propia red y aprovechando los espacios vacíos dejados por las cajas. Las conclusiones reflexionan sobre los motivos que han justificado la reducción de la red de sucursales y proponen la consideración del nuevo marco normativo europeo, que garantiza el acceso de los ciudadanos a una cuenta bancaria y promueve nuevas estrategias de inclusión financiera. Finalmente, se presta atención a los principios que dieron origen y desarrollaron la banca social, a su actualización y aplicabilidad en el entorno post-crisis.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Compartir:
Compartir
 
Revesco. Revista de Estudios Cooperativos
ISSN: 1885-8031
Dirección de correo electrónico:

Creado por Maranú - 2006
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies. Más información