El mercado de microcréditos (MC) de Argentina presenta un bajo desarrollo, comparado con sus países vecinos. Esta situación, si bien puede verse como un problema o un obstáculo, también representa una oportunidad para crecer. Al indagar sobre las causas de dicho subdesarrollo, se observa que la información acerca de la oferta de MC es escasa e insuficiente para realizar un análisis profundo de dicho mercado. Por ello, el objetivo de este trabajo es aportar evidencia acerca de la estructura de la oferta de MC en Argentina a partir de un análisis descriptivo. El principal aporte de este trabajo es establecer los parámetros esenciales que permitirán sentar las bases para dar respuesta al escaso desarrollo de las microfinanzas en Argentina
Cómo citar:
Tauro, M.A.; Guercio, M.B.; Vigier. H.P. (2020) La oferta de microcréditos en Argentina: ¿un obstáculo o una oportunidad?. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 136, e69191. https://dx.doi.org/10.5209/reve.69191.
Esta investigación analiza dos procesos opuestos, coexistentes e interrelacionados, uno de deterioro de la salud del empleado (burnout) y otro motivador (work engament), en el ámbito de las organizaciones de Acción Social. Desde el enfoque del modelo de Demandas y Recursos Laborales, se analizan las demandas, y cómo se pueden modular sus efectos negativos, gracias a la potenciación de los recursos (laborales y personales). Esto es posible gracias, en parte, a la implentación por parte de las organizaciones de prácticas de recursos humanos de alto rendimiento, en particular selección, formación y participación. Estos recursos, a su vez, son antecedentes del work engagement del empleado, que influye positivamente en los resultados de la organización, entre otros, mejora de la calidad del servicio y satisfacción de los usuarios, además del bienestar de los empleados. Un método etnográfico en el ámbito de una organización de Acción Social, que atiende al colectivo de personas con discapacidad intelectual, ha permitido obtener información directa, a través de las percepciones de los profesionales de la Acción Social (empleados y directivos), sobre el modelo teórico. Los resultados plantean implicaciones relevantes para la gestión de los recursos humanos en este sector.
Cómo citar:
Benítez Saña, R.M.; del Águila Obra, A.R. (2020) Burnout y work engagement: Demandas laborales, recursos y resultados organizativos en organizaciones de Acción Social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 136, e69192. https://dx.doi.org/10.5209/reve.69192.
El presente artículo corresponde a la sistematización de una experiencia histórica de casi 20 años de promoción del modelo de cooperativas escolares en Chile, que se inicia el año 1998 con apoyo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito COOPEUCH, y que inicialmente fue promovida por el Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos, PROASOCIA, de la Universidad de Chile y posteriormente por el Centro Internacional de Economía Social de la Universidad de Santiago de Chile, que ha tenido siempre el propósito el acercar el modelo empresarial cooperativo a las nuevas generaciones que están inmersas en el medio escolar, y que de esta forma pueden experimentar de forma directa y práctica una iniciativa emprendedora de orientación social.
Este artículo presenta la primera sistematización longitudinal que se realiza de esta iniciativa y que además reflexiona sobre los distintas dimensiones críticas que dicen relación con este tipo de experiencias, como son por ejemplo la edad de los participantes, el nivel de involucramiento de los directivos de los centros escolares, la relación con el currículum escolar y las percepciones que los propios estudiantes tienen de sus propias iniciativas, generando con ellos recomendaciones para el impulso de los procesos de promoción del emprendimiento a nivel escolar.
Cómo citar:
Radrigán, M.; Dávila Rodríguez, A.M.; Bellei Tobar, J. (2020) Cooperativas Escolares como una forma de fomentar la capacidad emprendedora asociativa de niños y jóvenes. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 136, e69188. https://dx.doi.org/10.5209/reve.69188.
El crowdfunding es una altenativa a los métodos de financiación tradicional que pueden emplear las organizaciones de participación, mediante el uso de la comunidad como medio para la captación de fondos. Empleando la metodología de revisión de fuentes bibliográficas, nos adentraremos en el fascinante mundo del crowdfunding, estudiando las diversas interpretaciones del concepto,entre las que encontraremos al denominado crowdfunding social, sus modalidades de actuación, orígenes y plataformas donde se desarrolla la captación de fondos.
Así mismo, determinaremos los diferentes métodos de financiación que el emprendedor social puede emplear, para, posteriormente, realizar una comparación entre estos y el crowdfunding social, con el fin de conocer cuales zonas las principales diferencias entre las variantes de búsqueda de financiación de proyectos, vista desde una óptica de beneficios e inconvenientes para el promotor del proyecto
Cómo citar:
López Molero, N.; Hernández Gómez, E.; Briones Peñalver, A.J. (2020) Crowdfunding Social. La alternativa a la financiación tradicional de proyectos de organizaciones de participación. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 136, e71851. https://dx.doi.org/10.5209/reve.71851.
Nuestro estudio analiza el papel de la innovación en el logro de un mejor posicionamiento estratégico de almazaras cooperativas vía reputación. La necesidad de diferenciación en la industria agroalimentaria del aceite de oliva se considera una cuestión fundamental en su futuro. Lo anterior justifica nuestro objetivo de diseñar una escala de medida para abordar la medición de la innovación cooperativa al entenderla fundamental para mejorar la reputación de estas empresas y, por extensión, para diferenciarse en un mercado tan complejo como el del aceite de oliva. La metodología utilizada ha incorporado dos fases. La revisión bibliográfica ha sido fundamental para la creación de un modelo conceptual que vincule a estos dos activos: innovación y reputación. Como segunda etapa metodológica, la técnica Delphi con expertos en el campo de la innovación y en el ámbito cooperativo, nos ha permitido la adaptación de la literatura previa al caso concreto que se ha decidido estudiar. Nuestros resultados han validado una escala basada en indicadores mayoritariamente de tipo no financiero para abordar la medición de las variables innovación y reputación permitiendo a través de la misma tanto ayudar a una más adecuada gestión de la innovación por parte de los gerentes de almazaras como aprovechar el máximo beneficio de la misma en términos reputacionales.
Cómo citar:
Castilla-Polo, F.; Ruiz-Rodríguez, M.C.; Delgado-Marfil, C. (2020) La técnica Delphi para la validación de escalas de medida: las variables innovación y reputación dentro de almazaras cooperativas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 136, e71852. https://dx.doi.org/10.5209/reve.71852.
This paper presents a territorial analysis of the cooperatives within various Spanish regions. The purpose is threefold. The first objective is to investigate whether the cooperatives’ employment cycle shows a different relationship regarding the business cycle and whether this depends on the regional localization of the cooperatives. The second is to evaluate whether the greater the cooperative tradition, the greater the decoupling between business cycle and cooperatives’ cyclical phases. The third objective is to find out if, within the different Spanish regions, those cooperatives that survived the 2008 crisis share some common patterns. Our results show that (1) more than 50% of the regions achieve a medium degree of a pro-cyclical relationship and that only a small group of regions presents a counter-cyclical relationship; (2) the cooperatives////// employment exhibits a certain degree of resilience; and (3) the cooperatives that survived the crisis were mature, small-sized firms with adequate financial ratios but with a negative profit margin.
Cómo citar:
Sala-Ríos, M.; Farré-Perdiguer, M.; Torres-Solé, T. (2020) Cooperative employment cycles in Spain. Does regional localization matter?. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 136, e71857. https://dx.doi.org/10.5209/reve.71857.
Las cooperativas desempeñaron una parte importante de la economía global, y su éxito depende de la efectividad de la junta cooperativa para desempeñar sus funciones. Este artículo tiene como objetivo revisar y sintetizar la literatura de los últimos diez años para mejorar nuestra comprensión de los factores que han afectado la efectividad de la junta. Una revisión sistemática de las bases de datos Scopus y Web of Science identificó 13 estudios relacionados que responden a preguntas de investigación, guiados por el método de la Declaración PRISMA (Elementos de informes preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis). Un análisis de estos artículos dio como resultado cuatro temas principales: composición del tablero, características del tablero, estructura del tablero y proceso del tablero, y estos cuatro temas formaron un total de 12 subtemas. Este estudio tiene tres contribuciones significativas. En primer lugar, proporciona una visión general de los estudios de la junta cooperativa. En segundo lugar, esta revisión sistemática destacó los factores que afectan la efectividad de la junta. Finalmente, derivado de este análisis sistemático, dibujamos el patrón de variables que se analizaron al evaluar la eficacia de la junta cooperativa. Los resultados indicaron que los estudios de la junta cooperativa siguen siendo inadecuados y, en el contexto de los países en desarrollo, la investigación empírica se encuentra aún más rezagada. La mayoría de los estudios se concentran principalmente en el efecto de las características del tablero, seguidos de la composición, el proceso y la estructura del tablero. Se describen algunas recomendaciones para futuras investigaciones para explorar otros factores relacionados que pueden mejorar la efectividad de la junta cooperativa, es decir, desde la perspectiva de la función de provisión de recursos de los directores.
Cómo citar:
Buang, M.; Abu Samah, A. (2020) Systematic review of factors influencing the effectiveness of the co-operative board. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 136, e71855. https://dx.doi.org/10.5209/reve.71855.
El objetivo del trabajo es determinar si las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México (SOCAPS) obedecen a la teoría de la jerarquización financiera, cómo toman sus decisiones de financiamiento y cuáles son las posibles consecuencias de ello. Para este fin, se propuso un modelo hipotético, basado en la teoría de la jerarquización financiera y tomando en consideración las restricciones que tienen las SOCAPS; el cual, se contrastó con las decisiones de financiamiento de una muestra de 34 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México, a través de la interpretación de las betas estandarizadas obtenidas mediante el análisis de regresión múltiple. De esta forma, se hallaron en las SOCAPS once distintos criterios de financiamiento, de los cuales, uno obedece a la teoría de la jerarquización. Asimismo, se encontró que la fuente de financiamiento principal de las SOCAPS son los fondos internos, seguida de los préstamos bancarios y de otros organismos. Con esto, se concluyó que los criterios de financiamiento de las entidades analizadas las protege de varios riesgos, como el exceso de apalancamiento, pero, al mismo tiempo, limitan sus posibilidades de crecimiento.
Cómo citar:
Cruz Lázaro, L.M.; Pérez Sosa, F.A. (2020) Evaluación de la estructura de capital de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 136, e71858. https://dx.doi.org/10.5209/reve.71858.
El objetivo del presente artículo es definir y caracterizar el perfil de la denominada “Persona Cooperativa” (PC) dentro de las instituciones educativas, facultades universitarias y empresas vinculadas al ámbito educativo cooperativo y dentro del ecosistema cooperativista del País Vasco. Para alcanzar dicho objetivo se realizó una investigación cualitativa mediante el método de la Teoría Fundamentada. Después de constatar que el concepto PC a analizar no es nuevo, la revisión bibliográfica realizada en las principales bases de datos (WOS, Scopus…) no ha aportado una clara definición ni caracterización del perfil. De este modo, se llevaron a cabo 4 entrevistas semiestructuradas, observaciones panorámicas no participantes (14 sesiones, 30 profesionales) y análisis de documentos internos en 3 de las organizaciones participantes en el estudio. El análisis y la triangulación de datos se ha efectuado mediante el método comparativo constante hasta lograr la saturación teórica. El trabajo de investigación ha permitido, por un lado, situar los valores y actitudes individuales, cooperativos y comunitarios como Categoría Central y, por otro, clasificarlo en tres categorías conceptuales principales: ser autosuficiente, y ejercer la cooperación y el activismo socio-comunitario. Entendemos que este trabajo puede contribuir a establecer las bases para el desarrollo del perfil de PC y su evaluación con la implementación de programas educativos asociados a las dimensiones personales, relacionales y socio-comunitarias que lo definen.
Cómo citar:
Azkarate-Iturbe, O.; Vitoria Gallastegui, J.R.; Aritzeta Galan, A.; Galletebeitia Gabiola, I. (2020) Persona Cooperativa en un contexto de transformación educativa y social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 136, e71859. https://dx.doi.org/10.5209/reve.71859.
La interacción entre el empleo en las cooperativas y el ciclo económico permite analizar el comportamiento de las cooperativas en la región de Andalucía –España-. El análisis tiene como objetivo determinar el potencial generador de empleo de las cooperativas españolas, particularizando en Andalucía. Se utiliza una metodología inductiva mediante un análisis estadístico descriptivo y un análisis shift-share. Los resultados constatan que, respecto a España, Andalucía se destaca significativamente en parte de las variables observadas. Para el periodo 2005-2016 aumentó en mayor porcentaje el número de personas empleadas en las cooperativas de la región que en el conjunto del país. En particular, durante el periodo de crisis (2008-2015), las cooperativas incrementaron el número de trabajadores ocupados poniendo de manifiesto la mayor capacidad de generar empleo que el resto de las formas jurídicas.
Cómo citar:
Pérez-Suárez, M.; Sánchez-Torné, I. (2020) Las sociedades cooperativas de España: empresas creadoras de empleo. Una especial referencia a Andalucía. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 136, e71860. https://dx.doi.org/10.5209/reve.71860.
La innovación social es un fenómeno que ha sido ampliamente estudiado en la última década debido al auspicio propiciado tanto desde la esfera pública como privada. Sin embargo, hay un vacío en la literatura existente acerca de qué características son definitorias y relevantes para considerar una iniciativa como socialmente innovadora, así como sobre qué papel juegan las entidades del tercer sector en el desarrollo de la innovación social.
Este trabajo tiene dos objetivos principales: en primer lugar, enunciar y ponderar las propiedades más importantes que debe tener una iniciativa para ser considerada innovación social, y, en segundo lugar, basándonos en dichas características, explicar por qué las entidades del tercer sector pueden ser, por su propia naturaleza, sujetos con facilidades para su desarrollo. Con este fin se ha diseñado una metodología cualitativa basada principalmente en la revisión de la literatura, la realización de entrevistas semiestructuradas y el análisis de un caso. Las entrevistas, una vez transcritas, fueron analizadas con el programa Atlas.ti, lo que ha posibilitado identificar y ponderar un total de 18 atributos definitorios de la innovación social que han sido agrupados en 3 grandes bloques. Posteriormente, hemos analizado un proyecto de una entidad del tercer sector y hemos podido observar que todas las características previamente identificadas como definitorias de la innovación social están presentes en éste.
Nuestro trabajo contribuye a crear una mayor evidencia empírica sobre qué aspectos principales deben ser tenidos en cuenta cuando se analiza si un proyecto es socialmente innovador o no. Asimismo, también se aporta un conocimiento relevante acerca de las potencialidades de las entidades del tercer sector como un agente con facilidades para el desarrollo de las innovaciones sociales.
Cómo citar:
García-Flores, V.; Palma Martos, L. (2020) Entidades del tercer sector e innovación social. Elementos caracterizadores y factores de éxito. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 136, e71861. https://dx.doi.org/10.5209/reve.71861.
La educación del futuro capital humano dentro de la educación superior resalta la necesidad de formar agentes de cambio, con una serie de competencias que les permitan identificar problemas, proponer y ejecutar soluciones sostenibles y bajo principios éticos. En este contexto el emprendimiento social sobresale como una competencia estratégica que empiezan a incorporar las instituciones de educación en su currículo. El objetivo de este estudio fue validar la construcción de un instrumento de valoración de la competencia de emprendimiento social a partir de la revisión de literatura, juicio de expertos y análisis factorial. El proceso que se siguió corresponde a una revisión de literatura respecto a la operacionalización de la variable e instrumentos de medición relacionados, validación de contenido por juicio de ocho expertos, y validación por análisis factorial y consistencia interna del instrumento, mediante la prueba empírica con estudiantes de diversas disciplinas del nivel superior (n=98) dentro de una universidad privada de México. El proceso de validación indicó la operacionalización de la competencia en cinco dimensiones, con una consistencia interna adecuada y un buen ajuste en el modelo de análisis factorial confirmatorio. Generando un instrumento aplicable en contextos universitarios y de formación de emprendedores sociales.
Cómo citar:
García-González, A.; Ramírez-Montoya, M.S.; De León, G; Aragón, S. (2020) El emprendimiento social como una competencia transversal: construcción y validación de un instrumento de valoración en el contexto universitario. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 136, e71862. https://dx.doi.org/10.5209/reve.71862.
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies.
Más información